14 resultados para Plini Segon, Gai. Historia Natural-Comentaris
em Repositorio Academico Digital UANL
Resumo:
La industria citrcola es una de las ms importantes industrias con las que cuenta el pas y en los ltimos aos se encuentra amenazada por una plaga que est ocasionando estragos en todas las reas citrcolas en Mxico, el Huanglongbing o greening la cual es transmitida por el pslido asitico de los ctricos, Diaphorina citri Kuwayama, insecto que ocasiona dao en las plantas al alimentarse de los brotes tiernos y que adems es el vector de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus para la cual no hay cura y por lo que es necesario controlar al insecto que la transmite. Por lo que el presente trabajo consisti en aislar hongos de D. citri micosados, identificarlos en base a sus caractersticas morfomtricas y usando tcnicas moleculares, cultivarlos en diferentes medios de cultivo comerciales de agar para seleccionar aquel en el cual crecen y conidian mejor, se determin tambin el tipo de exudados producidos por Hirsutella citriformis en los medios de agar, se cultivaron en dos diferentes medios de cultivo lquido y un sustrato vegetal para obtener mayor cantidad de conidios; tambin se realizaron bioensayos de laboratorio para determinar la virulencia de las cepas y seleccionar aquellas que pudieran controlar mejor al insecto; se evalu la patogenicidad que pudieran presentar sobre insectos depredadores de D. citri, y con los resultados obtenidos se seleccion las cepas que presentaron mayor patogenicidad sobre el insecto vector del HLB para evaluar su actividad sobre el mismo en bioensayo de campo. Se aislaron cinco cepas de insectos micosados provenientes de diferentes regiones citrcolas, se trabaj con ellos adems de tres cepas con las cuales ya contaba el INIFAP de General Tern de Nuevo Len. Se identificaron morfomtrica y molecularmente como Hirsutella citriformis Speare. Los medio comerciales de cultivo en los cuales crecen y presentan mejor conidiacin son los medios agar papa dextrosa enriquecidos con extracto de levadura al 0.5 y 1 % en los cuales se obtuvo un crecimiento radial de 3.2 a 3.8 cm para las cepas IB-Hir-2 e INIFAP-Hir-1 respectivamente, a los 34 das de cultivo a 25 1 C. La conidiacin obtenida para las ocho cepas no correspondi al crecimiento radial, pero si concord en presentarse en los medios enriquecidos con extracto de levadura, los valores variaron desde 1.22 x 10 a 2.79 x 10 para las cepas 2 INIFAP-Hir-2 en agar papa dextrosa e IB-Hir-2 en agar papa dextrosa con extracto de levadura al 1% respectivamente. En medios lquidos la mayor produccin de blastosporas obtenida fue 4.3 x 108 blastosporas /ml a los 9 das en el medio de casaminocidos para la cepa INIFAP-Hir-1, y en caldo papa dextrosa la mayor produccin la present a los 11 das la cepa IB-Hir-2 (7.7 x 107 blastosporas/ml). La mayor produccin de conidios en el sustrato vegetal (arroz) se obtuvo a los 14 das por la cepa INIFAP-Hir-4 (1.97 x 107 conidios/gr). Se analizaron los dos tipos de exudados observados en las cepas usando los mtodos de Bradford para protenas y el del Fenol Sulfrico para carbohidratos y con estos mtodos se determin que todas las cepas producen ambos tipos de compuestos, adems de que las protenas son los exudados amarillo claro y oscuro, mientras que los carbohidratos corresponden a las gotas cristalinas producidas por las cepas en los diferentes medios de agar. En los diferentes bioensayos de laboratorio las cepas presentaron mayor mortalidad cuando se inocul por contacto, donde las cepas INIFAP-Hir-1, INIFAP-Hir-2, IB-Hir-1 e IB-Hir-2 mostraron los mayores porcientos de mortalidad media. Al evaluar la patogenicidad de cuatro cepas sobre dos depredadores de D. citri, los resultados fueron similares para tratamientos y testigo y no se present micosamiento en los insectos muertos. Bajo condiciones de laboratorio la CL50 y CL90 obtenidas para el aislado INIFAP-Hir-1 fueron, 34 x 105 y 26.7 x 107 respectivamente. En el bioensayo de campo se usaron las cepas INIFAP.Hir-2, INIFAP.Hir-4, IB-Hir-1 e IB-Hir-2 y el mayor porciento de mortalidad obtenida fue 51.049 y el menor 35.7 para las cepas INIFAP-Hir-4 e IB-Hir-1 respectivamente, mientras que el testigo con adherente mostro 6.059 y en el testigo absoluto 4.84 % de mortalidad promedio. Adems logramos aislar la cepa que los micosaba de 20 insectos colectados en diferentes puntos de muestreo, identificando en base a sus caractersticas morfolgicas de crecimiento colonial a tres de las cepas evaluadas y a la cepa nativa de Martnez de la Torre.
