2 resultados para INSTALACIONES DEPORTIVAS

em Repositório Científico da Universidade de Évora - Portugal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Si observamos los cambios experimentales durante los últimos afios en el ámbito deportivo, en concreto desde los afios 70 hasta hoy, apreciamos sin lugar a dudas que éstos han sido enormes tanto cualitativa como cuantitativamente. Algunos de los cambios más importantes y significativos los encontramos en el gran aumento de instalaciones deportivas y equipamientos, así como en el incremento de personas que se han sumado a la práctica de alguna modalidad deportiva. Hoy nos encontramos con personas o colectivos que han accedido a la práctica de de actividades físico - deportivas y que tradicionalmente siempre o la mayoría de las veces permanecían al margen, mujeres, adultos, discapacitados, etc. Otro de los cambios que se ponen de manifiesto, es el mayor volumen económico del negocio deportivo o el incremento de personas ocupadas en el sector deportivo dentro de sus múltiples ámbitos. Es durante este período, coincidiendo con el desarrollo de la Constitución, cuando el deporte pasa a ser considerado como un derecho de los ciudadanos que los poderes públicos deben garantizar. Durante los primeros afios de la democracia los ayuntamientos comienzan con la creación de equipamientos deportivos abiertos a todos los ciudadanos, esto trae consigo una inversión económica muy importante para establecer una red de equipamientos e instalaciones deportivas que de alguna manera suple en un primer momento la falta de infraestructuras tan deficiente. Culminada la fase de construcción de instalaciones básicas, surgió la necesidad de establecer unos objetivos para rentabilizar las redes de equipamientos. De este modo la construcción de las instalaciones se hizo a partir de las necesidades y de los recursos existentes, bajo la orientación de planes directores, para secuenciar de la manera más adecuada posible la dotación deportiva de las comarcas y las provincias, comienzan a aparecer los primeros censos de instalaciones deportivas. El punto de inflexión más importantes, sin lugar a dudas, es la organización y desarrollo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, significa además el punto culminante en la creación de nuevos equipamientos, caracterizándose principalmente por el intento de profesionalizar la gestión y exigencias de criterios de rentabilidad, no sólo social, sino también económica. En la actualidad la perspectiva en el ámbito dei deporte y la actividad fisica, parece enfocar hacia la preocupación por el cliente, la calidad dei servicio, y los criterios de eficacia y rentabilidad económica. Considerándose la actividad deportiva como una mejora dei estilo de vida. No obstante en los últimos afíos las instalaciones deportivas de ámbito público, parecen haber insertado entre sus objetivos, el de rentabilidad económica con el fin de poder competir con cualquier entidad, y poder incrementar la calidad de sus servidos. Analizando la Ley dei Deporte de 1990 en cuanto a instalaciones deportivas de ámbito público se refiere, nos encontramos con una serie de requisitos que deben cumplir…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La planificación estratégica de la calidad de la empresa que vamos a analizar, va a definir su razón de ser en el mercado, su estado deseado en el futuro y va a desarrollar los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el estado deseado. Se refiere en esencia, al proceso de preparación necesario para alcanzar los objetivos de calidad. Los principales elementos dentro de la planificación estratégica de la calidad son: 1. La Misión, cuya declaración clarifica el fin, propósito o razón de ser de la organización y explica claramente en que negocio se encuentra. 2. La Visión, que describe el estado deseado por la empresa en el futuro y sirve de línea de referencia para todas las actividades de la organización. 3. Las Estrategias claves: principales líneas de actuación para el futuro que la empresa define para el logro de la visión. El fin de nuestro plan de gestión de calidad debe ser disponer de un documento de consulta que permita racionalizar las actividades del marketing en la empresa con el objeto de servir como herramienta de conocimiento del mercado en relación a la prestación de servicios deportivos, de información al mercado de éstos, de la realización y de la optimización de los recursos determinando la conducta de los clientes y conseguir gestionar de forma eficaz cada uno de los procesos que la prestación de este tipo de servicios requiere. CENTRO DEPORTIVO PODIUM, nace como opción al pequeño centro dotado de una mínima infraestructura en el año 2003, con el propósito de ofrecer actividades deportivas teniendo siempre en cuenta la satisfacción del cliente, intentando mejorar día a día la calidad en sus servicios. El centro ha ido poco a poco ampliando sus instalaciones hasta llegar a lo que es hoy en día, un centro de 1000 m² donde no solo se oferta actividad física, también ofrece servicios de belleza y bienestar. El término calidad se ha resentido, a lo largo de los años, por el hecho de haber sido utilizado para describir atributos tales como la belleza, la bondad, el alto precio, la frescura y, sobre todo el lujo. Todo esto hace que la calidad aparezca con un concepto muy difícil de entender, y casi imposible de gestionar. Antes de poder planificar y gestionar la calidad, debe definirse de manera más precisa y significativa. En la Gestión de Calidad Total, existe una apuesta imprescindible, y es el total compromiso de la dirección del centro deportivo por la calidad. Dentro del concepto de calidad, podemos diferenciar cuatro pisos: El primer piso consiste en asegurarse de que se comprenden y se satisfacen los requisitos de todos los clientes. El segundo piso se conforma “haciendo bien el servicio a la primera, siempre”. En el tercer piso se reconoce que algunas actividades son innecesarias. El objetivo del cuarto piso es acortar el tiempo que se tarda y los costes en que se incurre para lanzar nuevos servicios al mercado. El hecho de llegar al mercado los primeros, con un nuevo servicio suele aportar una ventaja competitiva significativa. La calidad en el centro deportivo se debe trabajar conscientemente, para conseguirla como se desea, por lo tanto es necesario aunar y dirigir todos los esfuerzos si se quiere alcanzar resultados satisfactorios.