5 resultados para Agroecosistemas sostenibles

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control de la reproducción de los animales de granja fue una de las herramientas esenciales en la domesticación. Esto es aún de gran interés para la mejora genética, el ajuste de la producción a la disponibilidad de alimentos y del mercado y finalmente, para la reducción de los períodos improductivos. La detección del comportamiento del estro, la sincronización de las concepciones y el incremento de la potencialidad de difusión de los padres de alta genética son tres objetivos comunes a la producción de todas las especies. Los variados sistemas reproductivos entre los diversos sistemas de producción difieren a causa de las propiedades intrínsecas de las especies y de los diferentes grados de intensificación de estos sistemas. Tres tendencias claras son el continuo incremento de la productividad por medio de las mejoras de la eficiencia reproductiva, el desarrollo de técnicas nuevas y sostenibles sin el uso de hormonas y el continuo desarrollo de la inseminación artificial y de las biotécnicas reproductivas. Las futuras áreas de inversión en investigación podrían ser: las bases fisiológicas y etológicas de las interrelaciones socio-sexuales entre animales, el control genético de parámetros reproductivos, el incremento en la eficiencia de biotecnologías clásicas y nuevas y la ingeniería de técnicas reproductivas nuevas e innovativas para ser utilizadas a nivel de granja. Estas técnicas reproductivas deberían ser desarrolladas respetando los tres pilares de la sostenibilidad: el ambiente, la economía y la sociedad. Por ello deberían estar incluidas dentro de los sistemas de producción en los cuales se supone que serán aplicadas y donde deberían ser evaluadas en su sostenibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento mundial en la demanda de alimentos, especialmente proteína, plantea la necesidad de aplicar estrategias más eficientes y sostenibles de alimentación animal. La capacidad de los rumiantes de utilizar eficientemente la fibra hace posible aprovechar subproductos y residuos agrícolas provenientes de cultivos tropicales como la palma aceitera, banano y mango, los cuales también aportan energía y proteína. Al respecto, Cuenca et al. (2015) mencionan que la harina de almendra de palma posee un valor aproximado de 14.8% de proteína cruda y 8.9% de grasa. Por su parte, Silva et al. (2014) reportan que el uso de harina integral de mango reduce las emisiones de gas y aumenta el contenido de grasa en la leche de cabras Saanen, aunque concentraciones crecientes disminuyen linealmente el volumen de producción. En cuanto a la digestibilidad de estos productos, DiLorenzo et al. (datos no publicados) mencionan que la cascara y fruto maduro del banano presentan una alta digestibilidad in vitro de la materia orgánica (90.45%), superior a la de otros productos del banano, kikuyo y palmiste. Un alimento menos tradicional, el ensilado de pez diablo (EPD) fue incluido en diferentes niveles por Tejeda-Arroyo et al. (2015), en dietas de corderos en crecimiento, obteniendo ganancias de peso de 211.5 g/día (18% EPD) y conversión alimenticia de 6.6 y 6.4 kilogramo de alimento por kilogramo de ganancia de peso (27% EPD y 9% EPD). Se requiere avanzar en la investigación del potencial nutritivo de estos y otros alimentos no tradicionales, así como de las técnicas adecuadas para su mejor utilización, almacenamiento y transporte. El uso de estos subproductos podría reducir los costos de producción y contribuir a disminuir el impacto ambiental de las actividades agrícolas y ganaderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mercados asociados a los servicios de voz móvil a móvil, brindados por operadoras del Sistema Móvil Avanzado en Latinoamérica, han estado sujetos a procesos regulatorios motivados por la dominancia en el mercado de un operador, buscando obtener óptimas condiciones de competencia. Específicamente en Ecuador, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Organismo Técnico de Control de Telecomunicaciones) desarrolló un modelo para identificar acciones de regulación que puedan proporcionar al mercado efectos sostenibles de competencia en el largo plazo. Este artículo trata sobre la aplicación de la ingeniería de control para desarrollar un modelo integral del mercado, empleando redes neuronales para la predicción de trarifas de cada operador y un modelo de lógica difusa para predecir la demanda. Adicionalmente, se presenta un modelo de inferencia de lógica difusa para reproducir las estrategias de mercadeo de los operadores y la influencia sobre las tarifas. Dichos modelos permitirían la toma adecuada de decisiones y fueron validados con datos reales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de recursos para mejorar los insumos y herramientas es causa fundamental de la falta de seguridad alimentaria, según las familias y organizaciones entrevistadas en las Comunidades Marginadas y Aisladas (CMA) en América Latina. Las familias que viven en este tipo de comunidades acceden a los insumos adecuados bien a través de la donación, o a través del crédito. La condición de marginación y aislamiento invita a optar por el crédito, al volverse imprescindible el contar con intervenciones sostenibles por la poca atención que este tipo de comunidades recibe de las autoridades públicas y la cooperación al desarrollo. De entre las metodologías para acceder a los créditos en las CMA destacan las líneas de crédito, los Programas de Grupos Solidarios (PGSs), o las Estructuras Financieras Locales (EFLs) o bancos comunales. Tras el análisis realizado en este artículo, se concluye que las EFLs o bancos comunales son la metodología capaz de arrojar mejores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación, se diseñó y desarrollo un panel prefabricado para aplicaciones arquitectónicas, compuesto por fibras naturales. El panel fue elaborado a partir de una mezcla de fibras vegetales de tamo de arroz y cabuya, con partículas de arena silícea, los cuales, están aglomerados con una resina de silicato de sodio. La mezcla de estos materiales tiene buenas propiedades de trabajabilidad, compactación y con la aplicación de dióxido de carbono CO2, esta mezcla se solidifica rápidamente. Esta técnica, facilita el proceso de producción en serie de los paneles prefabricados de fibras naturales. A través del moldeo con una prensa manual, se obtuvo paneles con buenas propiedades y características de resistencia, módulo de ruptura, densidad y contenido de humedad; además de tener medidas modulares, texturas de agradable aspecto superficial y criterios de reversibilidad. Los paneles también presentan favorables cualidades de aislamiento térmico y acústico. Sus aplicaciones y utilidades son para revestimiento en espacios interiores de: muros, cielo raso y tabiquería liviana o decorativa. Finalmente se generó una propuesta de instalación de los paneles, utilizando de igual forma recursos renovables y sostenibles.