Resumo:
Introduccin: El dengue es la principal enfermedad viral transmitida a humanos por artrpodos. Una de las caractersticas del cuadro clnico de la infeccin por el virus del dengue (DENV) es su alta variabilidad en la severidad, pronstico y resolucin de la enfermedad. Estudios recientes sugieren que diferentes cepas virales parecen inducir respuestas de interfern variables y que de ello pudiese depender la presentacin clnica. No existen estudios previos que evalen este fenmeno en cepas virales circulantes en Mxico. Sumado a esto, se ha reportado que 80% de las infeccines por DENV son asintomticas: por lo tanto, los donadores de sangre virmicos son un riesgo para la seguridad en transfusiones. Tambin nos propusimos estudiar si la seroprevalencia de anticuerpos anti-DENV permaneca constante en donadores de sangre con respecto al tiempo. Objetivo: Conocer la contribucin epidemiolgica e impacto del dengue en Nuevo Len, as como establecer si existe una asociacin entre la patognesis y la variabilidad gentica de los serotipos 1 y 2 del DENV, mediante la evaluacin de los perfiles de expresin y respuesta a interfern, en cultivos celulares infectados con cepas virales aisladas a partir de sujetos mexicanos virmicos. Materiales y mtodos: Se hizo un estudio retrospectivo de los registros semanales de CENAVECE para conocer el panorama actual oficial del dengue en Nuevo Len. En colaboracin con el banco de sangre HU y el Centro Estatal de la Transfusin se recolectaron 285000 donaciones de sangre en el periodo de enero 2010 a diciembre 2012, con carta de consentimiento informado. A 2061 donadores sanos se les realiz ELISA para buscar anticuerpos contra Brucella, VHC, VDRL, HBsAg, HIV1 y 2, WNV, DENV IgM-IgG. Los sueros positivos a DENV se confirmaron por deteccin de NS1-DENV y RT-qPCR. A la par en colaboracin con LESP-NL se recolectaron 1079 sueros NS1-DENV positivos de Nuevo Len los cuales se analizaron por PCR en tiempo real para identificar serotipos, y fueron sembrados en clulas C6/36 para aislar partculas virales. Los virus aislados se titularon en clulas BHK-21. Posteriormente, se infectaron clulas Huh-7 a una m.o.i. de 0.1 durante 36h. Se usaron como control virus prototipo inactivados con luz UV. Transcurrido el tiempo de infeccin, las clulas se trataron 1h con IFN (1000UI/mL). Los RNAs totales se montaron sobre arreglos de PCR tiempo real (PAHS-016Z, QIAGEN) para evaluar la respuesta de interfern de las cepas aisladas de pacientes. Resultados: Se encontr que en el transcurso de 5 aos, el estado de Nuevo Len pas del lugar 12 al 5 con mayor incidencia de dengue a nivel nacional, y que la seroprevalencia de anticuerpos anti-DENV en donadores asintomticos fue del 2.6%. Se aislaron 13 virus a partir de cutivos celulares infectados con sueros NS1 positivos y los virus tuvieron la capacidad de infectar otras lneas celulares, generar partculas infecciosas funcionales y de generar enfermedad en un sistema In vivo. Al infectar clulas Huh-7 se observ que las cepar virales tenan una capacidad diferente para modular la respuesta de interfern, regulando con diferente intensidad diferentes genes involucrados en el establecimiento del estado antiviral intracelular. Los virus serotipo 2 indujeron niveles de expresin ms altos que los virus serotipo 1.
