5 resultados para pacientes adultos y niños

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título: Prevalencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de niños de casa hogar. Introducción. El Helicobacter pylori es una bacteria común que está latente en millones de personas alrededor del mundo, tanto pacientes adultos como niños. Se ha comprobado la existencia del ADN de dicha bacteria en placa dentobacteriana de pacientes pediátricos aparentemente sanos, en los que se asume a la cavidad oral como el ambiente que sirve para su reservorio. La transmisión por alimentos contaminados, agua, o en general las prácticas inadecuadas de saneamiento, así como clase social baja, entre otros factores, parecen estar relacionados con una mayor prevalencia de infección por Helicobacter pylori. Objetivo. Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en la placa dental de niños de casa hogar de las redes de asistencia de Back2Back. Materiales y Métodos. La investigación se realizó con pacientes de 3 a 16 años de las redes de asistencia de Back2Back y en el área de Biología Molecular de la unidad de Odontología Integral del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL en pacientes aparentemente sanos, buscando la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana. Las muestras fueron tomadas de las caras vestibulares de molares superiores y colocadas en un medio de cultivo para su conservación. Posteriormente se realizó la extracción del ADN que fue analizado por la técnica de PCR en tiempo real. Las muestras fueron analizadas y los datos fueron capturados en una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics 20. Se utilizó la prueba estadística X2 Considerada con un 95% de confiabilidad. X2=4.33, p=0.379 Resultados. Se obtuvo en el estudio que de un total de 50 muestras el 38% fueron positivas a Helicobacter pylori; en cuanto a genero el 51% correspondieron a pacientes masculinos y las edades con mayor prevalencia fueron de 6 a 8 años con un 22%. No hay relación entre el contacto de la madre y la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de los niños de casa hogar. Conclusión. Se determinó que la prevalencia de Helicobacter pylori en los cultivos de placa dentobacteriana mediante PCR en tiempo real de niños de casa hogar de la red de asistencia Back2back no es significativa. Se destaca la importancia de la placa dentobacteriana en el diagnóstico de Helicobacter pylori en la cavidad oral de los niños y notificar a las autoridades correspondientes su presencia para poder realizar campañas de concientización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El paciente busca opciones más discretas en conjunto de menor tiempo de tratamiento. En éste estudio se combina el tratamiento de Invisalign® en conjunto con el tratamiento de aceleración para acortar el tiempo de tratamiento. Objetivo: comparar la adaptación y comodidad de los pacientes en tratamiento de Invisalign® Convencional y Acelerado. Materiales y Métodos: mediante encuestas diarias se capturaron sobre una escala análoga visual el grado de adaptación y comodidad de 13 pacientes adultos en tratamiento de Invisalign®. Se dividieron los pacientes en dos grupos: grupo 1; pacientes en tratamiento Convencional (cambio de alineadores cada 15 días) grupo 2; pacientes de tratamiento Acelerado (corticotomías y cambio de alineadores cada 5 días). Se utilizó el programa SPSS V15 y se compararon medias de cada pregunta entre los dos grupos de pacientes, se utilizó la prueba de MANN WHITNEY para muestras independientes no normales. Resultados: el Grupo 1 no reporto cambios significativos en adaptación y comodidad en el transcurso del tratamiento. El Grupo 2 reportó cambios significativos de adaptación a los alineadores conforme evolucionaba el tratamiento. Discusión: el estudio coincide con autores que han reportado buena adaptación y comodidad durante el tratamiento de Invisalign®. Conclusiones: la cirugía de aceleración tiene como resultado además de acortar el tiempo de tratamiento mejorar la evolución a la adaptación y comodidad del paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune común, caracterizada por un infiltrado linfocitario en las glándulas exocrinas, particularmente en las glándulas salivales y lagrimales. Su diagnóstico es complicado por la variedad de síntomas que el paciente puede presentar, y su similitud con otras enfermedades autoinmunes. La AQP-5 es una proteína que participa en el transporte de agua a través del epitelio glandular. Recientemente ha habido un considerable interés en la posibilidad de que una distribución anormal de AQP-5 pueda contribuír a los síntomas secos del SS, y que por tanto su estudio vaya encaminado a facilitar el diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo: Evaluar la distribución de AQP-5 en biopsias de glándulas salivales menores. Materiales y métodos: Se realizaron biopsias de glándulas salivales menores, localizadas en la parte interna del labio correspondiente a la mucosa oral en pacientes sanos y en pacientes