6 resultados para NP EN 1993-1-8

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe poca literatura que documente estrategias para trabajar con los estudiantes desde la perspectiva de la tutoría, así como espacios que propicien el intercambio de experiencias entre tutores. Tomando esto en cuenta, en la Preparatoria 8 surge el proyecto de Gestión del Conocimiento en Tutoría a través de la técnica del World Café. El cual pretende convertir el conocimiento tácito de los tutores en conocimiento explicito, que pueda ser de utilidad y generalizarse en prácticas de tutoría exitosas, que a su vez redunden en el incremento de la satisfacción de los estudiantes con la actividad tutorial. Los resultados de satisfacción de los alumnos de la Preparatoria 8 con la actividad tutorial muestran un incremento de 6 puntos porcentuales a partir de la implementación de la metodología del World Café para gestionar conocimiento en tutoría, lo cual pone de manifiesto la efectividad de la estrategia empleada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internet ha modificado muchos de los espacios y comportamientos sociales, especialmente el de la comunicación. El acceso a la información, la repetición de mensajes e incluso la interacción con esos mensajes hacen que el uso del internet sea un parte aguas en el estudio del comportamiento social. Con este trabajo se pretende explicar cómo la sociedad ha modificado su manera de hacer negocios y su manera de publicarse a través de redes sociales, dejando a un lado el mensaje tradicional y haciendo uso de herramientas cada vez más simples, pero utilizando conceptos tan básicos como lo es la influencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México la investigación en criminalística ha estado incorporando otras ciencias y disciplinas que han mejorado el proceso para esclarecer un hecho delictivo. Una de las áreas de mayor interés en los últimos años es la Entomología Forense, aun y cuando con estas palabras se nos viene a la mente aquellas especies de insectos que podemos encontrar en un cadáver, la realidad es que involucra plaga de productos almacenados y urbanas. En este texto expone la Entomología Médico Legal o Medico Criminal como el mejor término adecuado para hacer referencia de los insectos de un cuerpo en estado de descomposición y que puede ser usado como una evidencia o indicio en una investigación en criminalística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una gestión institucional holística debido a la interrelación de todos los elementos que participan como son los departamentos, las actividades, los aprendizajes, la realidad social, los problemas sociales, entre otros. Todos estos aspectos se enlazan en la gestión RSU, ya que moldean al universitario en su formación integral, capacidades, valores, crecimiento interno y generan en el estudiante alternativas de acciones sustentables. Es de suma importancia las diversas estrategias que se emplean o instrumentan para que el educando se comprometa en la participación social y haya una congruencia entre la teoría del conocimiento y la práctica del mismo. Las estrategias de aprendizaje como elaboración de proyectos, investigación de problemas sociales, análisis y estudio de casos coadyuvan a que el universitario desarrolle capacidades y habilidades. Las asignaturas de aprendizaje de Formación General Universitaria contribuyen de manera importante en la adquisición de la RSU. Dichas asignaturas logran desarrollar en el estudiante una mayor conciencia social, sentido crítico, analítico, participación, reflexivo, amplía su criterio, es propositivo; y en su interrelación con las asignaturas, los contenidos y con la realidad misma, logra que se dé una transformación interna y genera un profesionista con mayores habilidades y capacidades apto para incorporarse al mundo profesional, laboral y, por ende, cambia su perspectiva ante el mundo y su realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dataciones geocronológicas U-Pb en circones detríticos, edades 40Ar/ 39Ar en mica blanca, análisis estructurales, texturales, la composición química de elementos mayores, traza y tierras raras (REE) así como la composición química mineral de las rocas metamáficas, metultramáficas y metasedimentarias, fueron determinadas con el fin de determinar las condiciones metamórficas, el ambiente tectónico y la procedencia del Esquisto Granjeno en el noreste de México (Nuevo León y Tamaulipas). En el país existen rocas metamórficas paleozoicas que están relacionados con los procesos que dieron lugar a la colisión entre Laurentia y Gondwana durante la formación Pangea. Vestigios de la configuración continental paleozoica de México se encuentran en el Esquisto Granjeno, que forma parte del basamento metamórfico de la Sierra Madre Oriental. Relaciones de campo y análisis petrográficos indican que el Esquisto Granjeno consiste de rocas metamórficas con protolitos sedimentarios (psamita, pelita, turbidita, conglomerado, lutita negra) e ígneos (toba, flujos de lava, lava meta-almohadillada y cuerpos ultramáficos). El geotermómetro de clorita, el geobarómetro de fengita y la edad 40Ar/ 39Ar calculada indican que el Esquisto Granjeno fue afectado por metamorfismo en