4 resultados para Índice de refração

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseo descriptivo de corte transversal se incluyeron 530 escolares: 295 mujeres (55,7) y 235 varones (44,3) en los que se calcul la prevalencia de sobrepeso y obesidad y sus factores asociados. El IMC fue calculado mediante tablas de distribucin percentilar del Centro Nacional de Estadsticas de Salud de los EUA y los factores asociados mediante Razn de Prevalencias (RP) con un intervalo de confianza del 95(IC95). Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue del 18,9y de obesidad del 15,3. El sobrepeso en las mujeres fue del 7,5y en los varones del 11,3. La obesidad fue del 4,5en las mujeres y del 10,8en los varones. Los factores asociados al sobrepeso fueron: la edad de 10 a 12 aos, RP = 1,3 (IC950,9 - 1,9); sexo masculino RP = 2,2 (IC951,6 - 3,2); antecedentes de padres obesos RP = 1,4 (IC950,3 - 5,5); condiciones econmicas regulares RP = 1,3 (IC950,9 - 1,9); hbitos nutricionales no saludables RP = 20,8 (IC9511,8 - 36,6) y poca actividad fsica RP 1,03 (IC950,6 - 1.6). Los factores asociados a la obesidad fueron: la edad de 5 a 6 aos, RP = 1,6 (IC951,0 - 2,4); sexo masculino RP = 3,4 (IC952,2 - 5,3); antecedentes de padres obesos RP = 1,1 (IC950,3 - 3,5); las condiciones econmicas regulares RP = 1,2 (IC950,8 - 1,8) y los hbitos nutricionales no saludables RP = 235,5 (IC9533,1 - 1672). La asociacin con hbitos nutricionales no saludables y sexo masculino fue significativa tanto en el sobrepeso como en la obesidad (P = 0,0001). Implicaciones: la mayor parte de estudios transversales que identifican factores asociados al sobrepeso y obesidad as como el incremento de las tasas de prevalencia coinciden en sealar que el exceso de ingesta alimentaria, hbitos no saludables y actividad fsica sedentaria seran las principales determinantes. El sobrepeso y la obesidad infantil deben ser intervenidos con urgencia en prevencin a sus efectos en la vida adulta. Es hora de incluir los conocimientos sobre una correcta nutricin en la niez como parte de los programas educativos en general

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ndices mundialmente aplicados para la prediccin de dimetros mesiodistales de caninos y premolares son los de Moyers y Tanaka Johnston, actualmente, investigadores brasileros desarrollaron un nuevo mtodo que emplea dos ecuaciones, una para hombres y otra para mujeres, e integra el tamao del primer molar permanente mandibular. El presente estudio busc determinar que mtodo es ms preciso para calcularlos. Fueron analizados 94 modelos de estudio, 41 de hombres y 53 de mujeres, en edades comprendidas entre los 12 y 31 aos, la muestra fue elegida a conveniencia, se midieron todos los dientes desde el primer molar mandibular izquierdo permanente al primer molar mandibular derecho permanente con un calibrador Mitutuyo digital y se obtuvieron los valores de los dientes anteriormente referenciados. Se aplic el test de Pearson y el test t de Student.. Los tres mtodos analizados tuvieron una correlacin positiva estadsticamente significativa con respecto al valor real (p=0,000), el sistema de Melgao fue el que present el mayor grado de correlacin (R=0,735). Los 3 ndices muestran diferencias estadsticamente significativas al compararlos con el valor real (p=0,000),. No existi diferencia estadsticamente significativa entre el lado derecho e izquierdo (p= 0,6). Con referencia al sexo, no se encontr diferencia estadsticamente significativa en el lado derecho (p=0,15), mientras que en el lado izquierdo si se observ tal diferencia (p=0,04). Se concluy que el Mtodo de Melgao es el ms apegado a la realidad en nuestra poblacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar la relacin de la imagen corporal percibida con el ndice de masa corporal real en estudiantes de la Escuela de Tecnologa Mdica de la Universidad de Cuenca. MATERIALES Y METODOS: Estudio transversal efectuado en estudiantes de la Escuela de Tecnologa Mdica, con una muestra probabilstica aleatoria de 250 alumnos. Previo consentimiento informado, se encuest a los estudiantes a travs del Cuestionario de la forma corporal elaborado por: Cooper, Taylor y Fairburn; posteriormente se les present a los estudiantes el test de fotografas corporales de los autores Harris y Col., en el cual eligieron una de las figuras con las que se sentan mejor identificados; consecutivamente se procedi a la toma de las medidas antropomtricas para la obtencin del estado nutricional; finalmente se compar la imagen corporal percibida con el estado nutricional de cada estudiante. La informacin fue analizada en el programa SPSS V22 y Excel 2013. RESULTADOS: Del total de la muestra de 251 estudiantes, el 69.7% presentaron un estado nutricional normal; el 4.4% bajo peso; el 20.7% sobrepeso y el 5.2% present obesidad. El 67.3% de los estudiantes present una adeudada percepcin de su imagen corporal, el 6.8% sobrestima su peso y el 25.9% de la muestra lo subestim. CONCLUSIONES: La mayor parte de los estudiantes universitarios presentaron una correcta percepcin de su imagen corporal, al compararla con el IMC real; se evidenci un mnimo porcentaje de distorsin, donde se present una tendencia a la subestimacin, condicin que aumenta el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la alimentacin.