28 resultados para COMUNICACION EN ADMINISTRACION

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de Internet en los medios de comunicación de Cuenca: El Mercurio, El Tiempo, Etv Telerama y radio La Voz del Tomebamba es un estudio realizado en los últimos 15 meses, desde. Hasta sobre la forma que tienen estos medios de utilizar las nuevas tecnologías para emitir información. Con el transcurso del tiempo el trabajo se tornó interesante porque los portales electrónicos variaron drásticamente, el ejemplo más evidente fue radio Tomebamba, donde en inicio únicamente existía contenidos tipo Web 1.0, es decir solo texto y sin posibilidad de interacción; sin embargo al terminar el presente estudio la página www.lavozdeltomebamba.com, adicionó redes sociales como Facebook o Twitter para ofrecer noticias de manera inmediata, considerando el alto número de visitas y de amigos conectados se definió que se trata de un nuevo y exitoso medio de comunicación poco explotado en nuestra ciudad. También se analizó la actitud de lo periodistas frente a la tecnología, así como el aporte de los gerentes y propietarios, en los dos casos se determinó que hace falta visión y conocimientos sobre su uso. A los periodistas se les aplicó una encuesta cuyos resultados revelaron que hace falta una motivación para su aplicación tanto en el sentido económico como de conocimientos a través de cursos, talleres o seminarios. Como recomendación final se consideró que las universidades locales deben implementar la cátedra de periodismo digital en sus mallas curriculares.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten que el hombre se desempeñe de una manera eficiente y esta eficiencia, en gran medida, motiva a las empresas a afrontar nuevos y mayores retos, uno de ellos es la Facturación Electrónica, proceso que provoca en el conjunto de las pequeñas y medianas empresas PYMES, la necesidad de innovar y optimizar sus recursos. La Ciudad de Cuenca se destaca por su desarrollo social y económico, proporcionándole ventajas para consolidar políticas en diferentes áreas; igualmente, Cuenca posee una trayectoria de ser ciudad piloto en varios proyectos. El presente estudio investigativo “IMPACTO TRIBUTARIO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL CANTÓN CUENCA” evalúa la incorporación del sistema de Facturación Electrónica a la pequeña y mediana empresa de Cuenca y las ventajas y desventajas de adherirse a este sistema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la Constitución del Ecuador, en lo referente al Régimen Tributario, se busca la equidad, la importancia de la tributación directa, entre otros, garantizando de esta manera el Buen Vivir. Una vez revisadas las cifras, en la provincia del Azuay, los impuestos indirectos tienen un mayor nivel de recaudación. Este comportamiento atípico con lo que ocurre a nivel nacional, es lo que motivó la realización del presente trabajo, en donde bajo un enfoque sistémico se busca las posibles causas que lo originan. Para ello se recurrió a la información de recaudación tributaria que posee el Servicio de Rentas Internas. Partiendo de un análisis de la recaudación de impuestos a nivel nacional durante el quinquenio 2008-2012, se observa que el Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado son los de mayor recaudación dentro de los grupos de impuestos directos e indirectos respectivamente, contrastando con el comportamiento a nivel regional, y de la provincia del Azuay. El estudio realizado llevo a validar posibles causas que inciden en los niveles de recaudación del Impuesto a la Renta en la provincia, como: la composición y nivel de recaudación por clase de contribuyentes,el predominio de actividades económicas, la presencia de grandes contribuyentes con actividades específicas y los ingresos por remesas como generadoras de consumo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador, a partir del año 2010, por resolución de la Superintendencia de Compañías, las compañías que se encuentran reguladas por este organismo, deben aplicar de manera obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuyo objetivo fundamental es que los Estados Financieros reflejen la realidad de la compañía y puedan ser comparables a nivel mundial, permitiendo una mayor competitividad y mejor toma de decisiones. La exención de la NIIF 1 permite optar en la fecha de transición a las NIIF por la medición de una partida de propiedad, planta y equipo por su Valor Razonable, y utilizar este valor como Costo Atribuido lo que implica contablemente un incremento en el valor tanto del activo como del patrimonio así como el reconocimiento de impuestos diferidos. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos por lo que la revaluación en los elementos de propiedad, planta y equipo generó implicaciones tributarias en la determinación del Impuesto a la Renta sobre todo en el sector industrial porque las compañías que pertenecen a este sector tienen en sus activos un valor significativo en propiedad, planta y equipo. El presente trabajo de investigación se lo realizó a través de un estudio de caso a una de las compañías objeto de estudio así como también a través de la aplicación de encuestas a las compañías que pertenecen al sector industrial del Cantón Cuenca y del análisis de la información que consta en la página de la Superintendencia de Compañías de dichas compañías.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera a los postes de hormigón armado un elemento indispensable para la distribución de energía eléctrica, también son parte de nuestro ornamento. Como breve reseñapuedo indicar que la idea del negocio nació, para satisfacer la necesidad de encontrar una fábrica de postes de hormigón que cuente con stock y con entrega oportuna a los clientes ubicados en la zona Austral.Al existir una sola fábrica se generó una escasez del producto, para cubrir la demanda se debe buscar en otras ciudades, lo que encarece el precio del producto debido al incremento del costo del transporte, además seproduce retraso en la construcción de las obras eléctricas. Con este proyecto se analizó la factibilidad de instalaruna fábrica de postes de hormigón armado, se cuantificó la inversión que demandaráempezar la producción y venta de los productos. Se comercializará postes de 10 y 12 metros de longitud, debido a que son los más utilizados en las empresas eléctricas, telefonía, internet y tv cable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación lleva como título “CONTROL DE DEVOLUCIÓN DE IVA A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD”, el cual realiza un análisis minucioso del proceso de devolución del Impuesto al Valor Agregado en la actualidad, y la manera en la que es factible mejorarlo. Lo que podemos observar en el desarrollo del presente trabajo de investigación, haciendo hincapié a como las personas de la Tercera Edad hacen uso de sus derechos, cual es el impacto que causa la devolución del IVA dentro de las Arcas Fiscales. El capítulo uno se enfoca principalmente a los aspectos generales de los Impuestos, como es: conceptos, elementos del impuesto, fines y efectos, clasificación y la trascendencia que ha tenido los impuestos desde la época colonial hasta la actualidad. El capítulo dos se orienta más a la entidad reguladora de los Impuestos en el Ecuador, el SRI, como es su misión, visión, facultades, objetivos, así como el detalle completo de la información necesaria acerca del Impuesto al Valor Agregado. En el capítulo tres encontraremos el análisis poblacional emitido por la INEC para el año 2015, dividido en sectores (Edades, Sexo, Provincia), el detalle completo del proceso de devolución de IVA para las personas de la Tercera Edad. Para concluir con el estudio, en el capítulo cuatro hacemos mención de las conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento del proceso de devolución de IVA de las personas de la Tercera Edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales forman, en la actualidad, una inteligencia colectiva que se puede transformar en un verdadero editor virtual de los medios de comunicación social al ayudar a definir el presente social y la noticiabilidad de los hechos, basados en el interés de estos. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se determina la noticiabilidad de los hechos con el uso de redes sociales en Ecuador y difundir herramientas útiles para este fin. Para esto se hizo un estudio documental y una consulta a 94 periodistas ecuatorianos sobre el empleo de redes sociales en su trabajo, sobre todo en la opción de usarlas para definir qué es noticia y qué es más noticia. Las redes sociales y otras herramientas relacionadas pueden ayudar a definir si un hecho es digno de publicarse como noticia o no. Esto es algo que ya se ha empezado a hacer realidad en los medios de comunicación ecuatorianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La red social Twitter da sus comienzos en el año 2006, su idioma inicial fue el inglés, su principal función es la de crear textos de 140 caracteres para dar a conocer información, dentro de una empresa, pero con el pasar del tiempo esta herramienta fue evolucionando hasta convertirse en la primera red de aceptación como apoyo para el periodismo digital. El Periodismo actual se está ayudando de herramientas tecnológicas como el Twitter para poder aportar