2 resultados para 3-PERCENT MEPIVACAINE

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un estudio comparativo cuasi experimental de tipo clínico y a doble ciego, entre Lindano y Cipermetrina, en el tratamiento de la pediculosis cápitis, realizado en 150 niños de la Parroquia rural de Tarqui, de la escuela Alfonso Moreno Mora, en el que intervinieron 75 pacientes que corresponden al 50 por ciento, tratados con Lindano, y 75 pacientes que corresponden al 50 por ciento, tratados con Cipermetrina. En la muestra estuvieron presentes los siguiente diagnósticos: Pacientes con Liendres 81 que corresponden al 54 por ciento, pacientes con piojos 1 el 0.7 por ciento y pacientes con piojos y Liendres 68 que representan el 45.3 por ciento. Además se valoraron varios aspectos entre los cuales destacan: 1] El número de aplicaciones que necesitaron los niños para curar con cipermetrina y Lindano: Primera aplicación con Cipermetrina curaron 65, que representa el 43.33 por ciento, con Lindano 40 el 26.66 por ciento, segunda aplicación con Cipermetrina 10 el 6.67 por ciento, y con Lindano 34 el 22.67 por ciento, y tercera aplicación con Lindano 1 niño el 0.67 por ciento. 2) Efectos colaterales tales como: Lindano: a] Conjuntivitis: 2 niños 1.34 por ciento, b] Dermatitis: 5 niños 3.33 por ciento; Cipermetrina: a] Dermatitis: 2 niños el 1.33 por ciento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. Las enfermedades provocadas por parásitos, constituyen problemas serios de salud en la población, presentan una alta incidencia de infección por parásitos intestinales, Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo en los niños del Centro de Apoyo Nutricional y Pedagógico Santo Hermano Miguel. Cuenca Septiembre 2015 - Enero 2016. Método y materiales: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una población infantil de 100 niños que va entre 5 a 11 años. Los resultados obtenidos tuvieron un uso confidencial exclusivamente para fines de investigación y fueron analizados mediante software SPSS 15 y Excel. Resultados: El 25% de la población infantil es del género masculino, y el 75 % femenino, de los cuales el 80% presenta parasitismo, el 65% mono parasitismo y el 35% poli parasitismo. Las especies patógenas observadas son: Entamoeba histolytica 85%, Giardia lamblia 3,8%, Trichomona intestinalis 1,3% y Taenia saginata 2,5%.Según las características socioeconómicas, el 100% de la población consume agua potable. El 83% se lavan las manos antes de comer, el 71% lava las frutas antes de consumirlas, el 100% utiliza el servicio sanitario, a su vez el 42% presentan dolor abdominal, el 12% presentan diarrea, el 14% tiene prurito anal y el 46% tiene falta de apetito. Conclusiones: Los hábitos de higiene personal y de alimentación no se están llevando de la forma correcta por ello existe un porcentaje alto de parasitismo, por más que se cuente con los servicios básicos, esto no garantiza un parasitismo negativo