3 resultados para CENTROS COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre Estimulación de Lenguaje Oral de los promotores comunitarios, de los Centros Infantiles urbano- marginales de la ciudad de Cuenca 2011. Método y materiales: Él presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo y la información se obtendrá a través del precaps y postcaps. La muestra final fue de 120 promotores comunitarios que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la entrevista estructurada aplicándose un cuestionario conformado por variables socio-demográficas, además preguntas de conocimientos, aptitudes y prácticas relacionados con la Estimulación del Lenguaje Oral. Los resultados tuvieron un análisis estadístico en SPSS 15.00. Versión Evaluación. Resultados: en el postcaps los promotores comunitarios mejoraron sus conocimientos de Estimulación Temprana de 90.8% a 93.4%; conocimiento de Lenguaje Oral de 83.3% a 98.3%, desarrollo evolutivo de 37.5% a 84.2%, además el mayor porcentaje de asistentes con un 59.2% está entre los 21 a 30 años, sexo femenino con 96.7%, con secundaria completa el 35%, casados 39.2%. Conclusiones: el precaps proporcionó datos que nos permitieron elaborar los talleres de capacitación sobre Estimulación del Lenguaje Oral con el fin de mejorar los conocimientos que fueron satisfactorios al terminar los mismos. au
Resumo:
Atupama Sapara significa lengua de la gente de la selva. La lengua Sapara, hace un siglo atrás, era hablada por la mayoría de los habitantes de la comunidad. Durante la invasión y conquista española los Sapara fuimos conocidos como una nacionalidad conformada por 28 grupos ubicados en la inmensa selva de la Amazonía ecuatoriana. Con el correr de los tiempos se fue dando una fuerte relación étnica con la cultura kichwa de Sarayacu y, entonces, la utilización de la lengua Sapara empezó a disminuir poco a poco en los niños, en los jóvenes y en la familia, y su uso quedó únicamente para la relación familiar. La creación de la Educación Intercultural Bilingüe y, luego, la declaración de la UNESCO a la nacionalidad Sapara como patrimonio de la humanidad, fomentaron el estudio de esta lengua y su enseñanza en el nivel escolar, dándose de esta manera una reciente recuperación en el ámbito escolar, así como un gran interés por investigarla; además, por iniciativa de los padres de familia algunos niños acuden a estos nativo-hablantes de su comunidad para aprender la lengua ancestral. Sin embargo, las investigaciones se encuentran limitadas debido a que muy pocos miembros de la cultura -apenas cinco ancianos que habitan en lugares distintos y distantes el uno del otro- hablan su lengua materna. El propósito del presente trabajo es revalorar la lengua Sapara y crear materiales para su aprendizaje mediante la elaboración de una gramática destinada a la enseñanza a los niños y niñas de la educación básica en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)1. Esperamos que este trabajo constituya un primer paso en la tarea de la reconstrucción lingüística de nuestra lengua ancestral y en la elaboración de material didáctico para la enseñanza en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües de la nacionalidad Sapara.
Resumo:
Dentro de la presente investigación, se realiza un análisis de la situación actual de los centros de desarrollo infantil privados en donde se detalla el plan de mejora. El desarrollo de este trabajo de titulación pretende demostrar la viabilidad del Plan de Mejora en cuanto a fortalecer las debilidades encontradas en cada institución para ofrecerles cuidados y educación de calidad, una infraestructura adecuada, espacios lúdicos con seguridad, involucramiento de los padres en el proceso educativo y resolución de los conflictos con los niños. Esta idea surge de la necesidad de concientizar a las instituciones para un adecuado manejo de las actividades en el desarrollo del aprendizaje, encaminadas alcanzar una enseñanza de excelencia no solo a nivel académico sino en todos los aspectos que rodean al niño; a partir de la matriz del plan de mejora y de encuestas ejecutadas a directoras y docentes de cada centro, como propósito de este trabajo, se hace un análisis con los problemas más sobresalientes y con las acciones que toman para obtener resultados favorables, la factibilidad de la investigación se determinó mediante un enfoque cualitativo por medio del cual se pudo evidenciar la falta de resultados frente a las acciones tomadas dentro de los CDI, con tablas de frecuencia que demuestran claramente esto y a su vez que tanto las directoras como docentes difieren en los tipos de problemas que fueron tratados en cada establecimiento. El plan de mejora de los centros de desarrollo infantil privados consolida a una educación de calidad, siempre y cuando se trabaje conjuntamente entre directivos, docentes y padres de familia para alcanzar un nivel de educación de primera y desarrollar en el niño un rendimiento escolar de acuerdo a la reforma curricular actual.