3 resultados para Capeamento pulpar

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las resinas compuestas y adhesivos dentales se utilizan ampliamente para la restauración de dientes con pulpas vitales. La preferencia en el uso de estas resinas compuestas podría estar atribuida a que son materiales con buenos resultados estéticos y se consideran materiales de restauración estables. Sin embargo se ha demostrado que son susceptibles a la degradación y liberación de la fracción de sus componentes y que cierta cantidad de los monómeros de su composición permanecen sin polimerizar por un largo periodo de tiempo, pudiendo estos filtrarse hacia el tejido pulpar y causar alteraciones de la actividad fisiológica de las células de la pulpa (DPCs) (1). Además, estudios in vitro han demostrado que los componentes de las resinas compuestas tienen potenciales tóxicos, generando respuestas inmediatas y a largo plazo luego de su aplicación. Identificar el potencial tóxico y deletéreo de los materiales de restauración sobre el tejido pulpar es de gran interés y relevancia clínica, por ello este estudio comprende en una revisión de la literatura acerca de la respuesta pulpar a los materiales de restauración tipo resina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El blanqueamiento dental es un proceso dinámico que busca la eliminación de manchas de la estructura dental mediante el empleo de productos químicos, principalmente el peróxido de hidrógeno, el cual fue utilizado por primera vez en 1884 y hasta la fecha continúa siendo el principal componente activo de muchos productos usados para terapias de blanqueamiento dental, y es utilizado en su forma pura o como producto final de la degradación de otras sustancias empleadas para blanqueamiento, como el peróxido de carbamida. Al entrar en contacto con los tejidos dentales el peróxido de hidrógeno se disocia en radicales libres, como las especies reactivas de oxígeno, las cuales pueden difundirse a través de esmalte, dentina e incluso llegar al tejido pulpar, provocando efectos adversos como son sensibilidad dental, daño a los componentes celulares y alteración del flujo sanguíneo; estos efectos deletéreos están relacionados con el número de sesiones, concentración del producto, tiempo de colocación y el tipo de activación (química, luz, calor y láser).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En endodoncia durante las últimas décadas se han realizado avances en el campo de los materiales biocerámicos que pueden ser utilizados para: obturación retrógrada, recubrimiento pulpar, reparación de perforaciones, tratamiento de dientes con ápices abiertos, reparación de defectos de reabsorción y también se usan como cementos selladores, atribuyéndoseles grandes ventajas comparadas con los selladores tradicionales. Los materiales biocerámicos han demostrado la capacidad de superar algunas de las limitaciones de las generaciones anteriores de materiales de endodoncia, pues presentan excelentes propiedades fisicoquímicas y biológicas por lo que en la actualidad su uso es recomendado ampliamente en la práctica clínica. Este artículo se centra en la revisión de los nuevos materiales biocerámicos utilizados en endodoncia, sus características fisicoquímicas, biológicas, sus ventajas y desventajas, así como su uso en aplicaciones clínicas.