Resumo:
En el presente trabajo, se describen los niveles de expresin de siete transcritos de Culex quinquefasciatus que codifican para citocromos P450, estos medidos por qPCR en larvas expuestas a dos concentraciones del insecticida permetrina (0.51 y 0.71 mg) comparadas con un grupo control sin exponer, las cuales fueron colectadas en distintas localidades del noreste de Mxico. Debido a que los genes analizados no se encontraban reportados, fue necesario disear oligonucletidos utilizando secuencias trazas producto de la secuenciacin del genoma del mosquito antes mencionado. Con los oligonucletidos diseados y utilizando DNA complementario, sintetizado a partir de RNA total de las larvas fueron amplificados por PCR los mensajeros, se procedi a clonar cada uno de estos genes en nueve poblaciones analizadas, posteriormente fueron secuenciados y stas fueron comparadas para deducir los porcentajes de similitud. Se disearon sondas taqman en segmentos conservados, y utilizando el DNA complementario previamente sintetizado fueron deducidos los niveles de expresin de cada uno de los genes analizados bajo las condiciones citadas anteriormente para las poblaciones. Con el trabajo realizado, reportamos las secuencias nucletidicos y aminoacdicas de cada uno de los genes analizados de cada una de las poblaciones estudiadas y sus niveles de expresin. Concluimos que los genes analizados son una herramienta potente para ahondar en el estatus de resistencia que han desarrollado las poblaciones silvestres de Culex quinquefasciatus en localidades del noreste de Mxico.
Resumo:
Introduccin: A mediados de los aos 70s del siglo pasado el descubrimiento de la tecnologa del ADN recombinante marca el inicio de la era de la biotecnologa moderna. La implementacin de estas tecnologas permiti la utilizacin de organismos como sistemas de expresin que a lo largo de los aos ha generado la produccin de una gran variedad de productos biolgicos. Dentro de estos sistemas Pichia pastoris es un sistema de expresin ampliamente utilizado debido a sus caractersticas tales como la produccin de protenas en grandes cantidades, la liberacin de los productos al medio de cultivo, la obtencin de productos complejos que requieren modificaciones postraduccionales tpicas de los eucariotas o que contienen puentes disulfuro, entre otras. Nocardia brasiliensis es una bacteria parcialmente cido-alcohol resistente la cual forma colonias granulares, con hifas areas escasas, sus colonias exhiben un color anaranjado pardo con bordes en blanco. N. brasiliensis es patgena para el ser humano y es el agente causal del actinomicetoma. El actinomicetoma es una enfermedad crnica generalmente localizada en las extremidades. Se caracteriza por ser un proceso lento de tumefaccin con ndulos, abscesos y fstulas.La Superxido Dismutasa (SOD) es una enzima reductora polimrica que cataliza la conversin del in superxido a perxido de hidrgeno y oxgeno molecular. La SOD ha sido propuesta como un factor de virulencia de microorganismos patgenos, cuya accin consiste en bloquear los efectores oxidativos del estallido respiratorio iniciado por los fagoctos en el fagolisosoma. Este mecanismo ha sido descrito para bacterias de los gneros Mycobacterium, Rhodococcus y Nocardia. Objetivo: producir y caracterizar la Superxido Dismutasa A (SODA) de Nocardia brasiliensis en Pichia pastoris. Metodologa: se realiz el diseo de primers adicionando secuencias de sitios de corte para las enzimas XhoI y AvrII, as como una cola de histidinas en el extremo 5 para la amplificacin del gen sodA de N. brasiliensis a partir del ADN genmico de Nocardia brasiliensis. El amplicn se clon en el vector de expresin pPIC9. Se llev a cabo la transformacin por electroporacin de levaduras Pichia pastoris GS115. La produccin de SOD se llev a cabo en inducciones de 96 h con metanol como agente inductor. Los sobrenadantes se dializaron con membranas de celulosa. Los dializados se