con SS1 y SS2. Se colocó la muestra de tejido en formaldehído por 24 horas para fijarlo, se incluyeron en parafina y se prepararon los cortes histológicos con tinción de rutina con Hematoxilina y Eosina. Se analizararon las muestras identificando los focos del infiltrado inflamatorio y se realizó el procedimiento de Inmunohistoquímica para observar la distribución de AQP-5 en cada grupo. Resultados: Se observó una distribución de AQP-5 similar entre los grupos. En los pacientes con SS1 el 29% presentó una distribución apical, el 68% presentó una distribución difusa (la acuaporina se observó en todo el citoplasma) y solamente el 3% presentó una distribución basal; en los pacientes con SS2 el 48% presentó una distribución apical y el 52% una distribución difusa; y en los pacientes sanos el 29% presentó una distribución apical y el 71% una distribución difusa de AQP-5. Conclusiones: No existe diferencia en la distribución de AQP-5 en las células acinares de pacientes con SS1, pacientes con SS2 y pacientes sanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Odontología Pediátrica Contemporánea al igual que la Odontología de Mínima Intervención, comprende la máxima conservación de tejido dental subyacente con la finalidad de evitar la invasión a tejidos pulpares que derivan en tratamientos radicales tales como pulpotomías y pulpectomías; las técnicas de operatoria dental actuales comprenden en tratar el complejo dentino-pulpar lo más conservadoramente posible, con la finalidad de prevenir la extensión. Una de las propuestas del concepto de Mínima Intervención consiste en el uso de agentes químicos para la remoción de tejido cariado, auxiliado por instrumentos manuales que permitan remover solo la dentina infectada, sin necesidad de piezas rotatorias, reduciendo tiempos operatorios y costos. Objetivo: Evaluar cuál es el método más eficaz para eliminar la caries dental entre métodos químico-mecánicos para así establecer un protocolo de atención no invasivo para pacientes pediátricos y poder llevarlo a cabo en las campañas de brigadas Odontológicas, para que un mayor número de población sea beneficiada con éstas. Materiales y Métodos: Se evaluaron 10 piezas posteriores deciduas, extraídas de niños de 6 a 8 años que cumplían con los criterios de inclusión de la Maestría en Ciencias Odontológicas en el área de Odontopediatría de la UANL, Monterrey, Nuevo León, México. Las piezas a evaluar fueron seccionadas y tratadas con Carisolv y Papacárie, ambos productos de remoción químico mecánicos, mientras se medía el tiempo de trabajo y la calidad de dentina remanente tras la remoción de caries para posteriormente describir los hallazgos observados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento, así como la investigación de la morfología radicular y de sus variaciones entre las distintas poblaciones del mundo es de suma importancia en el área odontológica; es imprescindible que el clínico se encuentre familiarizado con las variaciones de la anatomía dental antes de poder realizar satisfactoriamente un tratamiento. El conducto en forma de “C” es una variación anatómica del sistema de conductos radiculares encontrado con más frecuencia en los segundos molares inferiores, representa un desafío al odontólogo en relación a su limpieza y obturación, especialmente si su anatomía se modifica a lo largo del conducto. El Objetivo de la presente investigación es: Analizar la prevalencia de los conductos en forma de “C” de los segundos molares inferiores, mediante Cone Beam Computed Tomography en los pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma De Nuevo León, examinar su frecuencia bilateral y unilateral en pacientes masculinos y femeninos así como comparar los resultados entre sí. Materiales y Métodos: Se analizaron trescientas diez imágenes de Cone Beam Computed Tomography de pacientes que acudieron a la facultad de Odontología de la Universidad Autónoma De Nuevo León en el año 2012 para observar la presencia del conducto en forma de “C” en las segundas molares inferiores. Dichos datos se recopilaron en una hoja de captura para posteriormente ser contabilizados. Para obtener los datos de unilateralidad y bilateralidad, solamente se tomaran en cuenta los casos en los que se presentaron las segundas molares inferiores en ambos. Resultados: De las 310 imágenes, 52 fueron excluidas, siendo un total de 258 imágenes analizadas (90 hombres y 168 mujeres). El conducto en forma de “C” se observó en 60 pacientes (19 hombres y 41 mujeres) presentándose bilateralmente en 71.42% de los casos. Conclusiones El presente estudio demuestra que aunque el conducto en forma de “C” en el estado de Nuevo León se presenta con menor frecuencia que en otras regiones del mundo, el Odontólogo debe estar capacitado para identificarlo y realizar un adecuado tratamiento, debido a que es comúnmente encontrado. Los presentes resultados concuerdan que si el conducto en forma de “C” se encuentra en una segunda molar inferior, muy frecuentemente se encontrará también en la segunda molar del lado opuesto.