577 resultados para Dspace
Resumo:
Esta tesis se basa en la presentación de un libro electrónico de geometría para Octavo año de básica, la misma que incorpora conceptos básicos y elementales de la geometría como conceptos básicos de: puntos y líneas; ángulos: clasificación; triángulos: clasificación propiedades, igualdad, semejanza y perímetro; con gráficos de mucho colorido. Contiene sonidos, gifs animados y fotos de alta resolución. En ángulos y triángulos se desarrollan algunas actividades adecuadas, de fácil acceso para los profesores y estudiantes. Se acompaña de una evaluación, la misma que se recomienda aplicar luego de haber revisado la página Web
Resumo:
Esta tesis se basa en la presentación de un libro electrónico de geometría para noveno año de básica, en la misma que se incorpora conceptos básicos y elementales de la geometría como círculo, circunferencia, perímetros y técnicas de construcción de polígonos regulares, con gráficos y fórmulas de fácil aplicación. Contiene sonidos, gifs animados y fotos de alta resolución. En cada tema se desarrollan ejercicios de aplicación; actividades de fácil realización el mismo que servirá como refuerzo del tema, finalmente hay una evaluación, la misma que se recomienda aplicar luego de haber revisado la página Web y hecho las actividades
Resumo:
Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Psicología Educativa y Orientación Vocacional
Resumo:
¿Qué son y que significan los derechos humanos? Los derechos humanos, más que derechos propiamente dichos son procesos; es decir, el resultado, siempre provisional, de las luchas que los seres humanos ponen en práctica para poder acceder a los bienes necesarios para la vida. Por tanto, nosotros no comenzamos por los derechos, sino por los bienes exigibles o para vivir con dignidad: expresión, confesión religiosa, educación, vivienda, trabajo, medio ambiente, patrimonio histórico -artístico. Como se ve, para nosotros, el contenido básico de los derechos humanos no es el derecho a tener derechos. para nosotros, el contenido básico de los derechos humanos es el conjunto de luchas por la dignidad humana. Por eso siguiendo el planteamiento de Joaquín Herrera, la lucha por los derechos humanos requiere el compromiso de crear espacios de lucha para exigir el cumplimiento de los derechos humanos lo cual permitirá una vida digna. En el ámbito de la educación, podemos a través de un proceso de educación ético-crítico, percibir que la salida está en la voluntad de luchar por el derecho de la educación y por los otros derechos que permiten vivir con dignidad, a través del cambio y la transformación de las relaciones de acceso, producción y distribución de bienes, sin el ejercicio del derecho a la educación y los otros derechos no es posible tener una vida digna.
Resumo:
La propuesta: Lineamientos para una Propuesta Educativa en el área de Valores y Derechos Humanos para Educación Inicial, tiene por base la convicción fundamental de que los seres humanos estructuralmente estamos abiertos a la Ética por el hecho de que somos seres inacabados, incompletos, necesitados de los otros y de lo otro, que poseemos una voluntad que puede llevar a abrirnos a la Ética o cerrarnos a ella, cuando no aceptamos ser interpelados por el otro y por lo otro. Y que como seres humanos tenemos el derecho irrenunciable de vivir en condiciones de dignidad. Entendida la dignidad como el acceso a los valores de vida (alimentación, vivienda, vestido, educación, salud) y a la riqueza humana que implica el desarrollo de nuestras capacidades y potencialidades. Integrando la Carta de la Tierra y las Cuatro Ecologías de Leonardo Boff con los ejes del Referente Curricular Volemos Alto, planteo elementos a tomar en consideración en la formulación del currículo en Educación Inicial para la educación en valores y derechos humanos, teniendo como objetivo fundamental valorar la vida y la dignidad de los seres humanos sin distinción de raza, religión, situación económica, edad, etc.; y, cuidar y respetar a la naturaleza que es también un ser vivo. Tener presente que somos seres que estamos relacionados con todo y con todos, de tal manera que cuando hacemos algo a favor de los otros, estamos haciéndonos también a nosotros; y, cuando hacemos daño al otro y a lo otro nos estamos haciendo daño a nosotros mismos
Resumo:
Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Psicología Educativa, Educación Básica
Resumo:
El objetivo principal fue el de relacionar el desempeño escolar de adolescentes con las características de sus familias analizadas con un enfoque sistémico estructural. El diseño fue transeccional, observacional y bimodal no precisó relaciones de causalidad. Analizó las características del grupo de familias con hijos con mal desempeño escolar (Grupo A) y las comparó con aquellas con hijos con buen desempeño escolar (Grupo B). Se encontraron semejanzas y diferencias entre ellas. Entre las primeras están: migración (30% en ambos) divorcio y separación de los padres (27% en B y 36% en A), límites al exterior difusos y rígidos, hijos numerosos en la segunda generación, pocos hijos en la tercera generación y parentalización de hijos y abuelos. Las diferencias: el 18. % de las familias del grupo A fueron nucleares en comparación con de las del B que fueron el 54.5%, las familias extendidas de tres generaciones fueron menos frecuentes en el B (18.3%) que en las del A (36.3%). En B predominan los límites claros en todos los subsistemas (entre el 45.5% y 57%) en el A no existen límites claros sino solo difusos y rígidos. El análisis demostró diferencias estadísticamente significativas entre algunas variables, y tendencias entre otras, que se relacionaron luego con los aspectos cualitativos investigados en dichas familias. Es así como se encontró asociación entre límites difusos y rígidos con maltrato, mayor diversidad de formas en el ciclo familiar, jerarquías atípicas ejercitadas por los abuelos, hermanos y padre. Los límites claros se asociaron con: jerarquías compartidas y las ejercitadas sólo por la madre. Las tendencias demostraron que ambos grupos exhiben elementos que no califican a las familias como funcionales, hay mayor asociación del mal desempeño escolar con familias monoparentales y extendidas, límites difusos y rígidos, maltrato, jeraquías atípicas y formas diversas del ciclo familiar. Pueden constituir factores de riesgo para ambos grupos: la migración, el divorcio, la separación, la falta de claridad y rigidez de los límites hacia el exterior y la parentalización de hijos y abuelos.
