3 resultados para CALIDAD DE LA VIVIENDA
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Las majadas de ovinos funcionan socialmente dentro de un orden jerárquico que se encuentra formado por individuos dominantes (alfa) y subordinados (omega). El macho dominante es el encargado de la reproducción (Ungerfeld & Núñez, 2011). El animal más agresivo es el que ocupa la posición más alta y no está sujeto a las mismas presiones experimentadas por el resto de los miembros. La sexualidad y el comportamiento agresivo cambian en relación al ciclo reproductivo y al fotoperiodo. Así, los animales menos afectados por el fotoperiodo permanecen más agresivos y con mayor incremento en la libido, mientras que la actividad sexual de los animales de baja jerarquía es generalmente suprimida en presencia de los dominantes (Aguirre, 2004). Cuando se insemina artificialmente se busca calidad y congelabilidad seminal que será proporcionada por un buen carnero independientemente de su ranking social en el grupo. (Guerrero et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la jerarquía social sobre la calidad seminal y la congelabilidad del eyaculado de carneros alfa y omega.
Resumo:
Las pérdidas inesperadas de animales de alto valor genético, así como la dificultad para recoger semen de especies silvestres conducen a un aumento en el uso de técnicas de reproducción asistida, ya que resulta ser una de las posibilidades para preservar el material genético de estos animales (Kaabi et al., 2003). La recuperación y criopreservación de espermatozoides de epidídimos de animales muertos (recuperación postmortem) es una opción viable para el mantenimiento de su germoplasma disponible para su uso futuro (Turri et al., 2012). Los estudios han demostrado la eficacia y el potencial de los espermatozoides del epidídimo para fertilizar in vitro e in vivo y para realizar inyección intracitoplasmática con resultados satisfactorios (Monteiro et al., 2011). El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad y la congelabilidad de espermatozoides epididimarios provenientes de toros faenados en el camal de Cuenca, Ecuador.
Resumo:
En la presente investigación se proponen soluciones prácticas y técnicas, para las deficiencias que tiene el sistema constructivo Bahareque de Galluchaqui, mediante el análisis de distintas viviendas con el afán de reincorporar este sistema constructivo, que en la actualidad se encuentra relegada. El Bahareque de Galluchaqui necesita evolucionar incorporando nuevos sistemas y materiales, que le permitan cumplir con las necesidades básicas de habitabilidad y confort, por ello se han planteado propuestas de mejoramiento tanto en su aspecto físico y mecánico. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica, análisis de campo y de laboratorio, con el afán de poder identificar cada una de las deficiencias que presentar esta técnica constructiva, y de esta forma proponer los correctivos necesarios. El sistema constructivo tema de estudio, presenta grandes beneficios bioclimáticos y aportes para las construcciones contemporáneas, de madera y tierra; porque propone una cimentación totalmente aislada del suelo, sistemas de refuerzos diagonales que dan mayor estabilidad a la vivienda, maderas labradas que dan un mejor acabado a la vivienda; mientras que en la parte bioclimática se incorporan elementos que ayudan al acondicionamiento ambiental de la vivienda Con los aportes realizados en este trabajo investigativo, esta técnica puede revitalizarse y constituirse como una alternativa de construcción ecológica, más amigable con el ambiente.