observaron por SDS-PAGE y western blot. Se analiz la actividad funcional de la enzima con el SOD Assay kit de Sigma Aldrich. Resultados: Por reaccin en cadena de la polimerasa se obtuvo una secuencia de 625 pb correspondiente al gen sodA. El fragmento se lig al vector de expresin pPIC9 y fue caracterizado con las enzimas de restriccin XhoI y AvrII. Las cepas trasformadas de P. pastoris GS115 se caracterizaron con el gen aox1 obteniendo cepas Mut+ y Muts. Los anlisis por SDSPAGE mostraron bandas no observadas en el control negativo de expresin mientras en los western blot solo una de las clonas mostr seal. Los anlisis de actividad funcional sugieren inhibicin de la reaccin enzimtica infiriendo presencia de la protena SOD en el medio dializado. Conclusiones: Se logr la construccin del sistema de expresin Pichia pastoris con el casete de expresin de la SOD de N. brasiliensis. As como la generacin de cepas Mut+y Muts. En los ensayos de actividad funcional se observ inhibicin de la reaccin enzimtica.
Resumo:
Introduccin. La Secretara de Salud enfoca sus campaas de prevencin y diagnstico oportuno de cnceres ginecolgicos a los tumores de mama y cervicouterino, dejando un poco en el olvido a los de endometrio y ovario. Estos dos ltimos comienzan a reclamar atencin debido a la falta de mtodos certeros de diagnstico. Es por ello que el presente trabajo pretende sentar las bases para el desarrollo de una futura prueba de diagnstico molecular utilizando el Papanicolaou en base lquida; este ambicioso enfoque toma como punto de partida la descripcin de las variantes genticas presentes en poblacin mexicana, pues a la fecha no existe un estudio que muestre este conocimiento gentico. Los genes BRCA1/2 son genes cuyas mutaciones emblemticas estn presentes en el desarrollo del cncer de ovario y que se toma como un punto de partida para los siguientes anlisis de secuenciacin de nueva generacin. Materiales y Mtodos. Al ser un primer aporte de esta nueva lnea de investigacin, el proyect contempl la recoleccin de tumores en muestras de tejido embebido en parafina, tanto provenientes del ovario como del endometrio. Adems, inici con el reclutamiento de pacientes con alguna de stas dos neoplasias a las cuales se les solicit una muestra de sangre, Papanicolaou en base lquida y biopsia de tejido tumoral. A todas las muestras se les realiz la extraccin de su ADN para su ingres al Biobanco Piloto Institucional y posteriormente se realizaron estudios de secuenciacin de nueva generacin utilizando la plataforma Illumina y teniendo como blanco de estudio a los genes BRCA1/2. nicamente se secuenci el ADN proveniente de los tumores de ovario. Resultados. Se aportaron 50 muestras de tumores de ovario y 60 muestras de tumores de endometrio, as como cinco pacientes con cncer de ovario y seis con cncer de endometrio de los que, adems del tumor, se obtuvo una muestra de su sangre y una ms de Papanicolaou en base lquida. El anlisis bioinformtico de la secuenciacin arroj la presencia de 174 variantes distribuidas en 48 de las 50 muestras analizadas; 70 variantes haban sido reportadas previamente y el resto fue reportado por vez primera. Destacaron ocho variantes patognicas (rs80356862, rs80358027, rs80358981, rs80357219 y rs80357260 en BRCA1, y rs80358557 y rs80359775 en BRCA2) y una muestra portadora de 70 variantes (tres de ellas patognicas) las cuales comprometen la funcin de las protenas producidas. Conclusin: El presente trabajo aport una coleccin debidamente resguardada de tumores de ovario y otra de endometrio. En la coleccin de aquellos tumores de ovario se logr describir las variantes polimrficas presentes en los genes BRCA1/2, siendo el primer estudio de este tipo en la Repblica Mexicana. El conocimiento aqu generado coloca las bases para la bsqueda de aquellas averas genticas emblemticas de este tumores, en pro del futuro desarrollo de una prueba de diagnstico molecular para su deteccin oportuna.
