2 resultados para Abuso de dominância

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en el C.R.A. de la ciudad de Cuenca, durante un período de 6 meses, aplicándose la encuesta a todo paciente que acuidió a recibir atención y/o a sus familiares; posteriormente se aplicó la misma encuesta a estudiantes de segundo, cuarto y quinto año de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, constituyendo el grupo control. De los resultados obtenidos se concluye que el abuso del alcohol es más frecuente entre los familiares de alcohólicos. De los abusadores indentificados en este trabajo, la mayoría son de sexo masculino, entre 30 y 34 años de edad, hermanos del paciente alcohólico, de procedencia urbana, casados que consumen alcohol en forma semanal, lo que ha ocasionado en ellos repercusión social y laboral importante. También se logró determinar que hay antecedentes familiares importantes de fallecimientos debido al consumo de alcohol y complicaciones médicas como gastritis, úlceras, hepatopatías. El nivel de funcionamiento familiar de la familia del alcohólico, fue calificado como aceptable, pero existen datos relevantes de la presencia de problemas económicos, de violencia verbal y física en estas familias, además de separaciones transitorias y casos de abandono del hogar. Del grupo de pacientes alcohólicos estudiados, se encuentran en mayor porcentaje entre la tercera y cuarta década de la vida, con más de 21 años de ingesta alcohólica, beben en forma episódica y entre las complicacines psiquiatrías asociadas más frecuentes se encuentra la depresión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los casos de abuso de alcohol y desarrollar una estrategia de prevención mediante fortalecimiento de las habilidades sociales desde un enfoque cognitivo-conductual. Material y métodos: Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y de intervención. Se incluyó a 232 estudiantes matriculados en el colegio Ezequiel Cárdenas Espinoza, de la ciudad de Azogues, que aceptaron participar mediante el asentimiento informado y que no presentaban enfermedades físicas o mentales. Se aplicó el test Self Reporting Questionnaire (SRQ) y los CAPs para evaluar los conocimientos, actitudes y las prácticas. Se aplicó un programa psicoterapéutico con enfoque cognitivo-conductual para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes seleccionados, en 16 sesiones con los subtemas específicos, mediante talleres participativos y motivacionales. Resultados: Los 232 estudiantes tuvieron la edad media de 14.9 ± 2.07 años. El 47% sexo masculino y el 53% sexo femenino; Según el SRQ, el 23.3% (n=54) de estudiantes consumía alcohol con patrón que sugiere consumo problemático, los varones consumen más que las mujeres en relación 3 a 1. Con la estrategia de prevención de enfoque cognitivo-conductual se obtuvo cambios estadísticamente significativos en conocimientos y actitudes (p < 0.05), no así en el cambio de prácticas (p > 0.05). Conclusión: La prevalencia de abuso de alcohol en los estudiantes del colegio Ezequiel Cárdenas es más alto que el reportado en otros estudios. La intervención con enfoque cognitivo-conductual mediante fortalecimiento de habilidades sociales produjo mejoría en conocimientos y actitudes