2 resultados para Semántica-Tesis y disertaciones académicas
em Repositorio Academico Digital UANL
Resumo:
Las Tecnologías de la Información y Comunicación se han convertido en una de las formas favoritas de comunicación entre los jóvenes, sin embargo, también han promovido una forma de intimidación y acoso conocida como ciberbullying, que puede causar daños irreparables en la víctima, y ser más agresiva que la violencia experimentada dentro de las instituciones, debido a la amplitud de la audiencia, la rápida difusión del acoso, y la facilidad con que los espectadores pueden convertirse en agresores. A través de un estudio exploratorio, se determinaron las diferencias y semejanzas entre el significado que estudiantes de secundaria y expertos dan al ciberbullying, para ello se utilizó la técnica de Redes Semánticas Naturales, la cual se aplicó a siete expertos en ciberbullying y a 361 alumnos de cinco secundarias, tres públicas y dos privadas, de edades entre 11 y 15 años. Los resultados se analizaron de acuerdo a la riqueza semántica (J), peso semántico (M), distancia semántica (FMG), el conjunto SAM, que es el centro del significado que tiene el concepto, densidad semántica (G) y orden jerárquico (Q). Los resultados muestran que aunque los expertos y estudiantes definen el ciberbullying como una forma de acoso o agresión que se da a través de Internet. Existen diferencias importantes entre el significado que le dan ambos grupos. Los expertos lo relacionan con la falta de valores, ética, y sentimientos negativos. Mientras que los estudiantes no incluyen estos aspectos en su definición.
Resumo:
Desde finales de los ochenta y principios de los noventa los estudios sobre la participación de las mujeres en la vida académica universitaria Mexicana ha tenido dos vertientes principales: una que tiene que ver con la doble jornada que realiza la mujer académica al atender las demandas propias de su actividad laboral y las demandas de la familia (Acker, 1995; O’Laughlin y Bischoff, 2005; Ruíz, 2005; García, 2007, entre otros); la segunda que analiza sus condiciones laborales (Blázquez, 1989; García, 2004; Ruíz, 2005; Rivera y Zenteno, 2008; entre otros). El presente trabajo representa un aporte sobre la primera vertiente, sin embargo aborda un aspecto teóricamente novedoso: el análisis de las emociones sobre los discursos de género entorno a las que desde el punto de vista teórico vincula representa un ensayo se ubica en la vertiente de la doble jornada, analiza las emociones que experimentan las mujeres académicas ante las demandas y exigencias que la doble presencia (trabajo - familia) les genera en función de los discursos de género, a partir de las contribuciones de Richard Lazarus a la comprensión de las emociones desde la Psicología Cognitiva; la discusión se genera a partir de los debates teóricos existentes en torno a la conciliación de las esferas trabajo y familia de la mujer académica, particularmente aquellas que poseen un alto nivel de producción científica y tecnológica, consideradas académicas de alto rendimiento. Las reflexiones aquí presentadas son parte de la revisión del estado de la cuestión sobre las mujeres académicas y familia.