Resumo:
Introduccin: El sistema nervioso tiene como funcin el controlar y regular el funcionamiento de los diversos rganos y sistemas de los vertebrados, coordinando su interrelacin, as como la relacin del organismo con el medio externo, permitiendo su interaccin. Este sistema se comienza a desarrollar durante la etapa embrionaria mediante la neurognesis, en la cual mltiples procesos biolgicos trabajan en conjunto para asegurar que los diversos tipos de clulas nerviosas proliferen, se diferencien, migren y formen sinapsis en el momento y lugar apropiado, siendo un mecanismo finamente regulado, dependiente de la apropiada expresin temporal y espacial, as como del correcto funcionamiento de diferentes productos gnicos. Debido a esto, mutaciones que alteren la correcta expresin o funcin de un gen involucrado en la neurognesis y/o en el mantenimiento del SNC pueden contribuir a la iniciacin y/o progresin de diversos desrdenes neurolgicos. En este respecto, nuestro grupo de investigacin identific por primera vez la ruptura del gen PRR12, en una paciente con discapacidad intelectual, alteraciones neuropsiquitricas y mltiples malformaciones menores. Debido a esto, y a las caractersticas de la protena PRR12, con una funcin hasta la fecha totalmente desconocida, este es un blanco deseable para el anlisis de las vas de sealizacin en las que participa. Objetivo: Describir los genes que son potencialmente regulados por PRR12 y, a partir de ello, analizar las posibles vas y procesos de comunicacin neuronal afectados tras su inhibicin. Materiales y Mtodos: Se realiz una cuantificacin relativa de la expresin de PRR12 en cerebro de rata en diferentes estadios del desarrollo (embrin, neonatal y adulto), mediante Western blot y qPCR. Posteriormente se realiz la inhibicin de PRR12 en clulas C6 de glioblastoma de rata, mediante ARNi, con el fin de determinar los cambios en el perfil de expresin celular, mediante microarreglos de expresin. Resultados: PRR12 se encontr mayormente expresado en cerebro durante la etapa de embrin; adems de esto, se encontraron afectados mltiples genes tras su inhibicin, entre los que destacan aquellos involucrados en procesos biolgicos relacionados a comunicacin celular y de las vas de sealizacin de receptores de membrana acoplados a protena G. Conclusiones: PRR12 es probablemente un factor de transcripcin de remodelacin de la cromatina, con posible implicacin en el proceso de neurognesis, especialmente en procesos de comunicacin y diferenciacin celular.
Resumo:
La amibiasis es una de las enfermedades parasitarias de mayor importancia en pases subdesarrollados con climas tropicales y subtropicales, siendo Mxico un pas en el cual los datos epidemiolgicos demuestran que el 20 % de la poblacin se encuentra infectada por el protozoario Entamoeba histolytica. La principal quimioterapia para esta enfermedad se basa en el uso de imidazoles principalmente del Metronidazol el cual es la causa de numerosos efectos secundarios producidos tras su administracin, por lo que es necesario obtener nuevos compuestos antiprotozoarios que ayuden a lograr mejores tratamientos. La medicina tradicional usada en el noreste de Mxico menciona el empleo de numerosas plantas las cuales pueden ser empleadas para el tratamientos de desrdenes intestinales provocados por parsitos tanto protozoarios como helmintos. El objetivo de la presente investigacin fue evaluar la actividad amebicida de 15 plantas medicinales empleadas en la medicina tradicional mexicana y aislar e identificar los compuestos con la principal actividad amebicida del extracto de la planta que presente el mayor porcentaje de inhibicin sobre el crecimiento del parsito. Ruta chalepensis fue la planta con el mayor porcentaje de inhibicin, se utilizaron 660 g de hojas de R. chalepensis los cuales fueron sometidos a extraccin Soxhlet empleando metanol como solvente de extraccin; despus de eliminar el solvente, se evalu la actividad amebicida del extracto metanlico y de sus particiones hexnica y de acetato de etilo. El extracto metanlico mostr una actividad amebicida de 90.50 % a 150 g/ml, en tanto la particin hexnica fue de 93.47 % y la particin de acetato de etilo de 84.82 % las cuales fueron evaluadas a la misma concentracin de 150 g/ml, debido a que se obtuvieron porcentajes de inhibicin sobresaliente en las dos particiones se realiz la separacin cromatogrfica de los componentes de ambas particiones. Del fraccionamiento cromatogrfico se identificaron mediante diversas tcnicas de RMN y espectrometra de masas los siguientes compuestos, una mezcla de psoraleno y bergapteno (IC50 de 57.09 g/ml), una mezcla de xantotoxina-isopimpinelina (IC50 de 26.22 g/ml), chalepensina (IC50 de 38.71 g/ml), graveolina, rutamarina (IC50 de 6.54 g/ml) y chalepina (IC50 de 28.67 g/ml). Como es posible observar el efecto amebicida de R. chalepensis est respaldado por la presencia de furanocumarinas.
