2 resultados para SALARIOS – INVESTIGACIONES – ESTADÍSTICAS
em Repositorio de la Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES
Resumo:
La gran variación entre los ingresos laborales de individuos que en apariencia son similares en términos de atributos como edad, nivel de escolaridad, experiencia laboral, ocupación e ingreso es uno de los aspectos que llama la atención al examinar los hallazgos de la ecuación de Mincer que son reportados en la literatura especializada. Variables como las mencionadas explican un porcentaje relativamente bajo de la variación total en el logaritmo natural del ingreso laboral, lo que indica que existe un alto grado de heterogeneidad en los ingresos laborales individuales. Este es un aspecto que debe considerarse para especificar la forma correcta de la ecuación de Mincer. Este trabajo se aventura a investigar, a un nivel exploratorio, los impactos que la criminalidad y delincuencia tienen sobre los retornos de la educación. Las estadísticas nacionales e internacionales colocan a El Salvador entre los países con un alto nivel de violencia. Es razonable pensar que tal fenómeno tenga el potencial de incidir negativamente sobre el potencial de inversión en capital humano y por esta vía en los niveles de ingresos de la población. La literatura sobre los efectos de la criminalidad sobre la educación y sobre los ingresos es escasa. Este no es el caso para investigaciones sobre los efectos de educación e ingresos sobre las tasas de criminalidad y sus factores asociados. De acuerdo con los resultados de esta investigación, el incremento de una unidad en el índice de concentración de homicidio en el municipio de residencia de una persona resulta en una disminución de 1.7% en su ingreso laboral por hora. El valor máximo del índice de concentración de homicidio fue de 11.1 lo que equivale a 9 veces el valor promedio de 1.13. Esto indica que una persona residente en el municipio con la concentración máxima de homicidios vería reducidos sus ingresos laborales en 19%.
Resumo:
During 2012-2013, the homicide rate in El Salvador came down from 69.9 to 42.2 per 100,000 population following a truce between the leaders of the two major gangs, “Mara Salvatrucha” and “Barrio 18”, and government. But despite the apparent successes of the truce, it was speculated that the drop in murders could have been due to the killers simply hid the bodies of their victims. This paper aims at determining whether gangs effectively disappeared their victims to cut down the official counts of murders, or they committed these crimes for other reasons. The results from this study suggest that Salvadoran gangs had been using disappearance as a resource to gain sustained social control among residents of already gang-dominated areas, that together with homicide, disappearance is part of a process of territorial spread and strategic strengthening by which these groups are enhancing their capabilities to interfere in the alliances of Mexican drug trafficking organizations with Central American criminal organizations specializing in the transshipment of drugs and in providing access to local markets to distribute and sell drugs. Our findings show that the risk for disappearance has been large even before the truce was in place and that actually, it continues as such and going through a process of geographic expansion.