6 resultados para Apoyo Social
em Repositorio Academico Digital UANL
Resumo:
La motivación es un tema complejo y relevante por su valor predictivo en el aprendizaje y ha sido conceptualizada en un continuo que va desde la motivación intrínseca que es la tendencia hacia el dominio, el interés espontáneo y la exploración controlada por el yo hacia la motivación extrínseca, resultado de fuentes externas que influyen en el comportamiento donde es crítico el ambiente académico. En su estudio, una de las propuestas más aceptada es la teoría metas de logro que intenta explicar por medio de metas, la persistencia, el esfuerzo en las tareas y el rendimiento académico del estudiante. Una evolución de esta propuesta es el modelo 2x2 el que identifica las metas de maestría-aproximación, maestría-evitación, desempeñoaproximación y desempeño-evitación. En las metas de desempeño de aproximación y de evitación, el estudiante se enfoca en la comparación social y en general, se acepta que la motivación del estudiante es producto de la interacción de diversos componentes como las interacciones con profesores y compañeros así como la percepción y creencias que estas experiencias producen. Por tanto, en el contexto escolar, las interacciones sociales profesor/estudiante y estudiante/estudiante y la autonomía en las actividades escolares son de gran relevancia en el logro del aprendizaje. En años recientes, se ha extendido la investigación sobre la motivación sustentada en la combinación de aspectos intrínsecos y extrínsecos aunque todavía es insuficiente y en México es prácticamente nula. El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre las metas de logro maestría y desempeño con sus orientaciones de aproximación y evitación, el apoyo social percibido del profesor, del estudiante, la autonomía y el rendimiento académico. El diseño fue no experimental, correlacional y transversal. La muestra fue no probabilística formada por 275 estudiantes universitarios. Se aplicó un cuestionario de Metas de Logro y otro de Percepción de apoyo social de forma grupal en una sola sesión. Los resultados mostraron relaciones positivas significativas entre la percepción de apoyo del profesor y las metas de logro aproximación, así como también la percepción de apoyo de los estudiantes y las metas de maestría aproximación.
Resumo:
Explicar el efecto de la resolución de problemas en el AC de DMT2: (alimentación, ejercicio y medicamentos), sobre el control glucémico en función del apoyo social, edad, sexo y años de diagnóstico (factores condicionantes básicos de DMT2). Establecer la validez de la escala de resolución de problemas en el autocuidado (AC) de Diabetes para identificar los factores encontrados en relación a los estilos de resolución de problemas propuestos. Los conceptos y relaciones seleccionadas se derivaron de la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem (TDAC). La muestra fue de 238 adultos, calculada mediante el paquete n´Query Advisor versión 4.0 para un nivel de significancia de .05, una potencia de prueba de 90%, tamaño de efecto de .07 (R2) en el contraste de no significancia del modelo de regresión lineal múltiple con 6 variables independientes. El muestreo fue por conveniencia, se invitó a participar a las personas que acudieron a consulta para control de DMT2 en la Asociación Mexicana de Diabetes de Monterrey Nuevo León. Para medir las variables de interés se utilizaron instrumentos de lápiz y papel y mediciones antropométricas (peso, estatura, circunferencia de cintura) y bioquímicas (A1C a 50 pacientes seleccionados aleatoriamente de la base de datos de la Asociación). Contribuciones y Conclusiones: Del total de la muestra estudiada el 59.7% correspondió a mujeres, el promedio de edad fue de 54.61 años, con 11 años de escolaridad. En promedio tenían 10 años (DE = 1.84; 1-42) de haber sido diagnosticados con DMT2 y habían recibido en promedio 9.7 sesiones de educación sobre su tratamiento en alimentación, ejercicio y medicamentos. Se realizó la adaptación del instrumento para medir resolución de problemas en el cuidado de DMT2, el cual obtuvo confiabilidad aceptable (.84) y validez (3 factores que explicaron el 49% de la varianza total). Los hallazgos sugieren que las habilidades de los pacientes para resolver problemas y realizar las actividades de AC están condicionadas por la edad (β = .16, p ˂ .01) y apoyo social (β = .25, p ˂ .01). Se confirma la proposición teórica de la TGAC de que las habilidades para el AC están condicionadas por la edad. El estilo efectivo mostró asociación con AC en alimentación (rs = .22; p <.01). El estilo evitativo, mostró que a mayor puntaje en este estilo menor AC de alimentación (rs = -.37; p < .01), ejercicio (rs = -.17; p < .01) y medicamentos (rs = -.30; p <. 01). En este estudio no se encontró asociación de la resolución de problemas con HbA1c (rs = -.07; p = .65).
Resumo:
Resumen: La expresión artística como herramienta para el manejo emocional en pacientes con cáncer y aspectos psicosociales asociados. El objetivo de este trabajo fue explorar los aspectos psicosociales asociados en 15 pacientes que padecen cáncer, derechohabientes a los servicios de salud de una universidad, en términos de las emociones, el apoyo social, afrontamiento y la conceptualización/atribución de la enfermedad. Conocer cuáles son los pensamientos y emociones que sobresalen en las personas que enferman de cáncer e indagar cuáles son las formas en que las manifiestan, así como también el cómo las manejan o replantean. Se implementa también una técnica de intervención psicológica con dichos pacientes basada en el uso de la expresión artística, que permite a los pacientes experimentar un ambiente de intervención psicológica el cual se construye a través de cómo las personas utilizan cualquier expresión artística y por medio de ella trabajar sus vivencias en relación al proceso de la enfermedad. Se presentan resultados del impacto de esta técnica en 9 pacientes con cáncer, los cuales muestran que ésta es de beneficio para ellos, al igual que para aquellos profesionales que participan en el diseño de programas de evaluación/intervención para este tipo de pacientes. El trabajo de explorar estas temáticas desde un abordaje psicológico, más allá de los aspectos médicos, surge del conocimiento y la experiencia de encontrar en las diversas instituciones de salud de nuestro entorno poca atención a los factores psicológicos delos pacientes como son su emociones, sus creencias, sus expectativas y el impacto de su enfermedad en su entorno familiar y social. Este déficit de trabajo en los aspectos psicológicos de los pacientes con cáncer se encuentra tanto en las instituciones como en los profesionales de la salud, así como también por parte de los mismos pacientes.Todo esto presupone una serie de repercusiones o sucesos que están relacionados con los procesos de vivencia de la enfermedad de cáncer.
Resumo:
Este artículo expone el marco teórico-conceptual del funcionalismo y estructura social para analizar el programa de tutorías. Se complementará el enfoque con la teoría general de sistemas, como apoyo para sustentar la función y estructura del programa de tutorías. El proceso de comunicación que se da entre tutor y tutorado; el proceso de aprendizaje y el aprendizaje significativo; la teoría de la percepción social; la persuasión como forma de control social, También se revisará el proceso, las principales teorías de persuasión y algunas estrategias persuasivas.