9 resultados para Agua potable-México-Linares

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abastecimiento de Agua Potable para la parroquia Checa información general; lugar geográfico, geología, crecimiento de la comunidad, levantamiento topográfico, análisis de aguas y tratamiento de la misma, análisis poblacional, consumo y demanda de agua en la zona, obras de captación, aducción, conducción, distribución y el cálculo de la red por el Método de Hardy Cross, finalmente tenemos desinfección, tanque de reserva y el diseño del acueducto sobre la Quebrada Dispan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo una inspección preliminar para ver en donde se ubicaba el sistema, luego se realiza la topografía respectiva, se buscaron fuentes las que se aforaron, también se sacaron muestras para ver la calidad del agua. Se realizaron encuestas sobre la población y también encuestas sanitarias, con estos datos se calcularon las dotaciones y en función de estas se diseñaron las distintas unidades. Se hizo un estudio muy detallado de los precios unitarios, también podemos encontrar recomendaciones para mantenimiento y operación del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

tratamiento debe ser evaluado y controlado periódicamente, para garantizar su calidad para el consumo humano. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar mediante un estudio físico-químico y microbiológico el Sistema de Calidad y Tratamiento del Agua que se efectúa en la Planta Potabilizadora del cantón Chordeleg. Se realizó un estudio no experimental, de campo, descriptivo y de corte no longitudinal. Para el análisis físico-químico se evaluaron 176 muestras en las 8 semanas, realizando 1 muestreo al día. En cada muestreo se realizó el análisis de 11 muestras que corresponden: 2 muestra de agua cruda, 2 muestras de agua pre-filtrada, 6 muestras de agua filtrada y 1 muestra de agua tratada realizándose un total de 22 muestras a la semana, en los cuales se determinó los parámetros físico-químicos: temperatura, sólidos totales disueltos, turbiedad y color, pH, dureza, alcalinidad, hierro, sulfato, nitritos, nitratos y cloro libre residual; parámetros microbiológicos: Coliformes totales y fecales. Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, mediante el análisis estadístico demostraron que los parámetros fisicoquímicos cumplen con lo establecido en la norma INEN 1108-2014, mientras que en los parámetros microbiológicos se estableció que los Coliformes fecales se encuentran dentro del rango establecido por la norma INEN 1108-2014 y los Coliformes totales fuera de lo establecido por la OMS(ausencia).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene el objetivo de determinar la prevalencia de Helicobacter Pylori y factores de riesgo asociados en niños en edad escolar del área urbana del cantón Cuenca. Resultados: la prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del área urbana del cantón Cuenca fue de 14.3: los factores de riesgo asociados a la infección que reflejaron significancia estadística fueron edad RP 1.79. (IC 1.10-2.87, P o.41); anafalbetismo de los padres RP 2.49, (ICI. 23-5. 03. P 0.017); no practicar el lavado de manos RP 63.40, (IC 15.71-255.84, P 0.000); no lavar los alimentos RP 9.88, (IC 5,43-17.97, P 0.000); compartir la cama RP 2.23, (IC 1,33-3.73, P 0.00); no disponer de servicio higiénico RP 5.11, (IC 3.01-8.66, P 0.000) y no consumir agua potable RP 4.79, (IC 2.96-7.74, P 0.000). También se encontró asociación con dolor abdominal recurrente RP 3.48, (IC 2.03-5.96, P 0.0000) Los factores de riesgo que no se asociaron a infección fueron género RP 1.36, (IC 0.82-2.24, P 0.224) y ocupación manual de los padres RP 1.21, (IC 0.54-2.68, P 0.626). Los signos y síntomas que no estuvieron asociados con la presencia de Helicobacter Pylori fueron naúsea y vómito RP 0.87, (IC 0.13-5.56, P 0.886); sensación de llenura RP 1.70, (IC 0.87-3.30, P 0.127) y pirosis RP 2.24, (IC 0.95-5.27, P 0.083). Conclusiones: 1. La prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del área urbana del cantón Cuenca 2003-2004 fue 14.3. 2. La prevalencia de Helicobacter Pylori es directamente proporcional con la edad. 3. La falta de aplicación de las normas básicas de higiene incrementa el riesgo de infección. 4. Las condiciones sanitarias desfavorables son un determinante para la mayor prevalencia de infección. 5. En la mayoría de escolares, la infección no cursó con sintomatología clínica. 6. Dolor abdominal recurrente fue la manifestación clínica más importante en niños sintomáticos infectados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para controlar la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. Conocer la prevalencia de la bacteria en la población, urbana y rural de la ciudad de Cuenca; y determinar si hay factores de riesgo que favorezcan la propagación de la infección. La prevalencia del Helicobacter en la ciudad de Cuenca - Ecuador, es de 44.9 por ciento, no hay diferencia estadísticamente significativas entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [RP; 0.86] género, actividad manual, [RP; 0.98 IC: 0.82-1.24] ingesta de agua potable, [RP; 0.99 IC: 0.68-1.48], no se relacionan con la presencia del antígeno de Helicobacter en materia fecal, por lo que no constituyen un factor de riesgo para contraer la infección, la viariable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. 1.- La prevalencia del Helicobacter Pylori en el cantón Cuenca-Ecuador, en el año 2003, es del 44.9 por ciento que le ubica como una zona de prevalencia intermedia, menor a la esperada en un país en vías de desarrollo. 2.- No hay diferencias entre habitar en zona urbana y rural para prevalencia del Helicobacter Pylori 4.- La mayor parte de infección por Helicobacter Pylori, se adquiere en la infancia 5.