1 resultado para diferencia de sexo

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: El propósito fue conocer la relación que existe entre los pros (beneficios) y contras (barreras) percibidos del consumo de alcohol y el consumo de alcohol en estudiantes de una preparatoria técnica de una Universidad Pública ubicada en el Municipio de Guadalupe, Nuevo León. Para el sustento teórico se consideró el Modelo Transteórico ó de Etapas de Cambio (Prochaska y DiClemente, 1986). El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. El tamaño de la muestra se determinó en base a una prueba de correlación, considerando un nivel de significancia de 0.05, Coeficiente de Correlación por hipótesis alterna de .20 y una tasa de no respuesta del 25%, obteniéndose una muestra de n= 333 participantes. Contribución y conclusiones: El 71.8% de los estudiantes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 55% durante los últimos doce meses y el 17.4% durante los últimos siete días. El 25.2% de los estudiantes presentó consumo sensato de alcohol, el 15.3% consumo dependiente y el 14.4% consumo dañino. La subescala de contras del consumo de alcohol ( = 23.2, DE= 5.1) presentó una media más alta que los pros ( = 12.6, DE= 4.8). Los pros presentaron relación positiva con el consumo de alcohol (AUDIT) (rs= .468, p= .001), consumo sensato (rs= .449, p= .001), consumo dependiente (rs= .345, p= .002) y consumo dañino (rs= .330, p= .001). Los contras presentaron relación negativa con el consumo de alcohol (AUDIT) (rs = - .278, p= .001), consumo sensato (rs= -.335, p= .001) y consumo dependiente (rs = - .222, p= .003). Se identificó que los hombres percibieron mayores pros ( = 13.68, Mdn= 12.00) [U= 9949.00, p=.001] y las mujeres percibieron mayores contras ( = 24.88, Mdn= 26.00) [U= 9123.00, p=.001] hacia el consumo de alcohol. También se encontró que los participantes que estudian y trabajan presentaron mayores pros ( = 15.11, Mdn= 14.00) [U= 5168, p=.001] y los que sólo estudian presentaron mayores contras ( = 23.47, Mdn= 25.00) [U= 6069.50, p=.001] hacia el consumo de alcohol. Además se identificó que el tipo de consumo de alcohol presentó diferencia por sexo, las mujeres reportaron mayor consumo sensato (57.7%) y dependiente (30.8%) y los hombres presentaron mayor consumo dañino de alcohol (37.1%).