4 resultados para Modelos en GG

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La inmunoterapia autóloga utiliza células del mismo cuerpo para estimular y restaurar las defensas naturales del sistema inmunológico. Algunas de las células que han sido utilizado en años recientes son: linfocitos infiltrantes de tumor, linfocitos T citotóxicos, células asesinas activadas por linfocinas y células dendríticas (CD). Las CD son células especializadas y su función es el capturar, procesar y presentar antígenos a los linfocitos para iniciar una respuesta inmune. El tumor venéreo transmisible (TVT), también conocido como sarcoma infeccioso o tumor de Sticker, es un cáncer transmisible en perros que afecta mayormente los genitales externos y se transmite durante el coito. En este trabajo se implementó por primera vez un modelo de TVT en el órgano genital (vagina) de los pacientes y se les administró la inmunoterapia autóloga con CD específicas contra el tumor. Para estudiar esta terapia se utilizaron tres grupos experimentales: el tumor sin tratamiento, el tumor tratado con sangre completa autóloga, y el tumor tratado con CD autólogas específicas para el TVT. Por último se evaluó la capacidad inmunológica del extracto tumoral total (ETT) del tumor como método de prevención in vivo. Para el tratamiento autólogo con las CD, se esperó que el tumor midiese 3cm, se realizó un cultivo primario de las células de TVT y se les extrajo el 4% de su peso corporal de sangre a los pacientes para realizar una diferenciación de los monocitos a CD. Para evaluar el efecto de la inmunoterapia autóloga con CD se observaron los efectos secundarios, el tamaño tumoral, las poblaciones de linfocitos, los niveles de IFN-γ en sangre y los linfocitos infiltrantes de tumor por histopatología. Los monocitos se diferenciaron a CD y se les realizó un análisis fenotípico mediante citometría de flujo. Los monocitos mostraron una expresión de CD14+ de 80.1%, CD80+ de 15.6%, CD83+ de 0.4% y un DLA II de1.8%. En las CD se obtuvo una expresión de 8.7% para CD14+, 80.3% para CD80+, 76.4% para CD83+ y 86.5% para DLA II y 62% en la prueba de fagocitosis. La terapia no mostró ningún efecto secundario en nuestro grupo experimental y hubo una regresión tumoral del 100% para la semana doce. Se encontró un aumento de expresión celular en sangre de CD4+ de 29%, de CD8+ de 34% y de IFN-γ de 120 pg/mL. Nuestros resultados demuestran que la inmunoterapia autóloga con CD específicas inducen una regresión del TVT en caninos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso institucional en México, en torno a la atención a niños con necesidades educativas especiales, ha llegado a una pérdida radical de significados, contaminado por el pensamiento único de la globalización: la marginalidad se refiere a la población que no ha logrado integrarse a las pautas culturales dominantes de su sociedad. Como consecuencia, las propuestas de atención se simplifican a formas de integración o de inclusión, lo que deja de lado una amplia gama de situaciones, condiciones y necesidades de atención que se pierden en el discurso, y limitan la eficiencia educativa de la atención especial para quienes la requieren. El lugar que ocupa la persona con discapacidad y cómo es significada por la sociedad, no depende del sujeto ni de la discapacidad en sí, sino de la red de significaciones que se tejen en relación con las necesidades de la sociedad, sus expectativas y su conciencia. En síntesis, la sociedad, la ideología y los saberes predominantes, configuran las visiones que en la cultura predominarán. En el presente trabajo se parte de la premisa de que el Modelo de intervención psicopedagógica presente en el discurso de los profesionistas en atención directa con los niños con discapacidad en educación, es influido por visiones que desde las perspectivas actuales se encuentran ya superadas, y que éstas en calidad de sedimentos impiden el acceso a propuestas que permitan la posibilidad de acceder a una concepción de niño más acorde con los discursos actuales que promueven la educación en la diversidad. Para llevar a cabo la investigación, se realizó un estudio de caso: en un primer momento se efectuó un recorrido histórico para identificar en retrospectiva los discursos que constituyeron las visiones de cada época sobre discapacidad, así como las prácticas sociales en torno a la persona con discapacidad en nuestra cultura. Posteriormente, en función de las visiones identificadas, se realizó un análisis de los discursos que han conformado la práctica educativa con los niños con discapacidad en México. En un tercer momento, se analizó el discurso de las entrevistas aplicadas a los participantes. La muestra se conformó por diez participantes; personal en atención directa con niños con discapacidad en educación, en el sistema público en el área metropolitana de Monterrey. El análisis se realizó a través de la definición de temas: en el discurso de los entrevistados se identificaron ocho temas (temas émicos) que fueron enfatizados por los participantes a través de los cuales se conformaron los capítulos cuatro, cinco y seis de resultados. Los resultados reflejan que en el discurso de los participantes en relación con su práctica se predominan saberes relacionados con las visiones médico-reparadora y Normalizadoraasistencialista correspondientes a un modelo ligado a la medicina y a la psicología científica, discursos vigentes hasta antes de los años ochenta del siglo XX. Por lo tanto, se descubrió que la visión propuesta por el modelo institucional a partir de los años noventa referente a la integración educativa, así como el discurso que conlleva a la inclusión educativa, aún no alcanzan a permear en las visiones de los participantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes es una enfermedad que ha ido en aumento en los últimos años, partiendo de esta problemática el objetivo principal de esta tesis es el de desarrollar una interfaz visual basada en modelos de metabolismo de glucosa, de manera que esta sea una herramienta que sirva de apoyo para observar el comportamiento de dicho metabolismo en un paciente sano, en un paciente con diabetes tipo I o en un paciente con diabetes tipo II, siendo que en un futuro esta se pueda modificar de forma que, con ciertos parámetros establecidos, se pueda llegar a predecir el comportamiento del metabolismo de glucosa en un paciente en específico y con ello saber cómo es que se tiene que actuar frente a las condiciones actuales para mejorar la calidad de vida de la persona en cuestión, aportando de esta manera en el desarrollo de la tecnología de generación de pacientes virtuales. El desarrollo de la interfaz se realizó en MATLAB© y permite el manejo de los tres tipos de pacientes virtuales (sano, diabetes tipo I, y diabetes tipo II) y reproduce el comportamiento dinámico de la concentración de glucosa e insulina en sangre. También permite manejar señales de entrada (dosificación de insulina prescrita por el medico) y perturbaciones (ingesta de alimentos).