44 resultados para Español-Provincialismos-Nuevo León

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El secuestro en Nuevo León, es una problemática que en los últimos años ha repercutido notablemente en la seguridad y el grado de incertidumbre de la sociedad, debido a los altos niveles de incidencia de este delito. Por lo anterior, el presente trabajo se enfoca en conocer las características generales, psico-sociales y familiares de quienes incurren en este hecho delictivo. Es una investigación con un enfoque cualitativo- cuantitativo, desde un ámbito documental no experimental. Su alcance es de tipo exploratorio-descriptivo, manteniendo un carácter retrospectivo-parcial y prospectivo. El análisis hemerográfico se enfoca a analizar 466 noticias del secuestro, publicadas en los Diarios de mayor circulación en Nuevo León “El Norte” y “Milenio” durante el 2012 y 2013. Desde el ámbito oficial, se examina el estudio de 771 expedientes de secuestradores, realizado por la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León. Conclusiones y contribuciones: Los resultados del estudio permitieron determinar el perfil del victimario del secuestro, a partir de los datos emanados de la información mediática y de la oficial de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León del departamento de Criminología del departamento de Periciales. La descripción se construye por las características generales del secuestrador, su participación criminológica y delictiva. Existe un desconocimiento de datos vinculados a su situación psicosocial y familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos del presente trabajo es el de señalar los principales rasgos constitutivos de las haciendas porfirianas a finales del siglo XIX y principios del XX en el norte de México, orientado específicamente a las formas laborales del jornalero en estas unidades sociales y productivas. A su vez, se analiza el uso de la amenaza como una de las principales maneras de contener a los sirvientes dentro de las haciendas de ese mismo periodo, considerando diversas condiciones interiores y exteriores de este tipo de hacienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Nuevo León, se tiene por primera vez un candidato independiente en la gubernatura del Estado en el proceso electoral del 2015. Este hecho inédito fue producido por una serie de factores antecedentes, el principal de ellos, la reforma electoral 2013-2014 que permitió su inclusión para competir por cargos de elección popular. Sin embargo, las condiciones iniciales en la contienda fueron desventajosas en esta figura sobre todo en lo relativo al financiamiento y acceso a medios de comunicación. Esto hizo que el candidato independiente apostara su estrategia de campaña dirigida principalmente en las redes sociales enfatizando el uso del marketing de emociones con mayor ventaja que sus contrincantes principales del PRI y del PAN. El análisis que aquí se muestra está enfocado en medir el impacto en este rubro en la interacción con los usuarios aunque no pueda ser todavía concluyente para inferir que esta variable fue la más determinante en la victoria del candidato ganador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de los ciudadanos es un componente esencial de la democracia, puesto que, si bien suele considerarse que su primer escalón es el voto, debemos reconocer que existen dIferentes formas de participación política. Todas son necesarias para hacer que los individuos tengan derechos y obligaciones sociales y políticos; para ello, los líderes, piezas claves en el mantenimiento del sistema político, deberían cumplir sus funciones adecuadamente, así como representar a los sectores sociales y cumplir con las reglas considerando los valores democráticos. Frente a este contexto, el ciudadano se vincula con el sistema político a través de los medios, y además cuenta con una mayor conciencia sobre el fenómeno del poder, que se percibe como algo a lo que el ciudadano tiene derecho. Este trabajo analiza la participación político-electoral de los jóvenes universitarios en el estado de Nuevo León y evalúa el papel de los medios de comunicación y su influencia en la conformación de las actitudes políticas. Por tal motivo, se propone un modelo explicativo de la participación política electoral considerando dichas variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo, es la formación de capacidades para fomentar la participación cívica y política de los jóvenes. De tal forma que educar políticamente promueve la fuerza de la transformación de los individuos, formando habilidades de pensamiento comprensivo, que genere al ejercicio de una ciudadanía plena y activa. Asimismo la construcción del conocimiento político es necesario para realizar juicios más razonados, como decidir por quién votar, qué políticas y programas se están realizando y conocer sobre los partidos políticos y candidatos. De acuerdo con estos argumentos la contribución de la educación a la democracia es más directa y fuerte individualmente en medida en que los individuos poseen mayor educación, y con ello es más probable que desarrollen mayores y mejores prácticas democráticas (Guevara, 2012, p. 47). En ese sentido en este capítulo se analiza de forma cuantitativa la relación entre la educación política y la participación democrática de los Jóvenes Universitarios, considerando un contexto en el que la vulnerabilidad propia de la vida cívica y política posee una mayor relevancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien desde principios del siglo XX la lucha política con las ideas y con las armas había transformado al país, nada obedeció a los planes establecidos