973 resultados para Universidad de Cuenca
Resumo:
Ha sido necesario estudiar el Maltrato Infantil ya que éste afecta a niños, niñas y adolescentes; el maltrato infantil se identifica a menudo con lesiones físicas, se imaginan escenas dolorosas en las que los niños son expuestos a la violencia de los adultos. Desgraciadamente esto es así en algunos casos, pero la mayoría de las situaciones de maltrato pasan desapercibidas. Es importante hacer referencia que el maltrato afecta a todas las clases sociales y no solo a los más desfavorecidos e inclusive se dan dentro de sus hogares, además ha estado presente desde los inicios de la historia. Maltrato Infantil es toda acción que provoca daño a los niños, niñas pudiendo presentarse diferentes tipos siendo la negligencia, la falta de supervisión, el desinterés y el abandono emocional más frecuentes que los golpes. Este problema produce en los niños y niñas un desorden psicológico y social que afecta al desarrollo normal de sus vidas, también a futuro puede convertirse en maltratadores. La Intervención del Trabajador Social ante el Maltrato Infantil es sumamente importante, ya que con esto, se va a propiciar un cambio de actitud en las personas, buscando fortalecer las relaciones familiares y aumentar la autoestima de los entes afectados. Esta intervención se realiza mediante funciones de carácter asistencial, buscando satisfacer necesidades inmediatas las cuales permitirán otras acciones de concienciación, capacitación y organización.
Resumo:
Cuenca
Resumo:
El afán que mueve a nuestro libro, La ciudad es esto, es el de recordarnos que el sistema en el que estamos inmersos, el fenómeno del que dependemos vitalmente, el objeto que construimos a diario y que nos construye, es, paradójicamente, el gran desconocido, el que mayor extrañeza nos produce, el que menos se cuestiona en nuestro diario vivir. Por esta razón, La ciudad es esto no es más que un intento de mirar, medir y entender aquel milagro humano, la creación fabulosa, que tiene la forma de una construcción espacial y relacional colectiva, en la que vivimos la gran mayoría de la población humana: la ciudad compleja. Con este, aparentemente sencillo pero profundamente arduo, objetivo, presentamos una experiencia de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. Pretendemos con él recoger la complejidad de la ciudad y construir un índice que permita medir su sustentabilidad; y, paralelamente, mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos. Cuando hablamos de sustentabilidad urbana nos referimos a una serie de aspectos que se entrelazan entre sí. Consideramos que esta temática se debe abordar desde una perspectiva inter, multi y transdisciplinar que permita una mejor comprensión de la realidad y de las posibilidades de mejora de la ciudad. Para aclarar el concepto partimos del hecho de que la ciudad es una creación humana y, por tanto, es parte de la naturaleza, como lo es un panal de abejas y tan originaria como un termitero. La actividad transformadora y creadora del ser humano es totalmente válida al igual que la de otras especies, siempre que respete la capacidad del planeta y no limite el derecho de ninguno de los otros seres vivos, incluyendo, obviamente, a otros miembros de su misma especie. Con este primer libro de la Serie Ciudades Sustentables, queremos inaugurar una línea editorial que nos permitirá compartir las reflexiones que hemos llevado (y seguiremos llevando) adelante en el Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab que es parte del Departamento Interdisciplinario de Investigación en Espacio y Población de la Universidad de Cuenca. Consideramos que solo comunicando nuestras dudas, nuestras preguntas, y, por qué no, también nuestras incipientes certezas, lograremos cumplir nuestra meta de incidir en la construcción de una ciudad buena, amigable, humana y sustentable.
Resumo:
Art. 7.- Difusión de la Información Pública.- Por la transparencia en la gestión administrativa que están obligadas a observar todas las instituciones del Estado que conforman el sector público en los términos del artículo 225 de la Constitución de la República y demás entes señalados en el artículo 1 de la presente Ley, difundirán a través de un portal de información o página web, así como de los medios necesarios a disposición del público, implementados en la misma institución, la siguiente información mínima actualizada, que para efectos de esta Ley, se la considera de naturaleza obligatoria.
Resumo:
Art. 7.- Difusión de la Información Pública.- Por la transparencia en la gestión administrativa que están obligadas a observar todas las instituciones del Estado que conforman el sector público en los términos del artículo 225 de la Constitución de la República y demás entes señalados en el artículo 1 de la presente Ley, difundirán a través de un portal de información o página web, así como de los medios necesarios a disposición del público, implementados en la misma institución, la siguiente información mínima actualizada, que para efectos de esta Ley, se la considera de naturaleza obligatoria.
