3 resultados para Hospital Real y General (Valencia)-1814

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La artritis séptica neonatal es un padecimiento poco común que se ha relacionado con recién nacidos internados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, cuyo principal factor de riesgo es el uso previo de catéter central. Objetivo: establecer la prevalencia de la artritis séptica neonatal en nuestro Hospital. Material y método: estudio observacional descriptivo de prevalencia. Se incluyeron todos los recién nacidos con diagnostico de artritis séptica neonatal internados un la unidad de cuidados intermedios e intensivos neonatal del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González del año 2003 al 2007. Se revisaron los expedientes y se registraron variables generales, factores de riesgo, bacteriología y mortalidad. Resultados: Se diagnosticaron 26 casos de artritis séptica neonatal durante el periodo de tiempo estudiado, solo 20 casos lograron criterios de inclusión: la prevalencia fue de 1.2 casos por cada 1,000 nacidos. La edad gestacional fue 39.2 ± 1.3 semanas, con peso 3193 ± 709 g. El factor de riesgo que se presento con mas frecuencia fue el antecedente de uso previo de catéter en 75% de los casos. Se aisló microorganismo en 80% de los casos, los bacterias grampositivas se aislaron en 80% de los casos; el Staphylococcus aureus fue el microorganismo aislado predominantemente en 75% de los casos. La presentación poliarticular fue en 40% de los casos. La mortalidad fue de 0%. Conclusiones: La prevalencia fue menor a lo reportado en la literatura. Los microorganismos grampositivos continúan siendo los microorganismos predominantes en la artritis séptica neonatal. La mortalidad es baja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El envejecimiento y la falta de actividad física (AF) suponen un aumento en las limitaciones de salud y se convierten en factores determinantes en la pérdida de capacidades funcionales (CF) físicas y mentales que afectan el estado de salud del adulto. Objetivo. Se evaluó la efectividad de un programa de actividad física (PAF), implementado en (3 sesiones/45 min/12 semanas), con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en residencias de estancia permanente en Chihuahua, México. Diseño y Método. Mediante un diseño cuasiexperimental, longitudinal “Grupo experimental vs. Control, Pretest-Postest”, se seleccionó una muestra aleatoria de 28 adultos mayores. Experimental (n=17, 79±10 años) y control (n=11, 77±11años), se evaluó el PAF por medio de los siguientes instrumentos y pruebas de CF: Índice de Katz (IK), escala Tinetti (ET), calidad de vida (SF36) y movilidad articular (MA) goniómetro Sahen 360; hombro (MH), codo (MC), cadera (MCA) y rodilla (MR). Las comparaciones se realizaron con análisis de frecuencia. Resultados. Con el PAF se logró una mejoría en la vitalidad y función/rol físico (SF36, p=0.01), independencia funcional (IK, p0.05) pero si en(ET, p>0.10). El PAF también mejoró la MA de codos y hombros (p=0.05), la función social y emocional (SF36, p=0.01) y la salud mental (p<0.05) y general (p<0.001). Conclusión. El programa de actividad física, mejoró no solo las capacidades físicas y mentales sino también la movilidad articular, salud general y calidad de vida de los participantes