2 resultados para Agroindustrial wastes

em Repositório Científico da Universidade de Évora - Portugal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jaén (España) coronó la producción mundial de aceite de oliva en la pasada campaña, aportando en torno a un 20% del preciado zumo, consolidando una gran tradición. Este cultivo es el más característico de su agricultura y el más importante en su relación con el patrimonio agroindustrial. De la misma manera, ocurre en Calabria (Italia) donde este reparto tiene una considerable relevancia socio-económica, base fundamental en la economía de esta región que es la segunda en Italia, según el área cultivada de olivar y la producción de aceite de oliva. Son diferentes las manifestaciones agroindustriales que surgen como consecuencia del proceso productivo del preciado caldo. Desde los tiempos más remotos, el aceite de oliva se ha fabricado en los molinos, ubicados en la mayoría de los casos en las casas de los propietarios, ubicadas en las fincas de olivar. Después de haber realizado un metodológico trabajo de campo de manera presencial y haber llevado a cabo una importante revisión historiográfica tanto en España como en Italia, con esta comunicación se pretende establecer las relaciones que, dentro del patrimonio agroindustrial, existen entre los espacios de producción y la forma en la que se aborda su nuevo uso cuando dejan de tener la función para la que fueron construidos. Tomando como casos de estudio la finca del Marqués de Viana en Garcíez (Jaén), que atesora un palacio renacentista y una de las pocas almazaras del sistema tradicional de rulos del siglo XX —víctima del abandono y la ruina en la actualidad—y Villa Mazza, en Roccelleta di Borgia (Italia) hoy, el Parque Arqueológico de Scolacium, ejemplo de conservación, dinamización y difusión de su patrimonio; pondremos de manifiesto las diferentes opciones que existen en la gestión del patrimonio, entre el descuido y la valorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento de materiais de carbono continua a ser, na atualidade, uma das áreas de grande interesse junto das comunidades científica e industrial [1]. Especial atenção é dada à valorização de resíduos da indústria, de baixo valor económico, tentando desta forma resolver problemas de gestão de grandes quantidades de desperdícios [2]. De especial relevo destacamos os resíduos potencialmente perigosos, segundo os dados da FAO – Food and Agriculture Organization das Nações Unidas [3]. O desenvolvimento de novos materiais para a indústria do mobiliário, substitutos da madeira, tem gerado uma enorme diversidade de produtos mas também de resíduos. Os mais comuns no mercado são os materiais compósitos, entre eles o PB – ParticleBoard e o MDF – Medium Density Fibreboard, os quais registam um aumento de consumo na Europa de 1,3% e 4,3%, respetivamente, mesmo em período de crise económica como a que estamos a atravessar [3]. O presente trabalho tem como objetivo o estudo do potencial destes resíduos para a produção de carvões ativados (CA) em formas monolíticas, gerando um produto com um elevado valor acrescentado e com características inovadoras para a posterior aplicação em processos de adsorção.