7 resultados para COMPAÑÍAS CONSOLIDADAS

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país los contribuyentes obligados a llevar contabilidad, entre quienes se encuentran las sociedades, deben hacerlo basados en las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC), la misma que discrepa con la Ley de Régimen Tributario Interno, aceptando únicamente el Fisco para la determinación del impuesto a la renta lo establecido en la Normativa Tributaria, la cual obliga que la utilidad contable sea modificada a través de la aplicación de la conciliación tributaria, que tiene como objetivo sumar los gastos no deducibles y restar tanto ingresos exentos y no gravados, estableciéndose de esta manera la nueva base imponible sobre la cual se realizará el respectivo cálculo del impuesto a la renta. En caso de que la sociedad decidiese reinvertir sus utilidades, deberá aplicar la fórmula para obtener el monto máximo a reinvertir, la cual se encuentra estipulada en el Art. 47 del Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno y sobre tal monto la ley tributaria permite una reducción de 10 puntos porcentuales sobre la tarifa del impuesto a la renta, estimulando de esta manera a un crecimiento continuo de las sociedades y evitando la evasión de impuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre la exclusividad del objeto social con el que deben contar las compañías de transporte terrestre en el Ecuador al momento de prestar un servicio, cuyo estudio se realiza desde el Derecho Administrativo estableciendo conceptos de los distintos actos jurídicos en los que se ven involucrados el Estado, los particulares y la ciudadanía. Al hablar del transporte como servicio público, es necesario reconocer que existen organismos de control, planificación y regulación como es el caso de la Agencia Nacional de Tránsito, reconociendo también las competencias que actualmente tienen los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Municipales o Metropolitanos. Además, las operadoras de tránsito para su funcionamiento en cualquiera de sus clases y tipos deben cumplir con requisitos exigidos por la Ley Orgánica de Tránsito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial, reglamentos, resoluciones y ordenanzas; en este sentido se analiza el proceso que las operadoras deben realizar para su constitución, operación y contratación. Finalmente se realiza el análisis del caso de la operadora TRANSUPERAM S.A., compañía de transporte mixto que contando con un objeto social exclusivo, realizó el procedimiento correspondiente para su constitución y operación, sin embargo debido a la exclusividad del servicio que la empresa pretende brindar siendo este al sector público, hasta el momento no se otorga el permiso de operación ya que su objeto social debe mantener iguales condiciones que otras operadoras de transporte comercial mixto, entre otras consideraciones basadas en informes técnicos jurídicos, económicos e incluso de la intervención de la Agencia Nacional de Tránsito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Histórico de Cuenca tiene como actividades predominantes el comercio, la administración, gestión de servicios, entre otros. Sin embargo, el uso de vivienda se ha ido perdiendo a través de los años. Este abandono perjudica a toda la ciudad, puesto que las personas buscan establecer sus nuevos domicilios en zonas periféricas, ocasionando disgregación y dispersión espacial de actividades, alterando el correcto crecimiento de la ciudad. Así mismo, uno de los mayores problemas que enfrenta el Centro Histórico es el no poder desarrollarse como un organismo vivo, teniendo un uso combinado de vivienda y comercio, que permite que la zona esté activa todo el tiempo. La habitabilidad es fundamental para el mantenimiento y buena salud de los Centros Históricos. Cuenca no es la excepción y es necesario devolverle a esta zona de la ciudad una función residencial más intensa. Por estas razones y a manera de estudio, se ha decidido hacer un proyecto de diseño de modelos arquitectónicos de vivienda multifamiliar en predios vacíos del área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, no solo respetando la normativa municipal, sino también aplicando la normativa BACS ensamble!, desarrollada por el Departamento de Investigación Espacio y Población a través del grupo LlactaLab Ciudades Sustentables de la Universidad de Cuenca, que defiende la posibilidad de generar barrios compactos sustentables, en zonas consolidadas de la ciudad, que ayuden a construir un modelo de ciudad diferente a la actual, donde el ser humano sea el centro de reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al testear la situación de la biodiversidad urbana y los espacios verdes en la zona del Yanuncay de Cuenca (Ecuador), se pretendió revelar particularidades de la co-determinación entre la biodiversidad y las áreas verdes al interior de la ciudad. Se calcularon seis indicadores y tres índices que mostraron niveles alarmantemente bajos, que sugieren la necesidad de acciones inmediatas con el fin de recuperar la biodiversidad perdida. Por ejemplo, en el caso del indicador de la Permeabilidad del Suelo Público el 83.53% del suelo no es permeable; en cuanto a la Proximidad a