2 resultados para Niveles

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se describen los niveles de expresión de siete transcritos de Culex quinquefasciatus que codifican para citocromos P450, estos medidos por qPCR en larvas expuestas a dos concentraciones del insecticida permetrina (0.51 y 0.71 mg) comparadas con un grupo control sin exponer, las cuales fueron colectadas en distintas localidades del noreste de México. Debido a que los genes analizados no se encontraban reportados, fue necesario diseñar oligonucleótidos utilizando secuencias trazas producto de la secuenciación del genoma del mosquito antes mencionado. Con los oligonucleótidos diseñados y utilizando DNA complementario, sintetizado a partir de RNA total de las larvas fueron amplificados por PCR los mensajeros, se procedió a clonar cada uno de estos genes en nueve poblaciones analizadas, posteriormente fueron secuenciados y éstas fueron comparadas para deducir los porcentajes de similitud. Se diseñaron sondas taqman en segmentos conservados, y utilizando el DNA complementario previamente sintetizado fueron deducidos los niveles de expresión de cada uno de los genes analizados bajo las condiciones citadas anteriormente para las poblaciones. Con el trabajo realizado, reportamos las secuencias nucleótidicos y aminoacídicas de cada uno de los genes analizados de cada una de las poblaciones estudiadas y sus niveles de expresión. Concluimos que los genes analizados son una herramienta potente para ahondar en el estatus de resistencia que han desarrollado las poblaciones silvestres de Culex quinquefasciatus en localidades del noreste de México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El ácido úrico sérico (AUs) elevado es considerado marcador de riesgo cardiometabólico. En escolares con obesidad de Nuevo León no ha sido estudiado a profundidad. Objetivo. Estudiar los niveles de AUs y su asociación con indicadores clínico-metabólicos y dietéticos en escolares con obesidad e IMC normal. Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal, correlacional, en 530 escolares (6-12 años) autoseleccionados del programa de Obesidad Infantil FaSPyN-UANL, 322 con obesidad y 208 con IMC normal1 . La medición de los indicadores clínicos, metabólicos y dietéticos se realizó por personal certificado2 . Hiperuricemia se consideró con AUs > 5.5 mg/dL3 . Ingesta dietética4 se determinó con el recordatorio de 24 horas y software Food Processor. Se aplicaron técnicas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov), prueba t para dos muestras, ANOVA de dos factores, U de Mann Whitney y regresión logística binaria, en software SPSS. Resultados. Se encontró diferencia significativa (p-valor < 0.05) para género, edad y nivel medio de AUs entre escolares con obesidad e IMC normal. 24.3% de escolares con obesidad presentaron hiperuricemia. Existieron diferencias significativas entre escolares con y sin hiperuricemia para la mayoría de los indicadores. La asociación del AUs con indicadores: obesidad (OR = 4.5), género masculino (OR = 2.6), edad (OR = 2.3), triglicéridos (OR = 1.3), ingesta de: proteínas (OR = 1.7), azúcares (OR = 1.5) y fibra dietética (OR = 0.6) fueron significativos (p-valor < 0.05). Conclusiones. Los escolares con obesidad, de género masculino y mayor edad presentaron niveles más elevados de AUs. La frecuencia de hiperuricemia fue mayor a lo reportado en otras poblaciones. Los niveles de AUs se asociaron principalmente con la obesidad, género masculino, mayor edad, triglicéridos séricos elevados, ingesta excesiva de proteínas y de azúcares, e ingesta deficiente de fibra dietética, lo que destaca la importancia del AUs como marcador de riesgo metabólico y nutricio.