noticias o acontecimientos que se generan dentro del territorio local, nacional y también a nivel internacional. Los diarios locales como: diario El Tiempo y diario El Mercurio dieron sus inicios a la era digital al mismo tiempo, ambos medios de comunicación poseen sus respectivas versiones electrónicas con las cuales informan a la ciudadanía ecuatoriana y a las personas que viven fuera del país. Los periodistas han aportado con conocimientos y experiencias personales en el manejo de Twitter como herramienta esencial que tiene el periodismo en la actualidad, también están de acuerdo que los periodistas necesitan de la última tecnología para poder sacarle el mayor provecho a esta red social, poseer dispositivos móviles facilita el desempeño periodístico y se puede twittear desde cualquier lugar donde acontecen hechos noticiosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina es una investigación sobre la evolución del periodismo tradicional al periodismo digital en el mundo 2.0 y el nuevo reto que tiene para los periodistas sumarse a esta vertiginosa evolución de los medios en la Internet. Este trabajo se fundamenta en la aparición de la plataforma Twitter, un espacio que los periodistas y los medios de comunicación han encontrado para compartir la información segundo a segundo. El Twitter con el pasar de los días se ha convertido en una herramienta útil para el trabajo cotidiano de los periodistas en donde además de encontrar noticias actualizadas también pueden encontrar fuentes y espacios de debate sobre el periodismo. El propósito es establecer una guía de trabajo para los periodistas que se suman a esta nueva tecnología para informar. Además establece direccionamientos para cuidar su reputación en línea con el objetivo de en medida de lo posible disminuir los errores que se comenten en la red al transmitir sus noticias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, titulada “La Comunicación de los Diarios de Cuenca en las redes sociales”, tuvo como finalidadidentificar y reconocer el punto actual en que se encuentra el uso de las redes sociales por parte de los Diarios cuencanos; para ello se realizó un estudio que permitió determinar el modelo comunicativo imperante. El proceso investigativo se basó en una observación cuantitativa y comparativa de las cuentas de los Diarios de Cuenca: EL TIEMPO, EL MERCURIO, LA TARDE y EL MORLACO DIGITAL, en Twitter, Facebook, YouTube y Flickr en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2012. A través del seguimiento se obtuvo un registro referente a la interactividad, la influencia y el contenido de los diferentes mensajes publicados. Este análisis permitió concluir que los Diarios locales traspasan su modelo lineal, de sus versiones tradicionales, al sistema comunicativo de las redes sociales. Y, además que, a pesar de que esta forma de comunicación impuesta por los Diarios no encaja en la perspectiva de comunicación existente en las redes sociales, las cuentas de los diarios son influyentes, sobre todo en temas de relativa trascendencia informativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Comparar los resultados de dos métodos de administración de un relajante muscular no despolarizante, y los requerimientos de droga total.Materiales y Método. Es un estudio clínico controlado aleatorizado a simple ciego. Se incluyeron 120 pacientes de ambos sexos ASA I y II, en un grupo se administra B. de Rocuronio a 0.6mg/kg para la inducción e intubación, posterior a esto se monitoriza cada 10 minutos, cuando se requiera se administra el relajante en Bolos a 0.15mg/kg, el otro grupo se administra B. de Rocuronio a 0.6mg/kg para la inducción e intubación, posterior a esto mediante Bomba de Infusión el relajante a dosis de 0.3mg/kg/hora e igualmente se monitoriza, al final de la cirugía se cuantifica la dosis utilizada de Relajante Muscular y en cual grupo se logra condiciones operatorias óptimas. Resultados. Los grupos fueron comparables en las variables de control. Las condiciones operatorias fue significativamente mayor en el grupo que recibió B de Rocuronio en Infusión. El porcentaje de pacientes con condiciones operatorias (TOF 0 y 1) óptimas fue significativamente mayor en el grupo que recibió la infusión (P = 0.001). El promedio de B. de Rocuronio administrado durante todo el procedimiento fue de 8,3 ± 1,32 ug/kg/min en el grupo que presentó condiciones operatorias óptimas, (TOF 0 y 1), en tanto que en el grupo que presentó malas condiciones fue de 9,13 ± 1,8 ug/kg/min. Implicaciones. La administración de B de Rocuronio en Infusión está sugerida para mantener una relajación adecuada y permanente evitando las dosis excesiva o sub óptimas.au