Resumo:
Contenidos: 1.- Formato de informe semestral / 2.- Formato de Informe técnico científico / 3.- Formato de informe de cumplimiento de Hitos / 4.- Guía para la elaboración de informe final en Proyectos / 5.- Guía para la elaboración de informe final en Programas
Resumo:
1. Formulario para la presentación de proyectos de investigación 2. Anexo Propuestas: Cuadros 3. Ficha personal del investigador 4. Calculo de remuneracion de los investigadores 5. Guía para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación 6. Documento de 'Áreas de Conocimiento' 7. Modelo de Oficio para el Aval de la Facultad 8. Modelo de Oficio para el Aval en proyectos PROMETEO 9. Guía para evaluación de informes finales de proyectos de investigación – producto: articulo científico 10. Guía para evaluación de informes finales de proyectos de investigación – producto: libro 11. Concurso de fortalecimiento de grupos de investigación de la universidad de cuenca 12. Concurso de fortalecimiento de grupos de investigación de la Universidad de Cuenca - Formulario 13. Instructivo general de aplicación para la presentación de propuestas de investigación 14. Bases para el XIII Concurso Universitario de Proyectos de Investigación 15. Áreas de Investigación 16. Reglamento para la Selección de Ayudantes de Cátedra e Investigación de la Universidad de Cuenca 17. Formulario para la Presentación de Perfiles de Proyectos
Resumo:
a) Contenido del Manuscrito; b) Instrucciones para la presentación de un artículo; c) Dirección electrónica a la que se debe enviar el manuscrito; d) otros
Resumo:
La ingesta de etanol se ha relacionado a consecuencias lamentables a nivel social, familiar y jurídico; siendo importante el desarrollo de métodos de detección de etanol en sangre, prueba más confiable a nivel cuantitativo. En el presente trabajo se realizó la primera fase de la optimización de un método para el análisis de alcoholemia por cromatografía de gases con inyección directa y detección de ionización de llama (GC-FID). Se realizó la optimización de algunos parámetros cualitativos y cuantitativos, incluyendo tiempos de retención estables, selectividad del método demostrado por la ausencia de sustancias interferentes en el análisis; linealidad a bajos niveles con un coeficiente de determinación de R2 = 0.996. La aplicabilidad del método en un pool de 33 muestras con distintas concentraciones de etanol tomadas cómo puntos de referencia de baja, media y alta concentración. La cuantificación se realizó por estandarización interna mediante el uso de un estándar interno (n-butanol) y la estandarización externa mediante la curva de calibración a 4 niveles.
Resumo:
Esta investigación se centra en un análisis comparativo de dos medios de circulación nacional, Diario El Telégrafo y Diario El Universo, con el fin de determinar el tratamiento de la noticia que cada rotativo le dio a un tema de interés general: el 30 de Septiembre de 2010. En el capítulo I realizamos un acercamiento a la relación entre la Prensa y el Gobierno. Se pudo evidenciar quehistóricamente en nuestro país, Ecuador, han existido roces entre ambos;por lo que creímos pertinente consultar autores y diarios de distintas épocas, que expongan esta situación y contextualicen nuestro trabajo. En el capítulo II, parasustentar la investigación, se revisaron varios teóricos; entre ellos, JürgenHabermas, con sus teorías de la Acción Comunicativa y de la de Opinión Pública, así como Elizabeth Noelle Neumann con la Espiral del Silencio. Nuestra tesis se apoya también en las teorías de la Aguja Hipodérmica y de la Semiótica. En el capítulo III, se inicia el análisis comparativo del tratamiento de la noticia entre Diario “El Universo” y Diario “El Telégrafo”, tomando como herramienta metodológica principal elanálisis de contenido, que sirve de base para el estudio de cada una de las ediciones de los periódicos revisados. En el capítulo IV se realizó el análisis de contenido desde lo cuantitativo en base a tablas estadísticas.Durante el tiempo investigado (30 de septiembre al 31 de octubre de 2010) se tomaron en cuenta todas las notas relacionadas a los acontecimientos que nos atañen. Finalmente, las conclusiones nos remiten a los siguientes conceptos después de la investigación: Diario El Universo y Diario El Telégrafo, son medios ideológicamente opuestos, aunque su agenda mediática ante una situación de tal magnitud se parece mucho. En el tratamiento que le da cada rotativo a las noticias, se evidenció en general mayor contundencia y análisis de los hechos en Diario El Universo, por la cantidad de información presentada, así como por el contraste de fuentes; sin que esto signifique el desmerecimiento al trabajo periodístico llevado a cabo por Diario El Telégrafo.
