2 resultados para Alas y Ureñas, Leopoldo

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lasiguiente monografíarecapitulalosconceptosy aplicaciones dela cocinamolecularintroducidoseneláreadelarepostería cuandoes utilizadamediantela ejecución dediversastécnicasy lautilizaciónde aditivosposibilitando cambiarlatexturadeunalimentosinalterarsu sabor, yasílograr la presentacióndeun postre sin ocasionar cambios en sus características organolépticas. Estamonografíatiene comoobjetivolaaplicacióndetécnicasdecocina molecularenlaelaboracióndequincepropuestasdereposteríautilizando frutascomolamora,uvillaybabaco,al mismotiempoconocerlas propiedadesdeestasfrutasysuutilizacióndentrodelareposteríaparael desarrollodequincenuevaspropuestas,querespondan alas necesidadesdeinnovaciónen larepostería,laexperimentaciónque permitiráapreciarlautilizacióndelafrutay surespuestaalsometerlasa laejecución de las distintastécnicas decocina molecular propuestas,así comola elaboracióndeuntest de aceptación desabory agradotanto visual comogustativo dentrodeun grupodepersonas. Repostería, cocina molecular, mora, uvilla, babaco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La morbilidad y mortalidad materna representa un problema de salud, social y económico. En el Ecuador unas de las principales causas de muerte materna son obstétricas directas, las cuales se pueden prevenir y controlar. OBJETIVO: Determinar los conocimientos de signos y síntomas de alarma obstétrica en una población de embarazadas de los Centros de Salud de El Valle y Ricaurte, Cuenca Enero-Abril 2016. METODOLOGIA: Se trató de un estudio descriptivo, de corte transversal con un universo de 143 mujeres embarazadas que acudieron a la Consulta Externa y a los clubes de embarazadas de los Centros de Salud de El Valle y Ricaurte. Los datos fueron recolectados en un formulario elaborado por los autores y se digitalizaron en el programa SPSS versión 20, se procedió a analizarlos mediante el uso de tablas simples junto de frecuencias relativas y porcentajes. RESULTADOS: La mayoría de las pacientes encuestadas conocían al menos un signo de alarma obstétrica en un 78.32% y un 21.68% no conocían. El 66.43% no presentaron algún signo de alarma en su embarazo actual, el 33.57% (48) si lo hicieron; refiriendo a la cefalea como síntoma predominante, el 81.48% respondió que acudiría de inmediato a un centro de salud o al Hospital en caso de presentar algún signo de alarma, el 18,52% respondió que esperaría o acudiría a una persona de confianza. La edad promedio fue de 25 años (62.94%), el 84.62% residía en áreas rurales, y el nivel de instrucción fue de mediano a alto (93%).