3 resultados para Presidencialismo, Brasil, Chile
Resumo:
Se realizó una exploración inicial sobremedidas de adaptación implementadas frente a Eventos Hidrometeorológicos Extremos (EHE) en zonas rurales, extraídas de sitios seleccionados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador; el primer desafío encontrado fue la definición de EHE; puesto que la misma cambia si se la enfoca desde el punto de vistameteorológico o hidrológico; además, no existe acuerdo en la definición de valores límites para caracterizar estos eventos dentro de la región; finalmente, en muchos de los sitios donde se realizó este estudio no existen registros lo suficientemente largos y confiables para poder cuantificar los EHE; en consecuencia se decidió utilizar una definición "empírica" de EHE, dejando que sean los actores sociales que vivieron la experiencia los que determinen cuando ocurrió un evento de esa naturaleza. A pesar de las diferencias en la vulnerabilidad y los impactos sobre los paisajes rurales de cada sitio, las evidencias sugieren que la gestión integrada de los paisajes a nivel comunitario permite a los productores agrícolas adoptar medidas de adaptación a su debido tiempo y preparar a las comunidades rurales para enfrentarse y responder ante la ocurrencia de EHE. Entre las lecciones aprendidas más importantes se identificaron: La demanda de una adecuada transferencia de información relacionada a EHE; la necesidad de promoción del capital social; la importancia de tener un Estado desempeñando un rol proactivo; la relevancia de tener una prensa que oriente y no escandalice; y la necesidad de contar con mecanismos óptimos para estimación de costos.
Resumo:
2008
Resumo:
A região da Serra Gaúcha é uma importante área de produção de uvas e vinhos no sul do Brasil e busca reconhecimento através das Indicações Geográficas (IG) para vinhos finos. A preservação ambiental constitui um requisito importante para definir uma IG. No contexto de um projeto de pesquisa desenvolvido na Embrapa Uva e Vinho, um dos objetivos foi localizar áreas de preservação permanente (APPs) de acordo com o Código Florestal Brasileiro, com o auxílio de técnicas de sensoriamento remoto e geoprocessamento no intuito de identificar os vinhedos em APPs. Para isto foi utilizado o mosaico de fotografias aéreas com resolução espacial de 2 metros. Foi gerado o modelo digital de elevação da rede de drenagem, sendo as áreas de vinhedos obtidas a partir do cadastro de vinhedos pré-existentes do município. A partir do cruzamento das áreas dos vinhedos com as APPs, foram identificados 31% dos vinhedos em área de conflito.