Resumo:
La Sierra de Picachos representa una isla biogeogrfica y funciona como una estacin o paradero para la fauna migrante de norte a sur y viceversa. Est considerada de acuerdo como una Regin Prioritaria para la Conservacin, adems de un rea de Importancia para la Conservacin de las Aves y un rea natural protegida para el estado de Nuevo Len. Esta Sierra presenta varios tipos de ecosistemas como el Matorral Xerfilo en su variante de Matorral Submontano, el Bosque deciduo, en su variante de Quercus spp. y Bosque de Conferas, en su variante de Bosque de Pinus spp. La comunidad de matorral Xerfilo es de gran importancia debido a que alberga a las especies tipo que caracterizan a las comunidades de Matorral Submontano en la regin noreste de Mxico. Adems, la Sierra es considerada una regin con bajo riesgo y poco amenazada, ya que grandes porciones de la sierra son de propiedad privada por lo que existen reas relativamente conservadas. En el presente estudio se utiliz un ndice multimtrico para evaluar la Integridad Ecolgica del Matorral Submontano de la Sierra de Picachos, Nuevo Len, mediante el cual fue posible conocer la condicin en que se encuentra este sitio y ser til para tomar futuras decisiones de conservacin. Esta evaluacin se realiz mediante la determinacin de cuatro ndices de Calidad Ambiental: 1) ndice de Densidad de la Vegetacin, 2) ndice del Valor Ecolgico, 3) ndice de Valoracin del Paisaje 4) ndice de la Condicin del Desarrollo Vegetal y finalmente el ndice de Integridad Ecolgica es resultado de la sumatoria de cada uno de los cuatro ndices evaluados. Fue posible tambin calcular la riqueza y diversidad de la plantas y de la ornitofauna del matorral submontano. El resultado obtenido por el ndice de Integridad Ecolgica para el matorral submontano de la Sierra de Picachos fue de 3.311 por lo que su condicin o integridad es Alta. Sin embargo el matorral submontano se encuentra bajo una fuerte presin de constante extraccin como lea, el agostadero, extraccin de aves canoras y actividades de pesca y caza furtiva. La comunidad de matorral submontano presenta 214 especies de flora y 195 especies de aves. La evaluacin de un mtodo que de manera integral incluye la estimacin de diversas variables, resulta mejor para la determinacin de la condicin de un ecosistema en comparacin con aquellas que son evaluadas de manera unidimensional. Las herramientas de evaluacin de los impactos ambientales son compatibles con la metodologa propuesta para el uso de ndices multimtricos como es el ndice de Integridad Ecolgica propuesto en este estudio.