Resumo:
Los siguientes documentos deben ser enviados para la notificación de Ayudantes de Investigación en los Proyectos Universitarios de Investigación: 1.- Formulario para entrega de documentos habilitantes para Ayudantes de Cátedra e Investigación. 2.- Modelo de oficio y Acta de concurso. 3.- Formulario de Solicitud de Ayudantes de Cátedra e Investigación
Resumo:
Policy and decision makers dealing with environmental conservation and land use planning often require identifying potential sites for contributing to minimize sediment flow reaching riverbeds. This is the case of reforestation initiatives, which can have sediment flow minimization among their objectives. This paper proposes an Integer Programming (IP) formulation and a Heuristic solution method for selecting a predefined number of locations to be reforested in order to minimize sediment load at a given outlet in a watershed. Although the core structure of both methods can be applied for different sorts of flow, the formulations are targeted to minimization of sediment delivery. The proposed approaches make use of a Single Flow Direction (SFD) raster map covering the watershed in order to construct a tree structure so that the outlet cell corresponds to the root node in the tree. The results obtained with both approaches are in agreement with expert assessments of erosion levels, slopes and distances to the riverbeds, which in turn allows concluding that this approach is suitable for minimizing sediment flow. Since the results obtained with the IP formulation are the same as the ones obtained with the Heuristic approach, an optimality proof is included in the present work. Taking into consideration that the heuristic requires much less computation time, this solution method is more suitable to be applied in large sized problems.
Resumo:
El artículo ilustra el potencial del análisis estratigráfico, un método arqueológico para leer la información contenida en los paramentos, para la obtención datos y la documentación del patrimonio arquitectónico. Las vicisitudes del método configuran un modelo especializado de carácter constructivo dentro del proceso de documentación patrimonial, más allá del conocimiento histórico y el análisis tipológico. Tomando como fuente primaria el propio edificio, se aplica un procedimiento lógico y contextualizado de los elementos legibles y tangibles, deduciendo de manera técnica el conjunto de campañas constructivas que lo han conformado hasta su estado actual. Su inclusión previa a cualquier actuación en un bien patrimonial, contribuye a mejorar el entendimiento y la toma de postura ante cualquier intervención en el bien arquitectónico. El estudio estratigráfico detallado de la iglesia románica de Santo Domingo de Guzmán (Castilla y León, España) ha demostrado claramente las virtudes del método, ante la carencia de estudios previos y la limitada disponibilidad de referencias históricas. El estudio, inédito a nivel arquitectónico, delimitó trece fases constructivas, específicas y complementarias comprendidas entre el siglo XII y la actualidad.
Resumo:
En las últimas décadas hemos asistido a un importante impulso en las investigaciones centradas en el análisis de las masculinidades. Este hecho no es casual y se debe fundamentalmente a dos razones. Una de carácter político, relacionada con el cuestionamiento de una sociedad representada exclusivamente en términos masculinos. Una segunda razón de carácter científico, ¿si la feminidad debía ser explicada por qué no la masculinidad? Ambas razones han incidido en la desnaturalización de una supuesta masculinidad de carácter universal y en la profusión de investigaciones tendentes a desvelar: las formas sociales de construir a los hombres, los mecanismos de reproducción del poder inscritos en los cuerpos, los desiguales modelos sociales en torno a lo masculino, las relaciones de dominación que se producen entre hombres y mujeres, y entre los propios hombres. Este cuestionamiento teórico de “lo masculino” ha estado muy vinculado al papel de los movimientos sociales y especialmente del feminismo y los movimientos de liberación sexual, que han jugado un papel central en la redefinición del papel de hombres y mujeres, y por tanto en la búsqueda de nuevas alternativas a los modelos tradicionales, también entre los propios hombres. En las páginas siguientes nos aproximaremos precisamente a la noción de masculinidad y masculinidades, incidiendo en su carácter relacional y cambiante, así como en sus distintas significaciones.
Resumo:
La pobreza es un problema mundial que afecta a personas de diferentes maneras. El propósito de este artículo es explorar dos teorías principales que abordan la pobreza y la posibilidad de su superación, que son los enfoques de capital humano y de capacidades humanas. El enfoque del capital humano se centra exclusivamente en la faceta económica de la pobreza; en esta perspectiva, la pobreza se define como la falta de dinero y puede abordarse mediante el aumento de los ingresos financieros de las personas que viven en la pobreza. El enfoque de las capacidades humanas ve la pobreza como un problema multidimensional que va más allá de la economía para áreas como la salud, la educación y la libertad. Este enfoque se orienta hacia el cambio social y ayudar a las personas en situación de pobreza para descubrir y desarrollar su potencial. El autor considera que las capacidades humanas abarcan con mayor precisión el alcance de la pobreza y las personas afectadas por el mismo, aunque debido a su amplia gama ha sido difícil diseñar e implementar políticas eficaces que aborden todas las facetas de la pobreza.