2 resultados para Congreso nacional

em Repositório Científico da Universidade de Évora - Portugal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación pretendemos conocer si las emociones que experimenta el alumnado de Primaria al ser evaluado con rúbrica pueden verse afectadas por la formación y el conocimiento que sobre dicho instrumento se les presupone a sus evaluadores. Por ello, se establece una comparativa entre las emociones que sienten los estudiantes al ser evaluados por profesores (a los que se les reconoce una formación sobre rúbrica) y las que sienten aquellos que son coevaluados por sus iguales o autoevaluados. Un total de 66 alumnos del 2º ciclo de Enseñanza Básica (10 años y 11 años) de Évora (Portugal), que habían tenido experiencia de heteroevaluación, autoevaluación o coevaluación con rúbrica, cumplimentaron un amplio cuestionario. Los resultados muestran que cerca de un 62% de los estudiantes que fueron evaluados por pares o autoevaluados a través de una rúbrica experimentan emociones positivas, frente a un 91 % de aquellos cuyo trabajo fue valorado por profesores utilizando dicho instrumento. En consonancia con este dato, existe mayor probabilidad de experimentar emociones positivas cuando se recibe una evaluación con rúbrica por parte de un maestro que cuando la valoración procede de un igual o de uno mismo. También se ha observado que el porcentaje de estudiantes que experimenta emociones negativas es mayor cuando no son evaluados por el profesor. Además, un 76 % de los alumnos evaluados con rúbrica por los compañeros considera que esta acción puede ayudarles, frente a un 81% de los evaluados por el docente que comparten esta opinión. Por último, cabe destacar la posibilidad de que estos resultados estén mediatizados por la percepción de que una evaluación realizada por un igual no posee la misma calidad que la que lleva a cabo un profesor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del s.XIX los mercados que se realizan en España se construyen con materiales tradicionales como la madera o la piedra. Sin embargo, a partir de los años 60 se introdujo el hierro como material dominante influido por varios factores. Hay que considerar que la cultura del hierro había estallado en Europa y que Les Halles de París habían causado auténtico furor convirtiéndose en un referente para el resto de las capitales europeas. En ese mismo momento en España se vivía un movimiento romántico cargado de historicismo de corte oriental, favorecido por pinturas historicistas posrománticas y literatura de viajeros como Washington Irving que se quedarían prendados de la gran herencia de cultura islámica que conservábamos y que supondría una inquietud hacia el gusto por lo árabe y lo neomudéjar. Con esta comunicación se pretende dar a conocer el mercado de las atarazanas de Málaga, obra del arquitecto Joaquín Rucoba que combina con minuciosidad la corriente estilística de la arquitectura del hierro con el movimiento romántico y el gusto neoárabe. Además, puede considerarse uno de los pocos ejemplos españoles que combinaron la arquitectura de hierro con la conservación del patrimonio histórico desde el respecto a su memoria y así ha sido tratado en su última rehabilitación.