Resumo:
La biofortificacin tiene como finalidad incrementar la concentracin de elementos biodisponibles en las plantas de cultivo para elevar la calidad nutricional. El selenio es un elemento traza de gran impacto para el metabolismo antioxidante de las plantas y su acumulacin es pobre en especies como el tomate, de igual manera este elemento es esencial para los humanos, por lo que adicionarlo en las plantas forma parte de los programas de biofortificacin. El propsito de este trabajo fue analizar experimentalmente la capacidad del selenito de sodio para incrementar la concentracin de Se y modificar la actividad antioxidante en plantas de tomate. Para ello se usaron plantas de la variedad hbrido Toro y se aplicaron tres tratamientos 0, 2 y 5 mg L-1 de selenito de sodio (Na2SeO3) utilizando como vehculo el agua de riego, los tratamientos fueron aplicados bajo un diseo experimental completamente al azar. Se llevaron a cabo tres muestreos 40, 80 y 120 das despus del trasplante y la subsecuente cuantificacin de la acumulacin de selenio y macronutrientes en hojas, tallos y frutos as como su impacto en la produccin de frutos bajo un diseo experimental completamente al azar. Se determin la altura de la planta, los dimetros de tallos, firmeza, slidos solubles de frutos y la materia seca total de los diferentes tejidos. Se obtuvo una cuantificacin del potencial oxido reduccin y de la actividad de antioxidante especficos como la catalasa, glutatin peroxidasa, superxido dismutasa, el cido ascrbico y licopeno, para cada variable se llev a cabo un anlisis de varianza y posteriormente una prueba de comparacin de medias de Tukey. La expresin de los genes cat, gpx, sod, apx y lic en los frutos fue tambin analizada y en este caso se aplic un anlisis de varianza no paramtrico de Fisher, para encontrar las diferencias entre tratamientos. Los resultados mostraron un incremento en la acumulacin de Se, encontrndose hasta un 53.1% de aumento en la concentracin en los frutos bajo el tratamiento 5 mg L-1 en comparacin con el testigo, sin embargo, este incremento no tuvo un impacto notorio en la produccin y el rendimiento del tomate, a pesar de la existencia de una correlacin de Spearman positiva (r =0.9637) entre la produccin de fruto y la concentracin de Se. Los valores del potencial oxido-reduccin se redujeron en promedio desde -41.4 mV para el tratamiento testigo y hasta -68.0 mV con el mayor tratamiento. Mientras tanto, la concentracin de Se si influy positivamente en los parmetros de calidad incluyendo el cido ascrbico (hasta un 50 % de aumento con el tratamiento 5 mgL-1 ) y el licopeno (hasta un 66.9% de aumento con el mayor tratamiento). La actividad de las enzimas antioxidantes aument notablemente en el fruto con el tratamiento 5 mg L-1 de selenito encontrndose 60.9% de aumento para CAT, 33.4% para GPX y 26.0% para SOD. En cuanto la expresin gnica hubo mayor nivel de transcriptos de los genes gpx, sod y apx bajo el tratamiento 2 mg L-1
Resumo:
El Cerro El Potos es un rea prioritaria para la Comisin Nacional para la Biodiversidad (CONABIO) y un rea Natural Protegida por el estado (Annimo, 2000), debido a la existencia de una gran diversidad de tipos de vegetacin y de especies de importancia fitogeografica o su orografa y altitud (3715 msnm) se considera un rea promotora de procesos de especiacin, registrndose especies endmicas y relictuales como el caso del Pinus culminicola y Nucifraga columbiana , es una de las montaas ms altas del noroeste del pas, est enclavada en la Sierra Madre Oriental. Con base en la informacin previa disponible, se presume que esta rea ostente una mayor diversidad de flora y fauna. El objetivo principal fue el anlisis de la diversidad y distribucin de los mamferos en los diferentes estratos vegetativos y altitudes dentro de los lmites del Cerro El Potos. Con el propsito de realizar las comparaciones de las diversidades de las especies en forma altitudinal, por