Resumo:
A finales del año 2007, se aprueba por la Asamblea Constituyente Reformar el Código Tributario y la Ley de Régimen Tributario Interno con Registro Oficial 223 del 30 de Noviembre del 2007 expide la siguiente Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador. Los impuestos sirven para financiar los servicios y obras de carácter general que debe proporcionar el Estado a la sociedad. Además el tributo puede perseguir también fines extrafiscales, características que se genera por una economía monetaria...
Resumo:
Medir o evaluar los efectos de cuatro tratamientos de fertilizaciones del babaco bajo condiciones de Invernadero durante doce meses de edad desde el transplante, combinando fertilizantes liquidos y granulados
Resumo:
El presente estudio se realizó en el Río Burgay la misma que pertenece a la Cuenca del Rio Paute, sus objetivos fueron realizar un diagnóstico de la situación actual de la Unidad de Producción Agropecuaria, evaluar la productividad de la finca, ejecutar obras de conservación de suelos y cuantificar el arrastre de sedimentos
Resumo:
Trata de una de las patologías que con mayor frecuencia se presenta en los caninos, la misma que proviene de contenido excesivo de agua fecal y es el signo clínico más importante de enfermedad intestinal
Resumo:
En la presente monografía se tratara un tema tan importante en nuestro trabajo diario como es la producción de la leche en la provincia del Azuay. Para poder explicar como esta la producción en nuestra provincia se necesita primero conocer la producción de todo el país para explicar mas detalladamente ciertos puntos en la monografía. Mediante cuadros estadísticos analizaremos diversos temas como distribución regional de la leche, composición del hato lechero entre otros. Los datos recopilados son de absoluta confianza y basados en parámetros productivos de los últimos 5 años lo que permite tener una realidad más exacta de la producción, las proyecciones que se realizan en el trabajo son elaboradas en base a la necesidad de conocer si continuara el excedente lechero que aqueja a nuestra provincia y al país. Dejo a libre opinión la continuidad de este trabajo para próximos temas investigativos que se desee realizar.
Resumo:
La presente monografía se realiza como apoyo a la cátedra de microbiología vegetal, esta materia es uno de los pilares fundamentales para la formación del futuro profesional por estar directamente ligada a las enfermedades que atacan a los cultivos. Se platearon como objetivos: planificar el microcurriculo para la cátedra de Microbiología y diseñar el microcurriculo centrado en el aprendizaje. La metodología utilizada en esta revisión bibliográfica es el método cualitativo de tipo observacional. Luego de haber realizado el trabajo se concluyó que el microcurrículo, debe planificarse de acuerdo a las necesidades de la sociedad, en base del mismo se formarán profesionales competentes con desempeños satisfactorios en las situaciones laborales reales. El currículo debe ser participativo, flexible, pertinente y relevante, que permita el desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental del estudiante, es decir un aprendizaje significativo. El docente debe estimular al alumno para que tome parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje, aporte sus experiencias y conocimientos para juntos construir el conocimiento. Se debe formar al estudiante de manera integral considerado sus valores como ser humano, la relación teoría práctica.
Resumo:
En este proyecto realizamos un análisis comparativo de los modelos pedagógicos conductista y constructivista con el fin de aplicar este último a la asignatura de equinotecnia y así utilizar la mediación pedagógica para que los estudiantes puedan crear y recrear los conocimientos y lleguen a ser personas autónomas, investigativas y con valores. El modelo conductista es el que ha sido utilizado por nuestros docentes en los últimos años, el profesor es el dueño del conocimiento y resulta ser el responsable de la conducta del alumno y trata de cambiarla, en cambio el nuevo modelo, el constructivista, propone el razonamiento, la aceptación del alumno como es, la discusión y el revolucionario profesor-facilitador del proceso de conocimiento. La propuesta del microcurriculum de la asignatura de equinotecnia va a ser el instrumento utilizado para alcanzar los objetivos que nos proponemos.
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía