19 resultados para ECUADOR. SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
Resumo:
El presente trabajo trata sobre la exclusividad del objeto social con el que deben contar las compañías de transporte terrestre en el Ecuador al momento de prestar un servicio, cuyo estudio se realiza desde el Derecho Administrativo estableciendo conceptos de los distintos actos jurídicos en los que se ven involucrados el Estado, los particulares y la ciudadanía. Al hablar del transporte como servicio público, es necesario reconocer que existen organismos de control, planificación y regulación como es el caso de la Agencia Nacional de Tránsito, reconociendo también las competencias que actualmente tienen los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Municipales o Metropolitanos. Además, las operadoras de tránsito para su funcionamiento en cualquiera de sus clases y tipos deben cumplir con requisitos exigidos por la Ley Orgánica de Tránsito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial, reglamentos, resoluciones y ordenanzas; en este sentido se analiza el proceso que las operadoras deben realizar para su constitución, operación y contratación. Finalmente se realiza el análisis del caso de la operadora TRANSUPERAM S.A., compañía de transporte mixto que contando con un objeto social exclusivo, realizó el procedimiento correspondiente para su constitución y operación, sin embargo debido a la exclusividad del servicio que la empresa pretende brindar siendo este al sector público, hasta el momento no se otorga el permiso de operación ya que su objeto social debe mantener iguales condiciones que otras operadoras de transporte comercial mixto, entre otras consideraciones basadas en informes técnicos jurídicos, económicos e incluso de la intervención de la Agencia Nacional de Tránsito.
Resumo:
La infección por estreptococo del grupo B (GBS) es la principal causa de infección bacteriana y mortalidad por sepsis en los recién nacidos. La transmisión hacia el producto se da durante el trabajo de parto, a más de la mortalidad neonatal las secuelas neurológicas son importantes consecuencias de la infección por GBS, por lo tanto la detección y tratamiento oportuno debe realizarse en forma rutinaria. El objetivo de la presente investigación, es detectar la prevalencia de infección por GBS en embarazadas entre 34 a 41 semanas, y los factores que podrían estar asociados a la infección. En el presente estudio la prevalencia encontrada de EGB fue del 15,9. Los factores de riesgo mas importantes encontrados fueron: la edad de 19 a 35 años, el estado civil casada, vivir en medio urbano, la ocupación quehaceres domésticos, el inicio de vida sexual temprana, tener mas de 1 compañero sexual, la multiparidad antecedente de infección urinaria en el embarazo. El hecho de mantener relaciones anales u orales no fue causa significativa de infección de EGB
Resumo:
Antecedentes: Es preciso mencionar que en México en el 2005 estadísticas muestran que las principales causas de morbilidad en su servicio de emergencias las constituyen: Infecciones respiratorias agudas (19,4%), los traumatismos y envenenamientos (18,8%) y las enfermedades diarreicas (8%). (14). En Perú la principal causa de morbilidad se debió a traumatismos (12% del total), seguido en segundo lugar de asma (10%) y en tercer lugar por anormalidades y complicaciones del embarazo, parto o puerperio (8% del total). (5) Objetivo: Determinar las 10 primeras causas de morbilidad en emergencia del Hospital Homero Castanier Crespo en el período de octubre a diciembre 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional indirecto, mediante el registro de emergencia del total de pacientes que han acudido a emergencia en el Hospital Homero Castanier Crespo en período comprendido entre octubre – noviembre del 2014. El instrumento utilizado fue el formulario de recolección de datos (ver anexo 2). Resultados: la principal causa de morbilidad en la emergencia del Hospital Homero Castenier Crespo constituyen las enfermedades infecciosas: Enfermedades infecciosas intestinales, Amigdalitis aguda con un 10.86%. Gran parte de las morbilidades atendidas en la emergencia 20.85%, no son emergencias reales. En grupos edad pediátrica y adultos mayores, la principal causa fueron las Enfermedades infecciosas intestinales 14.52%, 6.96% respectivamente, que en este grupo si constituyen un verdadera emergencia. En ginecobstetricia: Falso trabajo de parto a las 37 y más semanas completas de gestación Conclusión: el estudio muestra las principales causas de morbilidad en el Hospital Homero Cartanier Crespo, revela una saturación del sistema por la cantidad de no emergencias que se atienden. Probablemente por la falta de un triage adecuado
Resumo:
Con el objetivo de determinar las características en el uso de antibióticos en el servicio de clínica de los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Se realiza un estudio descriptivo prospectivo, se analiza las historias clínicas de pacientes ingresados en Clínica de los hospitales mencionados y que recibieron tratamiento antibiótico, durante el mes de septiembre del 2006. Resultados: se registraron 137 pacientes, 24 diagnosticados infecciosos, 31 esquemas antibióticos, el 80.4de tratamientos son empíricos, 9,38fueron con respaldo microbiológico, 5,36con fines profilácticos, 4,03recibieron tratamiento sin tener infección y 0,67no existieron elementos clínicos suficientes. El 90,6de los tratamientos fueron adecuados. Conclusiones: en la localidad la mayoría de infecciones son tratadas empíricamente, la clínica y los datos microbiológicos de otros países siguen rigiendo la terapia antiinfecciosa local, esto impide tener estadísticas propias de perfiles microbiológicos y de resistencia antibiótica