3 resultados para grupo de alto riesgo

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La causa más frecuente de muerte materna es la hemorragia obstétrica por atonía uterina. Aun con manejo activo del tercer periodo del parto con oxitocina, casi la mitad de las pacientes necesitará fármacos adicionales para controlar la hemorragia durante la cesárea. Objetivo: Demostrar que la administración de Misoprostol bucal durante la cesárea disminuye la utilización de fármacos uterotónicos adicionales y previene la hemorragia obstétrica. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego en el que se estudiaron 120 mujeres con factores de riesgo de atonía uterina a quienes se realizó cesárea bajo bloqueo epidural. Fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos: el grupo experimental fue tratado con 400 mcg de Misoprostol y el grupo placebo con 800 mcg de ácido fólico. Ambos grupos recibieron el tratamiento vía bucal después del pinzamiento del cordón umbilical además de infusión de oxitocina. Las variables a estudiar fueron el requerimiento de fármacos uterotónicos adicionales y el diagnóstico de hemorragia obstétrica. Resultados: Más mujeres en el grupo placebo requirieron al menos un fármaco uterotónico adicional. (40% y 10%, RR 0.16, IC 95%, 0.06-0.44, p=0.01). La incidencia de hemorragia obstétrica fue mayor el grupo placebo (20% y 5%, RR 0.21, IC 95% 0.05-0.79, p=0.025) al igual que la incidencia de atonía uterina (25% y 8.3%, RR 0.27, IC 95% 0.09-0.80, p=0.026). Conclusión: La aplicación de Misoprostol en el espacio bucal durante la cesárea disminuyó la necesidad de utilizar fármacos uterotónicos adicionales para tratar atonía uterina y la incidencia de hemorragia obstétrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El envejecimiento y la falta de actividad física (AF) suponen un aumento en las limitaciones de salud y se convierten en factores determinantes en la pérdida de capacidades funcionales (CF) físicas y mentales que afectan el estado de salud del adulto. Objetivo. Se evaluó la efectividad de un programa de actividad física (PAF), implementado en (3 sesiones/45 min/12 semanas), con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en residencias de estancia permanente en Chihuahua, México. Diseño y Método. Mediante un diseño cuasiexperimental, longitudinal “Grupo experimental vs. Control, Pretest-Postest”, se seleccionó una muestra aleatoria de 28 adultos mayores. Experimental (n=17, 79±10 años) y control (n=11, 77±11años), se evaluó el PAF por medio de los siguientes instrumentos y pruebas de CF: Índice de Katz (IK), escala Tinetti (ET), calidad de vida (SF36) y movilidad articular (MA) goniómetro Sahen 360; hombro (MH), codo (MC), cadera (MCA) y rodilla (MR). Las comparaciones se realizaron con análisis de frecuencia. Resultados. Con el PAF se logró una mejoría en la vitalidad y función/rol físico (SF36, p=0.01), independencia funcional (IK, p0.05) pero si en(ET, p>0.10). El PAF también mejoró la MA de codos y hombros (p=0.05), la función social y emocional (SF36, p=0.01) y la salud mental (p<0.05) y general (p<0.001). Conclusión. El programa de actividad física, mejoró no solo las capacidades físicas y mentales sino también la movilidad articular, salud general y calidad de vida de los participantes