23 resultados para Tránsito-Estudio-Ã?rea Metropolitana de Monterrey

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación estudia los aspectos relacionados a la adquisición (compra) de vivienda unifamiliar dentro de fraccionamientos cerrados, a su vez se concentra en un bloque de mercado, el de tipo medio. Por lo que el estudio reflexiona sobre las influencias, comportamientos, motivos, con el firme objeto de comprar una casa nueva; lo anterior requerirá del conocimiento de las interacciones, perspectivas y predisposiciones del comprador potencial y final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente se señala a la cultura vial y al uso indiscriminado del automóvil como responsables de los conflictos viales. Sin embargo, en menor medida se ha analizado la configuración de la ciudad en la toma de decisiones de los individuos. La investigación se centra en la relación entre la infraestructura vial del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) y el comportamiento del automovilista que circula en ella. El marco teórico considera las perspectivas del diseño urbano, la psicología ambiental, la seguridad vial y las representaciones sociales. Para la aplicación del instrumento, se identificaron a conductores de vehículos privados que recorren la avenida que registra el mayor número de accidentes vehiculares dentro del AMM. El instrumento de investigación incluyó una encuesta electrónica, así como la elaboración de mapas mentales. Entre los hallazgos destacamos que el comportamiento y la interacción entre automovilistas pueden verse alterados por la configuración de la infraestructura vial, propiciando respuestas riesgosas y aumentando las situaciones de caos vehicular. Cabe enfatizar que el caos vehicular es sólo una muestra de las consecuencias de la planeación orientada al automóvil, que además de limitar a otros medios de transporte, no representa un beneficio real para la movilidad en la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente la vivienda social en México ha sido analizada de manera cuantitativa principalmente en cuanto al déficit y el rezago, omitiendo la aportación que el uso de esas viviendas ofrece al bienestar de sus ocupantes. Este artículo presenta a la "vivienda VITAL" como propuesta de vivienda unifamiliar con espacio interior dirigido al bienestar de su usuario, con base en una investigación1 cualitativa que incluyó a usuarios de vivienda de interés social ubicados en tres desarrollos habitacionales en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, y a funcionarios públicos dedicados al diseño y ejecución de vivienda social en México. ABSTRACT Traditionally social housing in Mexico has been analyzed quantitatively mainly in regards to deficit and backlog, omitting the contribution that the usage of these houses offers to the welfare of their habitants. This article introduces the "housing VITAL" as a proposal for a single family housing with interior space focused to the welfare of its user, based on a qualitative research that included low income housing users in three housing developments located at the Metropolitan Area of Monterrey, Nuevo León, and public servants dedicated to the design and implementation of social housing in Mexico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analizan los factores que tienen en común empresas que han desarrollado con éxito innovaciones tanto en sus productos o servicios como en sus procesos de operación. Al revisar el estado del arte sobre las características de las empresas innovadoras, se encontraron que existen pocos estudios no obstante la cantidad de empresas que existen a nivel mundial, dichos estudios han sido realizados en Estados Unidos y Europa. En ellos se muestra que existen algunos elementos que tienen en común las empresas innovadoras, sin embargo se carece de estudios en México sobre el impacto que tienen los factores críticos de éxito en los resultados de empresas innovadoras. Dado lo anterior el objetivo de la presente investigación es analizar y determinar los factores críticos de éxito que impactan positivamente en los resultados de la innovación de productos, servicios y procesos en la empresa innovadora de la Zona Metropolitana de Monterrey. Para tal efecto se diseñó y realizó la presente investigación considerando, marco teórico, pregunta de investigación, hipótesis, método de estudio, análisis estadístico de los resultados a través de un análisis de regresión multivariante, se concluye la investigación con la discusión de resultados, incluyendo contribuciones al conocimiento así como recomendaciones a la comunidad empresarial con base en los hallazgos encontrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plomo se encuentra como contaminante mayoritario en suelos de empresas del ramo minero-metalúrgico. En el presente estudio se determinó la adsorción de Pb(II) a pH 4, en un suelo típico del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso institucional en México, en torno a la atención a niños con necesidades educativas especiales, ha llegado a una pérdida radical de significados, contaminado por el pensamiento único de la globalización: la marginalidad se refiere a la población que no ha logrado integrarse a las pautas culturales dominantes de su sociedad. Como consecuencia, las propuestas de atención se simplifican a formas de integración o de inclusión, lo que deja de lado una amplia gama de situaciones, condiciones y necesidades de atención que se pierden en el discurso, y limitan la eficiencia educativa de la atención especial para quienes la requieren. El lugar que ocupa la persona con discapacidad y cómo es significada por la sociedad, no depende del sujeto ni de la discapacidad en sí, sino de la red de significaciones que se tejen en relación con las necesidades de la sociedad, sus expectativas y su conciencia. En síntesis, la sociedad, la ideología y los saberes predominantes, configuran las visiones que en la cultura predominarán. En el presente trabajo se parte de la premisa de que el Modelo de intervención psicopedagógica presente en el discurso de los profesionistas en atención directa con los niños con discapacidad en educación, es influido por visiones que desde las perspectivas actuales se encuentran ya superadas, y que éstas en calidad de sedimentos impiden el acceso a propuestas que permitan la posibilidad de acceder a una concepción de niño más acorde con los discursos actuales que promueven la educación en la diversidad. Para llevar a cabo la investigación, se realizó un estudio de caso: en un primer momento se efectuó un recorrido histórico para identificar en retrospectiva los discursos que constituyeron las visiones de cada época sobre discapacidad, así como las prácticas sociales en torno a la persona con discapacidad en nuestra cultura. Posteriormente, en función de las visiones identificadas, se realizó un análisis de los discursos que han conformado la práctica educativa con los niños con discapacidad en México. En un tercer momento, se analizó el discurso de las entrevistas aplicadas a los participantes. La muestra se conformó por diez participantes; personal en atención directa con niños con discapacidad en educación, en el sistema público en el área metropolitana de Monterrey. El análisis se realizó a través de la definición de temas: en el discurso de los entrevistados se identificaron ocho temas (temas émicos) que fueron enfatizados por los participantes a través de los cuales se conformaron los capítulos cuatro, cinco y seis de resultados. Los resultados reflejan que en el discurso de los participantes en relación con su práctica se predominan saberes relacionados con las visiones médico-reparadora y Normalizadoraasistencialista correspondientes a un modelo ligado a la medicina y a la psicología científica, discursos vigentes hasta antes de los años ochenta del siglo XX. Por lo tanto, se descubrió que la visión propuesta por el modelo institucional a partir de los años noventa referente a la integración educativa, así como el discurso que conlleva a la inclusión educativa, aún no alcanzan a permear en las visiones de los participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método de Estudio: El propósito fue identificar la relación que existe de la Sensibilidad Ética y el consumo de alcohol en el personal de enfermería de un hospital de salud pública del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 325 enfermeros de ambos sexos de una institución de salud pública en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se utilizó un muestreo aleatorio simple y el tamaño de la muestra se determinó a través del paquete estadístico n’Query Advisor Versión 4.0 ® (Elashoff, Dixon, Crede y Fothenringham, 1997). Se estimó la muestra para una proporción con un intervalo de confianza (IC) de 95%, usando un enfoque conservador (p=q=½) con un límite de error de estimación de .05 (±5%). Se determinó, una muestra final de 219 enfermeros. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y Laborales y de Prevalencia de Consumo de Alcohol y los instrumentos: Cuestionario de Sensibilidad Ética [MSQ] que obtuvo un Coeficiente de Confiabilidad de .73 y el Test de Identificación de Trastornos Asociados al Consumo del Alcohol [AUDIT] que presentó una consistencia interna de .80. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y se utilizó estadística no paramétrica: U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: La edad promedio del consumo de alcohol fue de 18 años con un consumo de 3 bebidas alcohólicas en un día típico. La prevalencia global del consumo de alcohol fue de 84.5% con un IC 95% [79-89], la prevalencia lápsica del 70.3% con un IC 95% [64-76], la prevalencia actual fue del 50.2% con un IC 95% [43-56] y la prevalencia instantánea fue del 22.7% con un IC 95% [17-28]. El consumo de alcohol mostró diferencias significativas por sexo (X2=28.6, p=.001) el sexo femenino presentó mayor consumo sensato (64.9%) y el consumo dependiente y dañino fue mayor para el sexo masculino (42.1%, 35.1%). Así mismo se encontraron diferencias significativas de consumo de alcohol por edad (X2=12.47, p=.014), donde le personal de 35 años o más presentó mayor consumo sensato (58.8%) y dañino (18.8%) y el consumo dependiente fue mayor para el grupo de 25 a 34 años (40.4%).