2 resultados para ESCALA DE HUNT Y HESS

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El término “fusoquina” se utiliza para denominar a las proteínas de fusión compuestas por dos diferentes citocinas. Las citocinas son una familia de proteínas y glicoproteínas solubles que controlan la activación, proliferación e incluso la muerte celular programada de células del sistema inmune. Debido a su participación natural como inmunomoduladores se ha investigado su importancia en la regulación de microambiente tumoral. Dos de las quimiocinas que se han estudiado son IP10 y linfotactina. En nuestro equipo de trabajo se construyó previamente un vector adenoviral que expresa la fusión de estas quimiocinas. Por lo que el propósito de este trabajo fue evaluar el efecto antitumoral y antiangiogénico de este adenovirus. Para esto se produjeron las partículas virales a gran escala, se purificaron y cuantificaron por el método de punto final en placa. El modelo in vivo que se utilizó fue la cepa de ratón C57BL/6 y la línea tumoral de pulmón TC-1. Para determinar si el Ad-FIL incrementa el efecto antitumoral de la vacuna de DNA CRT/E7, los ratones fueron sensibilizados con ésta vacuna y posteriormente se les administraron los tratamientos Ad-Vacío, Ad-IP10, Ad-LPTN, Ad-IP10 + Ad-LPTN o Ad-FIL. Para le evaluación del efecto antiangiogénico los ratones fueron sacrificados y se obtuvieron los tumores, estos fueron procesados por la técnica histológica y se llevó a cabo una inmunohistoquímica para el marcador de vasos CD31. Finalmente se realizó un ensayo antitumoral empleando las mismas construcciones en un contexto de vacunas de DNA, para esto se emplearon dos grupos de ratones, uno de los grupos de ratones recibieron ambas vacunas de DNA (CRT/E7 + quimiocinas) mientras que el otro grupo de ratones recibieron solamente las quimocinas. La fusoquina FIL compuesta por IP10 y Linfotactina no presentó efecto antitumoral en el modelo estudiado; sin embargo, si presentó un efecto antiangiogénico significativo. Se deberá estudiar esta fusoquina en otros modelos y condiciones para continuar evaluando su efecto biológico, así como su utilidad al administrarla en combinación con otros tratamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del estudio: “Utilización de los aceites esenciales como medio para la modificación de la conducta y ansiedad en pacientes odontopediátricos” Introducción: El estado de ansiedad dental es definido como un miedo anormal o temor de visitar al dentista para tratamientos preventivos o la terapia y la ansiedad injustificada durante procedimientos dentales. Los informes muestran que dichos padecimientos provocan alta incomodidad en pacientes infantiles durante la atención dental. Por lo tanto es esencial disminuir las actitudes de ansiedad y temor, brindarle un espacio donde se sienta seguro generándole un ambiente armónico y tranquilo que se pueda lograr con tratamientos alternativos como la utilización de aceites esenciales Materiales y métodos: La muestra se constituyó de 30 pacientes entre 5 y 15 años de edad que acudieron al Posgrado de Odontopediatría de la UANL en el periodo Agosto 2014- Abril 2015, los cuales eran candidatos para el tratamiento preventivo de sellador de fosetas y fisuras. En la cita control se les explicó el procedimiento y se realizó el aislamiento absoluto con clamps atraumáticos, debido a que no se realizó infiltración de anestésicos, se colocaron los selladores en un cuadrante de la boca de la manera convencional y al finalizar el tratamiento la selección del aceite esencial que el paciente prefirió se registró. Cuando el paciente regresó a su cita experimental se colocó un difusor con el aceite esencial previamente seleccionado y se repitió el tratamiento en el siguiente cuadrante. En ambas intervenciones se registró en cada paciente: edad, género, aceite esencial, nivel de ansiedad con la escala de Venham y conducta con la escala de Frankl. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Windows Excel y analizados estadísticamente con el programa IBM SPSS Statistics 20. El modelo de análisis de datos que se aplicó al estudio consistió en análisis de las pruebas de varianza (Anova) y HSD de Tukey. Considerado con un nivel de confiabilidad de 95% (1-α: 0.95) Resultados: Se comparó la conducta y ansiedad en ambas citas. Se encontró que se mejoró la conducta y disminuyó el nivel de ansiedad con el uso de aceites esenciales y el género femenino fue el que presentó mayor reducción. Conclusión: La utilización de aceites esenciales durante la consulta odontológica en pacientes odontopediátricos tuvo efectos positivos en la reducción de ansiedad y modificación de la conducta, el género femenino fue el que mostró valores más bajos de ansiedad, los aceites más utilizados por la predilección de los pacientes en este estudio fueron el de lavanda y naranja.