Espacios Verdes el 98.82% del área de estudio no se aproxima al objetivo mínimo; en lo referente al cálculo de la Densidad de Árboles por Tramo de Calle el 98.83% de los tramos tienen arbolado insuficiente. Un aporte importante del trabajo es la construcción del Índice de Verde Urbano (IVU) que conjuga el indicador de Superficie Verde por Habitante con el de Proximidad Simultánea a Tres Tipos de Espacios Verdes, de este modo se puede tener una mirada tanto de la cantidad como de la cobertura e influencia, a distintas escalas, que estas áreas tienen sobre las personas. En este índice se constata que el 91.76% del área no cumple con el valor mínimo. Estos datos nos permiten afirmar que la ciudad actual y su producción de áreas verdes no contribuyen a la sostenibilidad ecológica y por ende a la biodiversidad urbana. Si no se proponen cambios urgentes al modelo de ciudad vigente, estos valores se volverán aún más alarmantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el vertiginoso crecimiento de la competencia en el campo motiva la creación de una metodología para la Gestión de proyectos teniendo en cuenta las buenas prácticas disponibles a nivel mundial. El uso de TIC’s representará la forma de afrontar a la competencia que actualmente las empresas enfrentan, gestión de procesos, administración de recursos, generar responsabilidades y compromisos en los procesos con los que se llevan a cabo los proyectos marcarán un cambio en el cumplimiento de metas y objetivos. Tomando en cuenta lo anterior y luego de una evaluación a los procesos con los que se manejan actualmente los proyectos, se definirá una metodología para gestionar los proyectos, una vez definidos los procesos que van a intervenir, se abordará el tema de buscar la herramienta idónea para la administración de los proyectos vía Web, manteniendo el control de los mismos, generando un beneficio en lo referente al uso de los recursos con los que dispone la empresa. Generar indicadores de Gestión dentro de la herramienta seleccionada será una ventaja que se deberá tomar en consideración al momento de escoger la plataforma Web para llevar a cabo el control oportuno en el avance de los procesos. El uso de las TIC’s conjugado con una metodología adecuada, fomentará el desarrollo de las compañías logrando así poder planificar la gestión de los recursos: Humanos, Financieros y materiales, con sus respectivos ahorros en tiempo y dinero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito realizar un estudio de todos los costos de operación en que incurre el sector de transporte urbano en la ciudad de Cuenca para prestar su servicio, mediante la aplicación del sistema de costeo estándar, con el fin de determinar una tarifa que sirva como guía o base para la fijación del precio que los usuarios deberían pagar por la utilización del transporte. Se está generando la problemática de incrementar los pasajes de $0,25 centavos a $0,41 centavos debido a que los propietarios del transporte no están de acuerdo con la tarifa vigente. Por lo que es necesario efectuar un análisis apropiado para determinar el precio que debe pagar la población por el uso del transporte urbano; aplicando técnicas y conocimientos propios de la contabilidad de costos. Para llevar a cabo el estudio de los costos operativos se considera un muestreo estratificado de todas las compañías de transporte urbano con el fin de efectuar encuestas a los transportistas; además, obtener información proporcionada por la Cámara de Transporte de Cuenca, Consorcio SIR y las compañías de transporte, identificando costos variables, fijos, de capital, kilómetros recorridos, número de usuarios que utilizan este servicio y número de vueltas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador, a partir del año 2010, por resolución de la Superintendencia de Compañías, las compañías que se encuentran reguladas por este organismo, deben aplicar de manera obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuyo objetivo fundamental es que los Estados Financieros reflejen la realidad de la compañía y puedan ser comparables a nivel mundial, permitiendo una mayor competitividad y mejor toma de decisiones. La exención de la NIIF 1 permite optar en la fecha de transición a las NIIF por la medición de una partida de propiedad, planta y equipo por su Valor Razonable, y utilizar este valor como Costo Atribuido lo que implica contablemente un incremento en el valor tanto del activo como del patrimonio así como el reconocimiento de impuestos diferidos. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos por lo que la revaluación en los elementos de propiedad, planta y equipo generó implicaciones tributarias en la determinación del Impuesto a la Renta sobre todo en el sector industrial porque las compañías que pertenecen a este sector tienen en sus activos un valor significativo en propiedad, planta y equipo. El presente trabajo de investigación se lo realizó a través de un estudio de caso a una de las compañías objeto de estudio así como también a través de la aplicación de encuestas a las compañías que pertenecen al sector industrial del Cantón Cuenca y del análisis de la información que consta en la página de la Superintendencia de Compañías de dichas compañías.