- Las variables género, ingesta de agua potable, ocupación manual, no son factores de riesgo para contraer la infección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para contraer la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. El objetivo es conocer la pravalencia de la bacteria en la población urbana y rural de la ciudad de Cuenca, utilizando una prueba de alta sensibilidad y especificidad como es el Antígeno de Helicobacter Pylori fecal; y determinar si hay factores que favorezcan la propagación de la infección. Los resultados fueron la prevalencia de helicobacter en la Ciudad de Cuenca, Ecuador, es del 44.9 por ciento, no hay diferencias estadísticamente significativa entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [OR: 1.31 IC:1. 0-1.6 género, [OR: 0.75 IC 0.5-1.0] actividad profesional, [OR: 1.-0 IC: 0.7-1.4] ingesta de alcohol, [OR: 1.2, IC: 0.8-1.7] ingesta de agua potable, [OR: 1.00, IC:0.6-1.4], no se relacionan con la presencia del antígeno de helicobacter en material fecal, variable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. Conclusión. 1.- La prevalencia del helicobacter en la ciudad de Cuenca le ubica como una zona de riesgo intermedio para contraer la infección 2.- No hay diferencia entre habitar en zona rural o urbana. 3.- La edad es un factor de riesgo, a mayor edad mayor probabilidad de contaminación. 4.- Las variables género ingesta de alcohol, ingesta de agua no potable, no son factores exclusivos de riesgo para contraer la infección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 6.5% de la población ecuatoriana son adultos mayores, falleciendo alrededor de 34.000 cada año. Su bienestar constituye una preocupación política y social, pero sus derechos muchas veces son vulnerados por una sociedad que vive su cotidianidad en lucha contra el más fuerte y olvida extender la mano a los protagonistas del pasado, quienes muestran un impacto negativo en su salud integral. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 40 adultos mayores de la comunidad de Maluay (95,2%) en quienes se valoró la salud integral a través del uso de formularios del MSP. También, se aplicaron técnicas documentales y de observación directa para recolección de datos. RESULTADOS La mayoría son mujeres entre 65 y 74 años, media de 69.5 años, analfabetos/as (93%), sin actividad o dedicados al trabajo de campo y no cuentan con agua potable. Sus condiciones se ven afectadas por enfermedades crónicas degenerativas que les confiere cierto grado de discapacidad. Presentan riesgo de desnutrición (73%), déficit cognitivo (65%), casi la mitad con cierta dificultad en el equilibrio y la marcha. Aunque sean independientes en las actividades básicas de la vida diaria, necesitan cierta ayuda en actividades instrumentales. Socialmente son aceptados (78%). DISCUSIÓN La calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en sectores rurales no es apropiada pese al respaldo de políticas públicas. El conocimiento de los factores de riesgo y sus necesidades para elaborar estrategias de prevención y promoción con un enfoque holístico debe ser la prioridad en la Salud Pública, pues atravesamos una transición que se dirige a los riesgos emergentes asociados con la industrialización, la urbanización y el envejecimiento poblacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Según la OMS, más del 50% de la población adulta está infectada con el Helicobacter Pylori, con prevalencias de hasta el 90%. La mayoría de contagios se produce antes de los 10 años de edad. Desde el descubrimiento del H. Pylori (1983), se lo ha relacionado con la úlcera péptica, gastritis, reflujo gastroesofágico e incluso, cáncer gástrico. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico. La muestra estuvo conformada por 250 niños escolares de la etnia Shuar del cantón Sucúa. La prueba utilizada para la detección del Helicobacter pylori es la identificación de antígenos en las heces por inmunocromatografía. Para establecer la significancia de asociación de variables se utilizó el OR con su intervalo de confianza al 95%. Resultados: El promedio de edad fue de 8.8 años (DS 2.0), con predominio de las mujeres (54.4%). El 56.4% consume agua potable, el 71.65% vive en hacinamiento, el 42% tiene servicios de letrinización y el 49.2% cuenta con servicios de alcantarillado. Se encontró asociación significativa con el nivel de instrucción OR 1.68, IC95% (1 – 2.84), p=0.049; letrinización OR 1.99, IC95% (1.17 – 3.36), p=0.01; deposiciones al aire libre OR 4.32, IC95% (2.13 – 8.77), p=0.000. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori es alta en la población escolar de la etnia Shuar; está asociada a un nivel bajo de instrucción de los progenitores y una inadecuada infraestructura de servicios básicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. Las enfermedades provocadas por parásitos, constituyen problemas serios de salud en la población, presentan una alta incidencia de infección por parásitos intestinales, Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo en los niños del Centro de Apoyo Nutricional y Pedagógico Santo Hermano Miguel. Cuenca Septiembre 2015 - Enero 2016. Método y materiales: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una población infantil de 100 niños que va entre 5 a 11 años. Los resultados obtenidos tuvieron un uso confidencial exclusivamente para fines de investigación y fueron analizados mediante software SPSS 15 y Excel. Resultados: El 25% de la población infantil es del género masculino, y el 75 % femenino, de los cuales el 80% presenta parasitismo, el 65% mono parasitismo y el 35% poli parasitismo. Las especies patógenas observadas son: Entamoeba histolytica 85%, Giardia lamblia 3,8%, Trichomona intestinalis 1,3% y Taenia saginata 2,5%.Según las características socioeconómicas, el 100% de la población consume agua potable. El 83% se lavan las manos antes de comer, el 71% lava las frutas antes de consumirlas, el 100% utiliza el servicio sanitario, a su vez el 42% presentan dolor abdominal, el 12% presentan diarrea, el 14% tiene prurito anal y el 46% tiene falta de apetito. Conclusiones: Los hábitos de higiene personal y de alimentación no se están llevando de la forma correcta por ello existe un porcentaje alto de parasitismo, por más que se cuente con los servicios básicos, esto no garantiza un parasitismo negativo