facies de sub-esquistos verdes a facies de esquistos verdes-anfibolita, (165-410°C y 2.5-4 kbar ) durante el Carbonífero (330±30 Ma). Las rocas metamáficas del Esquisto Granjeno tienen una afinidad sub-alcalina a alcalina y se caracterizan por un bajo contenido de SiO2 (40-50 wt%), alto contenido de Al2O3 (19 wt%) y #MgO de 48-67. La abundancia de tierras raras (∑REE) varía de 51-167 ppm. Estas rocas presentan patrones de REE normalizados a condrita moderadamente fraccionados, con valores de LaN/YbN 0.74-8.88. La anomalía de europio es variable (Eu/Eu* 0.80- 1.09) y presenta una tendencia ligeramente negativa (Eu/Eu* 0.96). Las rocas metamáficas tienen composiciones correspondientes a basaltos de cresta (MORB) e isla oceánica (OIB), de acuerdo a los valores en las relaciones Zr/Y=6-8 y Zr/Nb=4-9 para OIB y 0.9-3; 14-53 para MORB. Los protolitos de la serpentinita y el metacumulato corresponden a dunita y harzburgita. La serpentina y el metacumulato tienen un contenido de MgO (16-39 wt%), SiO2 (36-45 wt%), FeO (2-11 wt%), Al2O3 (0.76-13 wt%), CaO (< 22wt%) y #MgO (85-98, 69). Las rocas de talco presentan contenido de MgO (26-33wt%), SiO2 (31- 61wt%), FeO (3.7-9.8wt%), Al2O3 (1.2-19wt%), CaO (0.25-2.0wt%), y #Mg (83-93). Los patrones de tierras raras casi horizontals (LaN/YbN=0.51-19.95 y la relación LaN/SmN=0.72-9.08 sugieren un origen vinculado a un ambiente de dorsal oceánica y de suprasubducción para las rocas ultramáficas. Las serpentinitas contienen cromita rica en Al, ferrit-cromita y magnetita. La cromita rica en Al tiene #Cr 0.48-0.55 que indica que este mineral fue formado a partir de una fuente tipo MORB y que fue afectada hasta un 18% fusión parcial durante su formación. La ferritchromita tiene #Cr 0.93-1.00 que indica un origen metamórfico. La composición química de roca total indica que los protolitos de las rocas metasedimentarias consisten de lutita, grauvaca y arenita. La metapelita y metapsamita tienen un contenido de SiO2 (69-78% y 80-96% ) y de Al2O3 (9-13% y 1-8%). La abundancia de ∑REE son variables en los metasedimentos (9-178 ppm). Presentan patrones de REE normalizados a condrita con una tendencia más fraccionada que los de las rocas metamáficas, con valores en las relaciones LaN/YbN de 3-16. Las rocas metasedimentarias tienen anomalías de europio negativa (Eu/Eu* 0.67). Los datos obtenidos sugieren que los protolitos de las rocas metasedimentarias derivan de fuentes mixtas con una composición ígnea félsica-básica. (Ti/Nb 200-400). Según los valores de las relaciones de los elementos traza Th/Sc y Zr/Sc de 0.2-3.6 y 0.2-220, respectivamente se sugiere un ambiente de depósito para los protolitos de margen continental activo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Algunos factores extrínsecos e intrínsecos se han relacionado con la alteración de la cronología de erupción dental permanente, dicha alteración puede tener como consecuencia problemas esqueléticos, maloclusión dental, y estéticos; además podría complicar el diagnóstico y tratamiento ortodóntico. Por otra parte, la obesidad en México es uno de los principales problemas de salud. Objetivo. Determinar la relación entre el sobrepeso, obesidad y dureza de los alimentos con la erupción dental permanente adelantada en niños escolares de 6 a 12 años de edad. Materiales y método. Estudio transversal realizado en el 2013, a niños de 6 a 12 años de edad, de escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey, México (n=384). Se midieron las variables, erupción dental permanente, estado nutricio y la frecuencia de consumo de alimentos duros. El plan de análisis utilizado fue descriptivo y Xi2 para determinar la relación de las variables de interés. Se realizó la encuesta a los padres sobre la frecuencia de consumo de alimentos duros, se llevó a cabo la exploración intraoral para el registro de la EDPA, el registro de peso y talla de los niños para determinar su estado nutricio. A los alimentos incluidos en la encuesta se hicieron pruebas de corte utilizando un analizador de textura modelo TA.XTplus. Resultados. el promedio de edad fue de 9 años con una DE de 1.8, el 51% de la muestra fueron del género femenino, el 46.6% presentó obesidadsobrepeso, y se identificó EDPA en el 50.4% de los casos. No se encontró relación entre EDPA y obesidad-sobrepeso (p=0.283), en cuanto a la EDPA con el género femenino no guarda relación con la (p=0.26), mientras que en el masculino se encontró evidencia de la relación entre y EDPA (p=0.037). La EDPA no mostró relación con consumo de algunos alimentos duros; zanahoria cruda (p=0.048), manzana (p=0.001), carne (p=0.017) y pan tostado (p=0.049). Conclusión. No se encontró diferencia significativa de la relación entre el sobrepeso y obesidad con la erupción dental permanente adelantada, sin embargo se puede concluir que si existe relación entre la obesidad y sobrepeso con la erupción dental permanente adelantada con el género masculino. En cuanto a la relación que guarda la erupción dental permanente con los alimentos duros se encontró solamente en el consumo de algunos alimentos, los cuales son los de mayor fuerza de corte de acuerdo a las pruebas de corte realizadas, como la carne, zanahoria, manzana y de menor fuerza el pan tostado.