150 resultados para SOLANO, VICENTE, FRAY
Resumo:
En el H.V.C.M., en Cuenca, se realizó un estudio prospectivo en 50 pacientes con sospecha de apendicitis aguda [17 varones y 33 mujeres] el tres octubre de 1998 a marzo de 2000, los cuales ingresaron en el servicio de emergencia para control evolutivo y se practicó una ecografía en las primeras horas de haber sospecha de apendicitis aguda, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente. Estudiamos la relación entre resultados ecográficos y resultados intraoperatorios, resultados ecográficos y antomía patológica. De los 50 pacientes sometidos a este estudio se obtuvo 32 con resultados verdaderos positivos, 5 verdaderos negativos, 8 pacientes con eco incierta y patología positiva, 1 eco incierta con patología negativa, y no hubieron falsos positivos. Se obtuvo una sensibidad de 77 por ciento, una especificidad del 80 por ciento, un valor predictivo positivo del 97.22 por ciento, y un valor predictivo negativo del 71.42 por ciento
Resumo:
Se aplica el test de Alvarado a 100 pacientes mayores de 10 años que acuden a la emergencia de los hospitales José Carraasco Arteaga (IESS)Y VICENTE CORRAL MOSCOSO (HVCM) de esta ciudad, con síntomas sugerentes de apendicitis y con una evolución menor de 24 horas, sin haber ingerido un analgésico por lo menos 8 horas antes. La mayor incidencia de intervenciones quirúrgicas por apendicitis aguda (A.A.) estuvo entre los 16 y 15 años de edad, en el sexo femenino. Según el estudio en el test de AAlvardo el síntoma más significativo es el dolor en fosa iliíaca derecha (99), seguido del dolor al descomprimir 89, recuernto leucocitario mayor de 10mil/mm3 (82). El test tiene una alta sensibilidad (85.71, pero especificidad baja 44.4, con un valor predictivo positivo 93.9. Al tomar en cuenta los resultados de los exámenes anatomopatológicos, se encuentra un mayor porcentaje en la A.A. precoz 64, A.A supurativa 15, A.A perforada 8y apéndice normal 9lo que permite considerar: El test de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda tiene capacidad de decidir si el paciente se mantiene en observación o se raliza una intervención quirúrgica por lo que dbería ser usado en forma sistemática; la posibilidad de encontrar un apéndice sano es mayor mientras menor es el puntaje del test de Alvarado; la apendicitis aguda debe ser tratada por medios quirúrgicos, los esfuerzos diagnósticos dberán dirigirse particularmente a las mujeres, en las cuales el diagnóstico diferencial es más amplio, sobre todo las enfermedades ginecológicas; se sugiere cambiar el valor de la escala a 13 puntos, porque los signos más significativos son: dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y dolor al descomprimir, para mejorar la calidad del test en el diagnóstico oportuno de la apendicitis aguda
Resumo:
Con el objetivo de demostrar la relación existente entre la elevación del pH vaginal, infección genital y la amenaza de parto pretérmino. Se investigó una muestra total de 100 pacientes con una edad gestacional entre 20 a 36,6 S. 50 pacientes con amenaza de parto pretérmino y 50 asintomáticas atendidas en el Hospital Vicente Corral Moscoso, a quiénes se les realizó la medición del pH vaginal y exámenes de laboratorio encaminados a la búsqueda de microorganismos frecuentemente relacionados con la amenaza de parto pretérmino. Se realiza un estudio de casos y controlos encontrándose los siguiente resultados: El pH vaginal está alterado en el 100de los caso. Teniéndo un OR> 1 que es un factor negativo para el curso del embarazo. Existe a su vez un RR mayor de tener parto prematuro ante la presencia de infección y pH alterado. Los gérmenes aislados más frcuentes en casos y controles fueron Ureoplasma. La sensibilidad del pH para detectar infecciones fue de 86.3. La especificidad 91.7, el valor predictivo positivo de 98.7. Los pacientes con un pH vaginal anormal tienen mayor riesgo de poseer una infección genital y presentar amenaza de parto pretérmino
Resumo:
Con el objetivo de determimar los factores de riesgode la primera crisis epiléptica en menores de 16 años, se realiza el estudio de caso-control, a un universo de niños de 0-16 años, atendidos en el hospital Vicente Corral Moscoso entre octubre 2000 a septiembre de 2001, con primera crisis epiléptica. Controles, por cada 2 niños de igual edad y sexo sin crisis y sin patología neurológica. Recolección de la información: mediante un formulario con información proporcionada por el niño, acompañantes y la que consta en la historia clíonica. La categorización de las crisis se realizó de acuerdo a la recomendación de la Comisión sobre Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Resultados: se encuentra 143 casos. Varones 59.4, mujeres 40.6. Menores de 5 años 81. Con crisis generalizadas 65, de origen sintomático agudo (78.3). Las principales causas fueron: fiebre, infecciones del sistema nervioso central, hipoxia, trauma encefalocraneano, trastornos metabólicos y tóxicos. Los factores de riesgo (estadísticamente significativos, p menor que 0.05) son: asfixia perinatal, parto atendido por empírico, recién nacido pequeño para la edad gestacional, malformación congénira, anormalidad de actividades diarias y desarrollo psicomotor, desnutrición, espasmo del sollozo, antecedentes personales de crisis febriles, antecedentes familiares de crisis afebril única, antecedentes de epilepsia en familiares que no pertenecen al primer grado de consanguinidad. Conclusiones. La primera crisis epiléptica fue más frecuente en varones, menores de 5 años, con crisis generalizadas , de origen sintomático agudo y los factores de riesgo estuvieron relacionados a aspectos pre-perinatales, anormalidad de la actividad diaria y del desarrollo psicomotor, desnutrición, episodios paroxísticos personales y antecedentes convulsivos familiares
Resumo:
La neumonía adquirida en la Comunidad (NAC) tiene una influencia de 7 a 15 casos por 1000 personas y por año, de los cuales el 36 a 57se acompaña de Derrame Pleural Paraneumónico (DPPN). En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) en el período 1999-2000, la NAC representó el 17de todos los egresos del Departamento de Clínica, correspondiendo un 6.5a DPPN, diagnosticados. Este estudio desciptivo prospectivo realizado en el Departamento de Clínica del HVCM desde septiembre de 2002 a agosto de 2003 muestra que de 1393 pacientes, 127 correspondieron a NAC, y de éstos el 28.3(36 pacientes) fueron diagnosticados de DPPN, las edades estuvieron entre los 20 y 93 años (media 55.4 años), siendo más frecuente en varones. De acuerdo a la clasificación propuesta por Light, los derrames de Clase 1 estuvieron presentes en mayor porcentaje (50.0) y los de clase 7 los menos frecuentes (2.8). El tipo de DPPN determina la conducta terapeútica a seguir es así que el conocimiento de la frecuencia real en el HVCM y su clasificación deberá permitir tomar medidas adecuadas con el fin de mejorar el pronóstico de los pacientes con NAC
Resumo:
Se basa en la revisión de estudios epidemiológicos los cuales han demostrado que la osteoartrosis es una causa importante de incapacidad física en personas mayores de 65 años. Se aplica a 36 pacientes diagnosticados de esta enfermedad mediante la enseñanza de ejercicios específicos para cada caso, utilización correcta de la mecánica corporal, economía articular y recomendaciones generales; pretendiendo de alguna manera disminuir limitaciones e incapacidades posteriores y así lograr una mejor calidad de vida en las personas que padecen esta enfermedad
Resumo:
Licenciatura en Imagenología
Resumo:
El calcio es el mineral que más abunda en el cuerpo humano y se necesita en cantidades importantes ya que tiene muchas propiedades, siendo más conocido por nutrir los huesos. Objetivo: conocer y establecer la ingesta de calcio en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que acudan a los hospitales Vicente Corral y José Carrasco de la ciudad de Cuenca. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. La muestra correspondió a 108 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que acudieron a los hospitales Vicente Corral y José Carrasco . Se evaluó la ingesta de calcio en los alimentos consumidos diariamente por cada paciente mediante una encuesta de recordatorio de 24 horas validada durante 3 días; previamente se determinó la osteoporosis en las pacientes postmenopáusicas a través de una densitometría axial y femoral. Para el análisis estadístico se utilizó el programa FP2 y el software SPS y se describieron medidas de tendencia central, diferencias de medias, porcentajes. Resultados: 97.32% de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentaron una deficiente ingesta de calcio. El promedio de calcio ingerido fue 530.18 mg/día, cifra menor a lo recomendado por la OMS, mientras que el 1.79% de las personas encuestadas ingerían calcio en cantidades normales y el 0.89 % de las personas presentaron un consumo alto. El 65.18% perteneció a una condición socioeconómica media alta y 46.43% presentó un estado nutricional adecuado. Conclusión: En el presente estudio existió un predominio de mujeres Posmenopausicas con osteoporosis con ingesta inferior a 1200mg/día de calcio en pacientes que acuden a la consulta de los hospitales Vicente Corral y José Carrasco . AU
Resumo:
Se revisó todas las historias clínicas del servicio de Obstetricia del Hospital Vicente Corral
Resumo:
Sobre esta patología, se realizó un estudio descriptivo, el universo fueron los pacientes con
Resumo:
Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, con 216 pacientes. Se analizó en las historias clínicas las características personales que tienen las pacientes como edad, sexo, profesión, constipación, tos crónica, prostatismo, esfuerzo físico, antigüedad de la hernia, características de la hernia. Resultados: de la muestra seleccionada el 81% representa el género masculino. El principal rango de edad es entre 46 a 75 años con el 55,1%. El 55,1% fueron hernias reducibles, el 8,3% fueron hernias estranguladas, las variables que se relacionan son: la profesión de agricultor con 27,8%; la antigüedad con 44,4% para meses; derechas con 77,8%; indirectas 61,1%; en hombres 77,8%; esfuerzo físico en el 50% de los casos, no tuvo relación con la tos crónica, prostatismo y demás variables. Conclusiones: la estrangulación de la hernia se asocia directamente con la profesión, en donde involucre aumento de la presión abdominal, también depende de la duración de la hernia, no relacionándose con los procesos patológicos asociados que incrementen la presión abdominal. Recomendaciones: se recomienda la detección oportuna de una hernia inguinal, mediante un examen físico exhaustivo para evitar que la hernia que al principio es reducible conlleve a una complicación como es la estrangulación y así evitar costos innecesarios
Mortalidad neonatal en los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, en el año 2008
Resumo:
Se realizo un estudio retrospectivo, cuyo universo fueron todas las historias clínicas que registraron a neonatos durante el año 2008, en el servicio de Neonatología de estas instituciones, y como muestra las historias clínicas que registraron a neonatos fallecidos durante ese periodo. Las investigadoras procedimos a recolectar los datos, en un formulario previamente validado, cuya información se ingresó en el programa estadístico Microsoft Office Excel, versión 2007; y el programa SPSS 15.0, versión evaluación, para realizar la tabulación, el análisis y graficación correspondiente. Las medidas estadísticas utilizadas fueron: número de casos (n), porcentaje (%) y chi cuadrado (x2). Resultados: en el Hospital Vicente Corral Moscoso según características maternas: 60.3% tuvo entre 19 a 30 años de edad. El 35.8% ha estudiado hasta la primaria completa. El 69.8% perteneció a la zona urbana. El 46.3% fueron multíparas. El 45% de las gestantes no tuvo enfermedad. El 53.4% de los neonatos fueron femeninos. Según características neonatales: El 72.4% de los fallecidos tenían menos de 7 días de edad. El 86.2% tenía peso menor que 2500gr y talla menor a 47cm. El 67.2% tuvo un perímetro cefálico menor que 33cm. El 46.6% tuvo un APGAR al 1 de moderado y a los 5 el 44.8% fue normal. El 55.2% tuvieron como diagnostico de fallecimiento insuficiencia respiratoria. La asociación entre peso del neonato y diagnostico de fallecimiento si es significativo (P menor que 0.005) En el Hospital José Carrasco Arteaga, según características maternas: el 80% tuvo entre 19 a 30 años de edad, el 66.7% ha estudiado hasta la secundaria completa, el 86.7% perteneció a la zona urbana, el 66.7% fueron multíparas, el 53.4% de las gestantes no tuvo enfermedad. Según características neonatales: el 66% fueron masculinos, el 60% fallecidos tenían menos de 7 días de edad, el 80% tenía peso menor que 2500gr, el 86.7% con talla menor a 47cm, el 60% tuvo un perímetro cefálico inferior a 33cm, el 46.7% tuvo un APGAR 1 de moderado y a los 5 el 40% fue moderado. El 46.7% tuvieron como diagnostico de fallecimiento, insuficiencia respiratoria. Conclusiones: pese a la gratuidad de la atención prenatal, parto postparto y al aumento de la cobertura, aún existe un alto índice de mortalidad neonatal, que pertenecen principalmente a zonas urbanas y que eran multigestas
Resumo:
Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a mujeres adolescentes atendidas por parto en el H.V.C.M. durante el periodo Julio - Diciembre 2007; sobre la información registrada en el SIP. Se analizaron en la madre: características generales, antecedentes, gestación, parto, cesárea, y patologías. En el recién nacido: características generales, datos antropométricos, patologías y condiciones de egreso. Resultados: El 25de mujeres atendidas por parto, es adolescente. El 50están en secundaria, 42.4permanecen en unión estable; 80no planificó su embarazo; 60son primigestas, 80de los partos fueron por vía vaginal, la proporción de cesáreas fue mayor en las adolescentes. El 15tuvo parto prematuro, 80cumplieron con las normas de la OMS. Las principal patología materna fue: infección del tracto urinario (10.7). La antropometría neonatal en más del 90estuvo normal y adecuada para la edad gestacional. La mortalidad fue menor del 1. El 80de los niños fueron dados de alta alimentándose de seno materno y el 80de madres recibió anticoncepción al egreso. Conclusiones: Una de cada cuatro mujeres son adolescentes, la mitad cursan la secundaria, y permanecen en unión estable, la mayoría son primigestas y no planificaron su embarazo. Generalmente los partos fueron por vía vaginal. La antropometría de los recién nacidos en general estuvo normal y adecuada para la edad gestacional
Resumo:
La Terapia biológica aplicada a pacientes diagnosticados de Artritis Reumatoide ha demostrado tener buenos resultados paraclínicos en estudios realizados en otros países. Ejecutamos esta investigación para conocer mediante Laboratorio (PCR-VSG y FR), si dichos cambios se presentan en pacientes con AR que reciben tratamiento biológico en nuestro medio. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, seleccionando al azar 50 pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoide sin enfermedad concomitante, que reciben tratamiento biológico en el Hospital José Carrasco de la Ciudad de Cuenca, se revisó en las Historias Clínicas los valores preterapéuticos de PCR, VSG y FR, luego se realizaron controles a partir de los 5 meses de inicio de la terapia biológica y se confrontaron resultados. El análisis incluyó Chi cuadrado, Valor p, Desvio Estándar y diferencia de medias. Resultados: De los 50 pacientes estudiados, el PCR fue positivo en el 100de pacientes antes y después de la Terapia biológica. Los valores de VSG fueron positivos preterapia en el 70y post-terapia en el 40, (p= 0.003). El FR fue positivo en el 84antes del tratamiento, luego del mismo el porcentaje de FR positivo fue 60, (p= 0.008). La media de los valores de PCR antes del tratamiento fue 12.8ñ14.2DE y luego del tratamiento 5.6 ñ 6.5DE (p= 0.002) la media para la VSG preterapia fue 33.4 ñ 21.3DE y post-terapia 17.2 ñ 6.7DE (p= 0,0001). Para el FR la media antes de la terapia fue 120.6 ñ 97.9 y luego de la terapia 100.2ñ 122.3DE (p= 0.360). Conclusiones: Los valores de PCR, VSG y FR de cincuenta pacientes con Artritis Reumatoide, presentaron un descenso significativo, luego de recibir tratamiento biológico en el Hospital José Carrasco Arteaga de la Ciudad de Cuenca
Resumo:
Estudio descriptivo, se revisó y recolectó la información necesaria obtenidas de las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de V.I.H.(+) en el departamento de clínica. Para el análisis estadístico: se utilizó los programas S.P.S.S. versión 10.0 para Windows y Microsoft Excel 2007, en la presentación de los datos se utilizó cuadros y gráficos en correspondencia con el tipo de variable y asociación que se deseó. Resultados: de un total de 7709 hospitalizados, 200 pacientes se encontraron infectados con V.I.H.(+), de los cuales 81 pacientes presentaron afección respiratoria, el 78de estos correspondió a los hombres, la mayoría se encontró entre los 26-35 años, la mortalidad se presentó en el 27,16; en los datos demográficos se encontró que los residentes de la sierra, católicos, solteros, un tipo de educación secundaria, la actividad manual sobresalían en los grupos de los pacientes; las principales patologías encontradas fueron Candidiasis Orofaríngea, Neumonía por P. Jirovecii, Tuberculosis Pulmonar y Neumonía Adquirida en la Comunidad. Se encontraron patrones en Radiología y Linfocitos CD4+ según principales patologías respiratorias. Conclusiones: el sexo masculino es el más frecuente dentro de los 81 pacientes V.I.H. que presentaron patologías respiratorias en el área de clínica, donde el sexo masculino fue el más frecuente, se presentó mortalidad alta en las primeras dos semanas de hospitalización, los datos demográficos son semejantes a nuestra región, la Candidiasis Oral y neumonía por P. Jirovecii fueron las principales afecciones en vías aéreas superior e inferior respectivamente, se encontró relación entre características radiológicas y linfocitos C.D.4+ asociadas con infecciones respiratorias en pacientes con VIH/SIDA