vegetacin, estacional; Se seleccion la prueba de Chi-cuadrada para determinar dependencia entre especies y la altitud, tipo de muestreo o tipo de vegetacin. Se efectuaron 24 salidas (mensuales) de campo, de noviembre del 2006 a octubre del 2008, de 3 a 4 das por salida. Se registraron 27 especies (14 Familias, 24 gneros, 27 especies, y 14 especies no reportadas previamente). De acuerdo al tipo de vegetacin la riqueza se concentro en el bosque de pino seguido por el bosque de encino, las especies se distribuyeron en uno, en dos o ms estratos de vegetacin (patrones), para los diferentes tipos de vegetacin se distribuyeron las especies de Silvilagus floridanus, Thomomys bottae, Peromyscus melanotis, Peromyscus levipes ambiguus, Canis latrans y Lynx rufus. Las especies que slo se encontraron en un solo tipo de vegetacin fueron Bassariscus astutus, Conepatus mesoleucus, Corynorhinus townsendii, Didelphis virginiana, Eptesicus fuscus, Puma yagouaroundi, Lasiurus cinereus, Lasiurus ega, Leptonycteris nivalis, Mustela frenata y Sorex milleri, por lo que se aprecia la diversidad encontrada en el sitio, esto en gran medida por la asociacin de la vegetacin y la altura marcado por la temperatura reportada para el sitio. Las especies que se localizaron en dos o ms estratos o patrones de vegetacin fueron Myotis thysanodes, Sciurus alleni, Otospermophilus variegatus, Microtus mexicanus, Urocyon cinereoargenteus, Procyon lotor, Puma concolor, Pecari tajacu y Odocoileus virginianus.
Resumo:
Foxp3 es un marcador clave para identificacin y funcin clulas T reguladoras, adems su expresin se ha observado en diferentes lneas celulares de cncer. El objetivo de este estudio fue determinar si la expresin de Foxp3 en clulas de melanoma murino acta como un mecanismo de evasin de la respuesta inmune tumoral, modificando citocinas involucradas en la fase de inmunoedicin de cncer y promoviendo la generacin de clulas Treg. En este estudio se determin por primera vez la expresin de Foxp3 en las clulas melanoma murino B16F10 wt, y diseamos RNA de interferencia en contra de Foxp3, adems de analizar la expresin de CD25 y produccin de IL-2, INF-, TGF- e IL-10 para determinar su papel in vitro. Para la evaluacin del efecto de Foxp3 durante el desarrollo tumoral in vivo, se estableci una lnea celular con silenciamiento de Foxp3 la cul identificamos como B16F10.DMH1 y se montaron dos modelos de melanoma murino, uno inducido con clulas B16F10 wt y otro inducido con clulas B16F10.DMH1, y se analiz progresin tumoral, produccin de citocinas, expresin de CD25, Foxp3 y poblaciones celulares CD4+ , CD4+CD25+ y CD4+CD25+ Foxp3+ en TILs y clulas de bazo. Nuestros resultados in vitro demuestran que las clulas B16F10 wt expresan Foxp3 a nivel de RNAm y protena, y su localizacin celular es principalmente perinuclear, adems se encontr que estas clulas expresan CD25, y una produccin de citocinas del tipo INF-, TGF-, IL-10 e IL-2. Se encontr que la expresin de Foxp3 afecta la proliferacin en clulas B16F10, encontrando una correlacin positiva entre la expresin de Foxp3, CD25 e IL-2. In vivo, el silenciamiento de Foxp3 en las clulas B16F10.DMH1 afect el desarrollo del melanoma incrementando el tiempo de aparicin de tumor, sobrevida y disminuyendo el peso de los tumores, encontrando una correlacin positiva entre Foxp3, CD25, IL-2 e IL-10 y negativa con la produccin de IFN-, adems se determin que Foxp3 intratumoral est correlacionado con la expresin y presencia de clulas Treg con fenotipo CD4+CD25+ Foxp3+ en el microambiente tumoral y con una disminucin de clulas T CD4+ a nivel perifrico, sin afectar a linfocitos T activados (CD4+CD25+ ). Estos datos sugieren que Foxp3, participa en el desarrollo de la tumorognesis en melanoma murino in vitro e in vivo, con la capacidad de modular a citocinas, molculas involucradas en el desarrollo tumoral, as como poblaciones celulares con fenotipo regulador en el tumor, pero no en periferia.