6 resultados para Alcohólicos-Relaciones familiares

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de prevalencia de alcoholismo comparativo en dos poblaciones urbano marginales de la ciudad de Cuenca, considerándose parámetros sociodemográficos, culturales, económicos y de alcoholismo propiamente, encontrándose pocas diferencias significativas en ambos lugares objeto de estudio, además se encontró similitud con datos provicionales como nacionales de estudios sobre el tema. Luego del diagnóstico se realiza la intervención en el campo curativo y preventivo siguiendo niveles de acción por delegaciones de D1 a D4 en el que participan el equipo de salud, los alcohólicos, sus familiares y la comunidad. Posteriormente se realiza una fase evaluatoria cualitativa del impacto social y de los conocimientos adquiridos; obteniéndose resultados satisfactorios en el aspecto preventivo, no así en el curativo donde los logros merecen consideraciones especiales ya que no es el objetivo de este trabajo el disminuir la prevalencia del alcoholismo porque el tiempo de intervención es corto para alcanzar el mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ha sido necesario estudiar el Maltrato Infantil ya que éste afecta a niños, niñas y adolescentes; el maltrato infantil se identifica a menudo con lesiones físicas, se imaginan escenas dolorosas en las que los niños son expuestos a la violencia de los adultos. Desgraciadamente esto es así en algunos casos, pero la mayoría de las situaciones de maltrato pasan desapercibidas. Es importante hacer referencia que el maltrato afecta a todas las clases sociales y no solo a los más desfavorecidos e inclusive se dan dentro de sus hogares, además ha estado presente desde los inicios de la historia. Maltrato Infantil es toda acción que provoca daño a los niños, niñas pudiendo presentarse diferentes tipos siendo la negligencia, la falta de supervisión, el desinterés y el abandono emocional más frecuentes que los golpes. Este problema produce en los niños y niñas un desorden psicológico y social que afecta al desarrollo normal de sus vidas, también a futuro puede convertirse en maltratadores. La Intervención del Trabajador Social ante el Maltrato Infantil es sumamente importante, ya que con esto, se va a propiciar un cambio de actitud en las personas, buscando fortalecer las relaciones familiares y aumentar la autoestima de los entes afectados. Esta intervención se realiza mediante funciones de carácter asistencial, buscando satisfacer necesidades inmediatas las cuales permitirán otras acciones de concienciación, capacitación y organización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en el C.R.A. de la ciudad de Cuenca, durante un período de 6 meses, aplicándose la encuesta a todo paciente que acuidió a recibir atención y/o a sus familiares; posteriormente se aplicó la misma encuesta a estudiantes de segundo, cuarto y quinto año de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, constituyendo el grupo control. De los resultados obtenidos se concluye que el abuso del alcohol es más frecuente entre los familiares de alcohólicos. De los abusadores indentificados en este trabajo, la mayoría son de sexo masculino, entre 30 y 34 años de edad, hermanos del paciente alcohólico, de procedencia urbana, casados que consumen alcohol en forma semanal, lo que ha ocasionado en ellos repercusión social y laboral importante. También se logró determinar que hay antecedentes familiares importantes de fallecimientos debido al consumo de alcohol y complicaciones médicas como gastritis, úlceras, hepatopatías. El nivel de funcionamiento familiar de la familia del alcohólico, fue calificado como aceptable, pero existen datos relevantes de la presencia de problemas económicos, de violencia verbal y física en estas familias, además de separaciones transitorias y casos de abandono del hogar. Del grupo de pacientes alcohólicos estudiados, se encuentran en mayor porcentaje entre la tercera y cuarta década de la vida, con más de 21 años de ingesta alcohólica, beben en forma episódica y entre las complicacines psiquiatrías asociadas más frecuentes se encuentra la depresión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de la literatura nos muestra que la depresión es comúnmente comórbida con alcoholismo, esta relación ha sido siempre objeto de interés clínico y científico. El presente estudio tiene