4 resultados para Periodontal pocket

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: En la actualidad no existen investigaciones sobre la prevalencia y medición de la intensidad de factores de riesgo en adultos de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey. Su importancia radica en que las lesiones producidas por las periodontopatías en las estructuras de soporte dental en adultos jóvenes, son irreparables; y que en la tercera edad, destruyen gran parte de la dentadura natural. OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de la enfermedad periodontal e intensidad de sus factores de riesgo en adultos de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, usuarios del servicio de Facultad de Odontología de la UANL. METODOLOGÍA: Estudio bietápico. 1ª Etapa Transversal (n=246), 2ª Etapa: Casos (n=139) y Controles (n=278). Se definió como caso a las personas con diagnóstico confirmado de enfermedad periodontal y control, a los que tenían ausencia de la misma. A través de entrevista, se colectaron datos sobre factores de riesgo para enfermedad periodontal en 3 apartados: higiene oral, conductas nocivas para la salud y conductas de origen alimentario vinculadas a salud oral. Los ítems fueron sometidos a consenso de expertos con especial interés en validar el contenido de los mismos, además de su adecuación cultural y lingüística. Se realizó estadística descriptiva y se estimó la prevalencia puntual y el intervalo de confianza (IC) de 95%. La intensidad de la asociación se midió mediante razón de momios (RM) a nivel univariado y multivariado, esto último mediante regresión logística. RESULTADOS: El promedio de edad en los casos fue de 27.6 ± 13.7 años y en los controles 24.5 ± 9.0 años (p<0.01). Los casos y los controles fueron equivalentes con respecto a sexo, estado civil, ocupación y escolaridad. También, en términos de creencias sobre el cepillado de los dientes. La prevalencia de enfermedad periodontal fue de 39.2% (IC95% 34.9, 45.1). El índice de conductas nocivas para la salud incrementó 1.7 veces las posibilidades de enfermedad periodontal (IC95% 1.02, 2.71), independiente de la edad y estatus de diabetes; contrario a lo esperado, ni fumar o consumir alimentos con pH ácido, representaron factores de riesgo a nivel multivariado. CONCLUSIONES: Cuatro de cada 10 adultos residentes de la zona metropolitana de la Ciudad de Monterrey usuarios del servicio Facultad de Odontología de la UANL presentan enfermedad periodontal; y se identificaron conductas nocivas para la salud que representan riesgo de esta enfermedad. Se ha avanzado en la realización de programas enfocados al cuidado de la higiene oral, aun así, es importante no claudicar en el esfuerzo de la promoción de la salud ya que aún existen personas con falta de información acerca de la enfermedad periodontal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La periodontitis puede afectar el curso y patogenia de enfermedades respiratorias crónico-degenerativas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dichas enfermedades tienen alta prevalencia, siendo ésta del 67% en la población mexicana para la periodontitis y del 10% en la población adulta a nivel mundial para la EPOC. El propósito de esta investigación fue buscar una asociación microbiológica entre las condiciones antes mencionadas. Se encontró evidencia de que la placa dentobacteriana puede resguardar patógenos como P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, F. nucleatum y S. aureus, responsables de exacerbaciones en pacientes con EPOC. La mala higiene periodontal y la pérdida de inserción gingival y de hueso alveolar pueden incrementar el riesgo de desarrollar EPOC. Existe una asociación epidemiológica entre la periodontitis y la EPOC. Sin embargo, los resultados de los estudios que han tratado de explicar la influencia de la enfermedad periodontal en la severidad y el curso de la EPOC no son concluyentes y se ve la necesidad de realizar estudios epidemiológicos prospectivos a gran escala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: En este trabajo se analizó la posible asociación en pacientes que tienen parto pretéremino y productos de bajo peso al nacer con la predisposición del polimorfismo genético 3954 de IL 1B en pacientes con enfermedad periodontal. Metodología: Las pacientes incluidas en el estudio se valoraron clínicamente para incluirlas en el grupo control (sin enfermedad periodontal) o en el grupo experimental (con enfermedad periodontal). La detección del polimorfismo se realice mediante PCR en tiempo final. Se determine como parto pretérmino a aquellos partos antes de las 37 semanas y productos de bajo peso aquellos < 2500kg. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes en el grupo control y 11 en el grupo observacional. El 100% de los pacientes que integraron el grupo control presentaron un parto a término normal (40 semanas). Mientras tanto dentro del grupo experimental se encontró el 30% de pacientes con parto pretérmino (