973 resultados para Universidad de Cuenca
Resumo:
A diferencia de hace algunos años atrás, ahora se puede acceder a noticias sobre el arte contemporáneo, de varias regiones del mundo, a través de medios digitales. El arte en esta época no tiene linderos y sus prácticas fundamentadas en mecanismos múltiples de producción requieren de un acompañamiento de los medios para que el público se mantenga en contacto con las distintas corrientes y el quehacer de los artistas contemporáneos. Nos interesa definir el contenido de la información que sobre arte contemporáneo se difunde en dos medios digitales: El Comercio de Ecuador y El País de España, que, de acuerdo con la experiencia del autor de esta investigación, son diarios referentes de los dos países, en el tratamiento del arte contemporáneo al superar en su agenda cultural a otros medios. La observación permite contrastar entre los periódicos seleccionados las formas de utilización de las herramientas multimedios y los temas que preferentemente se publican relacionados con el arte contemporáneo.
Resumo:
En el presente trabajo se evidencia la estrategia de Revista VistalSUR para promocionar el Corredor Turístico Santa Bárbara, en la Región Sur y en las principales ciudades del Ecuador. Desde septiembre del 2010 hasta julio del 2013 se han elaborado seis reportajes: Las toquilleras crean arte con sus manos, en los cantones azuayos de Chordeleg y Sígsig. Desfiles y Disfraces por San Chavita, Sígsíg. Carnaval: explosión de música y color, en el Corredor turísticos Santa Bárbara. Macanas, un ancestral arte textil en Gualaceo. Tres Lagunas: el corazón verde de Chordeleg. Paja toquilla, con las raíces de una mágica tradición, en Gualaceo, Chordeleg y Sígsig. Entre todos los reportajes suman 28,5 páginas de contenido. Estos trabajos se han impreso en 52.000 ejemplares que han sido distribuidos en la Región Sur, en las zonas turísticas de Guayaquil y Quito, y en las principales ferias de turismo del Ecuador y de los países vecinos de Colombia y Perú.
Resumo:
Las personas sabemos incorporar nuevas formas de pensar y de actuar, de sentir y de convivir y abrimos nuestro pensamiento hacia ese futuro inmediato incorporando nuevos valores no sólo cambiaremos a la educación y a la sociedad sino que nos cambiaremos a nosotros mismos. Este sentido del cambio es muy potente, pero hay que creérselo y hay que construirlo. Este es el discurso de la interculturalidad, donde ser diferente no es un defecto sino algo valioso. De ahí la necesidad de buscar otras alternativas de educación que visibilicen al ser humano como tal. que sea elaborada y consensuada desde las necesidades y demandas de los actores a intervenir, una educación nueva, crítica, reflexiva integradora e intercultural, es una vía para generar seres humanos conscientes, capaces de transformar su realidad desde el respeto, la igualdad y el reconocimiento de las distintas formas de ver el mundo. La configuración de lineamientos para una propuesta en derechos humanos desde la visión intercultural para estudiantes de la Universidad de Cuenca se fundamenta en la Filosofía del Aula de Derechos Humanos, en la cual se propone una visión desde la complejidad de los contextos, donde la acción por la defensa del ejercicio de los derechos es en el cotidiano vivir, de aquí que la incorporación de elementos teóricos son fundamentales para un proceso educativo. Estos lineamientos se proponen como esquema de propuesta para una nueva educación en derechos humanos, lo que se está proponiendo es otra educación para otra civilización.
Resumo:
La investigación “Periodistas cuencanos y el uso de plataformas cibernéticas en prensa, radio y televisión durante junio, julio y agosto de 2012”, va dirigida al conocimiento sobre el manejo que le brindan a estas herramientas los periodistas que laboran en medios locales. El primer capítulo es una introducción hacia la llegada de Internet al mundo y su posterior llegada a nuestro país; la evolución de esta herramienta y las diferencias entre la Web 1.0 y Web 2.0, los tipos de interactividad que existen dentro del ciberespacio. En el segundo capítulo la conjugación de Internet y el periodismo, la influencia y el impacto que Internet posee sobre la labor periodística. De igual manera se encuentra una pequeña visión sobre el periodismo ciudadano que ha nacido por la existencia de la internet. El tercer capítulo profundiza la composición y estructura que tienen el Blog, Facebook y Twitter. Además se puede encontrar una visión sobre la convergencia y adaptación a la digitalización por parte de medios tradicionales cuencanos. En el cuarto y último capítulo están los resultados de la investigación de campo durante los tres meses que se realizó el seguimiento y análisis del comportamiento de los periodistas en Facebook, Twitter y Blog.
Resumo:
Atupama Sapara significa lengua de la gente de la selva. La lengua Sapara, hace un siglo atrás, era hablada por la mayoría de los habitantes de la comunidad. Durante la invasión y conquista española los Sapara fuimos conocidos como una nacionalidad conformada por 28 grupos ubicados en la inmensa selva de la Amazonía ecuatoriana. Con el correr de los tiempos se fue dando una fuerte relación étnica con la cultura kichwa de Sarayacu y, entonces, la utilización de la lengua Sapara empezó a disminuir poco a poco en los niños, en los jóvenes y en la familia, y su uso quedó únicamente para la relación familiar. La creación de la Educación Intercultural Bilingüe y, luego, la declaración de la UNESCO a la nacionalidad Sapara como patrimonio de la humanidad, fomentaron el estudio de esta lengua y su enseñanza en el nivel escolar, dándose de esta manera una reciente recuperación en el ámbito escolar, así como un gran interés por investigarla; además, por iniciativa de los padres de familia algunos niños acuden a estos nativo-hablantes de su comunidad para aprender la lengua ancestral. Sin embargo, las investigaciones se encuentran limitadas debido a que muy pocos miembros de la cultura -apenas cinco ancianos que habitan en lugares distintos y distantes el uno del otro- hablan su lengua materna. El propósito del presente trabajo es revalorar la lengua Sapara y crear materiales para su aprendizaje mediante la elaboración de una gramática destinada a la enseñanza a los niños y niñas de la educación básica en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)1. Esperamos que este trabajo constituya un primer paso en la tarea de la reconstrucción lingüística de nuestra lengua ancestral y en la elaboración de material didáctico para la enseñanza en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües de la nacionalidad Sapara.
Resumo:
Esta investigación, pretende hacer visibles los circuitos de arte pictórico y escultórico de la ciudad de Guayaquil, estudiando durante el periodo de octubre de 2012 a septiembre de 2013, la conformación de su sistema, la identificación de sus actores, sus visiones del arte, las interdependencias que los vinculan y la influencia del entorno, bajo una perspectiva de ecosistema. Este estudio no pretende ser un inventario de artistas, ni galerías, sino una primera exploración de la compleja temática del consumo del arte.
Resumo:
Estéticas de la hibridación. Del cuerpo transhumano al cuerpo posthumano, es una investigación que evidencia la crisis de la razón desencadenada por la posmodernidad. Inmersas las nuevas narrativas utópicas y distópicas del cuerpo humano, su complejidad, sus coordenadas en tiempo y espacio y su despliegue multidimensional como soporte artístico. Aporta en la discusión académica sobre el transhumanismo y posthumanismo como procesos de hibridación corporal a través de la intervención de las nuevas tecnologías y el despliegue de otras realidades replicadas en el ciberespacio. Vincula estas teorías trans-/posthumanistas establecidas recientemente con discursos y gestos artísticos generados en la globalidad y el entorno a través de la propuesta de un canon emergente.
Resumo:
Este compendio de planificación comprende el área urbana del cantón Biblián como ambiente de actuación. Durante este proceso se establecieron diversas recomendaciones en cada capítulo para establecer una respuesta sencilla a las partes que requieren mayor urgencia, como el uso de ocupación del suelo, el equipamiento, la vialidad, y la formación de un conjunto normativo que permita la actuación municipal, en actividades de prevención, control y sanción. Todos estos vinculados también a otros aspectos destacándose la demografía, la delimitación territorial, el socio-económico, la infraestructura, la vivienda, el medio ambiente, etc. El documento final se ha desarrollado en seis fases generales. Diagnóstico preliminar, plan de acciones inmediato, diagnóstico integral, prognosis la imagen objetiva, plan de ordenamiento territorial y programas y proyectos
Resumo:
Abastecimiento de Agua Potable para la parroquia Checa información general; lugar geográfico, geología, crecimiento de la comunidad, levantamiento topográfico, análisis de aguas y tratamiento de la misma, análisis poblacional, consumo y demanda de agua en la zona, obras de captación, aducción, conducción, distribución y el cálculo de la red por el Método de Hardy Cross, finalmente tenemos desinfección, tanque de reserva y el diseño del acueducto sobre la Quebrada Dispan
Resumo:
Primero realizamos estudios hidrológicos, geológicos, levantamientos topográficos, análisis de población, análisis de suelos y aguas residuales. Todos estos estudios nos servirán para determinar el tendido de la tubería, el tratamiento que se debe dar a las aguas residuales, se hace un análisis de todo esto y se procede al diseño de una laguna facultativa. Se tiene también las especificaciones técnicas de construcción, dentro de estos tenemos excavación de zanjas, colocación de tuberías, construcción de juntas. También tenemos un presupuesto de toda la obra
Resumo:
Se hizo una inspección preliminar para ver en donde se ubicaba el sistema, luego se realiza la topografía respectiva, se buscaron fuentes las que se aforaron, también se sacaron muestras para ver la calidad del agua. Se realizaron encuestas sobre la población y también encuestas sanitarias, con estos datos se calcularon las dotaciones y en función de estas se diseñaron las distintas unidades. Se hizo un estudio muy detallado de los precios unitarios, también podemos encontrar recomendaciones para mantenimiento y operación del mismo
Resumo:
Mediante filtración gruesa se puede tratar agua efectivamente aún siendo de alto riesgo, para esto se recomienda el uso de filtro grueso dinámico, filtro grueso ascendente en capas y filtro lento de arena. Este proceso es efectivo para zonas rurales y de escasos recursos, pues el costo de mantenimiento y uso de químicos es bajo y de fácil manejo. Su dificultad radica en el extenso espacio físico y con gradientes efectivos que favorezcan el proceso por fuerzas gravitatorias. En general es un método práctico, lógico, materiales del lugar y de fácil operación.
Resumo:
El tema tratado en el trabajo trata la como se debe analizar, modelar y diseñar una estructura en nuestro caso es una edificación de dos pisos. En el capítulo 1 se trata una breve introducción, antecedentes y beneficios del acero, también se encuentran los objetivos planteados en el presente trabajo. En el capítulo 2 se describe los tipos de carga que pueden actuar en la edificación, el uso de los requisitos del código ecuatoriano de la construcción, la distribución de la fuerza cortante, y las diferentes combinaciones de carga que se pueden realizar. En el capítulo 3 se describe la modelación de la estructura, la concepción estructural que se debe tener, y el empleo del Programa SAP 2000. El capitulo 4 trata sobre las consideraciones que se debe de realizar en los elementos de acuerdo al método LRFD, elementos, anchos efectivos de los elementos no rigidizados, y conjuntos estructurales. En el capítulo 5 se trata del diseño de miembros en flexión el diseño de la viga principal y secundaria con respecto a las especificaciones AISI. En el capítulo 6 se encuentra el diseño de miembros comprimidos con las respectivas combinaciones de carga axial y de flexión. En el capítulo 7 se encuentra el diseño del entrepiso de acuerdo a las especificaciones del fabricante. En el capitulo 8 trata el diseño de las uniones con sueldas y tornillos respectivamente.
Resumo:
En el presente trabajo se podrá encontrar un marco referencial en el que se indican los problemas que se presentan en el hormigón y el método de utilizado para realizar pruebas no destructivas que determinan su estado actual; características físicas, químicas y bacteriológicas del agua, proceso de desinfección del agua de consumo humano mediante el empleo de hipoclorito de calcio, así como también la clasificación vial establecida en el Ecuador, señalización vertical, estabilidad de taludes, diseño de muros de gaviones. Se indica también la ubicación, descripción, estado actual, trabajos de mantenimiento preventivo a ejecutarse y el listado de tareas correctivas de las obras civiles de la Central Hidroeléctrica de Saucay de propiedad de ELECAUSTRO S.A. Cuenta además con el proceso utilizado para implementar el sistema de mantenimiento de las obras civiles de la Central Hidroeléctrica de Saucay, mediante la utilización del programa SisMAC (Sistema de Mantenimiento asistido por computador). Finalmente se presenta un cronograma para la ejecución de las actividades de mantenimiento preventivo y el respectivo presupuesto referencial de estas actividades
Resumo:
Topógrafo