como objeto determinar la frecuencia de la Depresión en pacientes alcohólicos hospitalizados, siendo evaluados al tercer día de hospitalización y luego de transcurridos 30 días de encontrarse en abstinencia alcohólica. Es un estudio epidemiológico de tipo longitudinal. Participaron 102 pacientes del CRA. Se aplicó el cuestionario de síntomas diseñado por la OMS [SQR] para diagnóstico de depresión y la escala de Hamilton-D para determinar la severidad del cuadro a los pacientes que resultaron positivos para la enfermedad. En la primera evalución la frecuncia de la depresión fue de 29.4 por ciento y de los cuales el 93.3 por ciento corresponden a una depresión mayor. Transcurridos treinta días, se realizó una nueva valoración, disminuyendo considerablemente la frecuencia de la enfermedad a 18.2 por ciento y de los cuales el 100 por cien es una depresión mayor. Los antecendentes personales y familiares de alcoholismo y depresión juegan un papel importante en la presencia de esta patología. Antes de iniciar un tratamiento antidepresivo se debe realizar un análisis profundo de la historis clínica del paciente, para no tratar depresiones que puedan remitir espontánemante con abstiencia alchólica de alugnos días.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo exploratorio con enfoque fenomenológico que estudió en 10 Niños, Niñas y Adolescentes Sordos / HipoAcústicos (NNA-S/HA) las relaciones de convivencia con la familia, los profesionales de salud, los maestros, los amigos, la comunidad sorda; las cualidades de resiliencia de los NNA-S/HA encontró que las madres aunque tienen altos niveles de estrés son las que afrontan las dificultades y apoyan la intervención, los NNA-S/HA se refugian en sus madres; y los padres se retraen en sus sentimientos y evaden los problemas, y por eso abandonan el hogar al enterarse de que su hijo es sordo. Los profesionales carecen de estrategias para la atención y la comunicación, son distantes del NNA-S/HA, las familias relatan mala calidad en los servicios de salud. Los maestros y los amigos de los NNA-S/HA que van escuelas regulares les excluyen causando convivencias desagradables para los NNA-S/HA. Aquellos que se encuentran en la escuela para sordos se sienten más adaptados, con mejor autoestima y son más resiliente. La mitad de los NNA-S/HA usan dispositivos auditivos pero todos usan o lengua de señas formal o señas familiares para comunicarse con sus amigos y familias. Los NNA-S/HA que usan los dispositivos auditivos no tienen contacto con la comunidad sorda de su región no así los otros que no lo usan y cuya lengua principal es la de señas. Los NNA-S/HA desarrollan como todos los demás sueños, proyectos de vida y luchan por conseguirlo. El estudio permite plantear hipótesis para futuras investigaciones en torno a las estrategias de afrontamiento de las familias, la resiliencia de los NNA-S/HA y la asociación con las relaciones de convivencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de la literatura nos muestra que la depresión es comúnmente conurbada con alcoholismo, esta relación ha sido siempre objeto de interés clínico y científico. El presente estudio tiene como objeto determinar la frecuencia de la Depresión en pacientes alcohólicos hospitalizados, siendo evaluados al tercer día de hospitalización y luego de transcurridos 30 días de encontrarse en abstinencia alcohólica. Es un estudio epidemiológico de tipo longitudinal. Participaron 102 pacientes del CRA. Se aplicó el cuestionario de síntomas diseñado por la OMS [SQR] para diagnóstico de depresión y la escala de Hamilton-D para determinar la severidad del cuadro a los pacientes que resultaron positivos para la enfermedad. En la primera evaluación la frecuencia de la depresión fue de 29.4 por ciento y de los cuales el 93.3 por ciento corresponden a una depresión mayor. Transcurridos treinta días, se realizó una nueva valoración, disminuyendo considerablemente la frecuencia de la enfermedad a 18.2 por ciento y de los cuales el 100 por cien es una depresión mayor. Los antecedentes personales y familiares de alcoholismo y depresión juegan un papel importante en la presencia de esta patología. Antes de iniciar un tratamiento antidepresivo se debe realizar un análisis profundo de la historia clínica del paciente, para no tratar depresiones que puedan remitir espontáneamente con abstinencia alcohólica de algunos días.