187 resultados para Franciscanos en Nuevo León
Resumo:
Propósito y Método de Estudio: El despliegue a gran escala de la energía fotovoltaica se está convirtiendo cada vez en un aspecto más importante. Las tecnologías actuales que utilizan elementos raros como el indio y el galio es improbable que sean capaces de satisfacer la creciente demanda de celdas solares de película delgada. Las películas de Cu3BiS3 formadas por depósito por baño químico exhiben alta absorbancia óptica en la región visible y una conductividad de tipo “p”. Contribuciones y Conclusiones: Se depositaron películas delgadas de Cu3BiS3 sobre sustratos de vidrio por el método de CBD aplicando tratamiento térmico durante 1.5 h a vacío a capas de Bi2S3-CuS. Los espesores logrados fueron desde 170 nm hasta 450 nm. El análisis por difracción de rayos X confirmó la formación del material Cu3BiS3. Las películas con espesor de 170 nm presentan bajos %T y %R, estos porcentajes disminuyen al aumentar el espesor de la película a 450 nm. Se obtuvieron valores de Eg = 1.65 y 1.0 eV para las películas de 170 y 450 nm, respectivamente. Así mismo fue calculada la conductividad del material obteniendo valores de 2.58 y 1.01 (Ω-cm)-1. Se logró la incorporación del material Cu3BiS3 en estructuras de celdas solares obteniendo adherencia sobre las capas anteriores. Las celdas solares desarrolladas presentaron valores de Jsc= 0.26 y 0.02 (mA/cm2) y V = 130 y 1.45 mV para las películas de 170 y 450 nm respectivamente.
Resumo:
Utilizando la interfase entre la biología sintética y la nanotecnología, se propone el diseño de un material (bacteria), con sensibilidad optotérmica; es decir, que la sinergia entre la capacidad de las nanopartículas metálicas para convertir la luz absorbida en calor y la propiedad de respuesta térmica del termómetro de RNA, permitan una respuesta a la exposición de longitudes de onda concretas a nivel local, y además puedan ser controlados con el uso de incrementos globales en la temperatura del sistema, permitiendo con ello un precursor viable para el diseño posterior de nuevos agentes terapéuticos que actúen de forma específica y controlada. La metodología para construir los plásmidos incluyó métodos clásicos para su clonación (digestión, ligación y transformación), para la biosíntesis de AgNPs se trabajó con diferentes concentraciones de AgNO3, y cuatro cepas de Escherichia coli en fase log. Se comprobó la viabilidad de las cepas por medio de la técnica de la gota en superficie, así como la actividad del termosensor y expresión de la proteína mcherry.Contribuciones y Conclusiones: Se realizaron satisfactoriamente las transformaciones de Escherichia coli k
Resumo:
De acuerdo con los ensayos en la producción de especies vegetales cultivadas en invernadero, utilizando lodos residuales textiles, se pudo apreciar que es factible utilizar los subproductos de las empresas textiles, al aplicarlos en bajas concentraciones.
Resumo:
El diseño eficiente y económico de una planta de tratamiento de aguas requiere un cuidadoso estudio basado en aspectos técnicos, tales como la calidad del agua cruda y tratada, las eficiencias de los procesos unitarios, su viabilidad económica y factores socioculturales.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al caracterizar la población de protozoarios que predominan en un ecosistema artificial de lodos activados de la planta de tratamiento de Aguas Industriales de Monterrey S. de U. y se determinó el efecto que los detergentes tienen sobre ellos.
Resumo:
Propósito y método de estudio: el propósito del estudio fue conocer la relación de la sensibilidad de los pies, índice de masa corporal, presión arterial, frecuencia cardiaca, circunferencia de cintura, tiempo de consumo de medicamentos prescritos y tiempo de diagnóstico de diabetes tipo 2 y de hipertensión arterial con los parámetros de la marcha y equilibrio de adultos mayores entre 65 y 75 años de edad. El diseño fue descriptivo correlacional. El tamaño de la muestra fue de 204 participantes que se calculó mediante el paquete nQuery Advisor versión 4.0, con una potencia del 90%, nivel de significancia de .05, tamaño de efecto mediano R2= 9%, para una regresión múltiple de ocho variables. El muestreo fue no probabilístico por cuota en tres casas club del Desarrollo Integral de la Familia del estado de Nuevo León. Para medir las variables de interés se utilizaron un baumanómetro digital, báscula, estadímetro, cinta métrica, monofilamentos, el sistema GAITRite® Electronic Walkway, la Batería Corta de Desempeño Físico. Contribución y conclusiones: Los factores que contribuyeron significativamente a los parámetros de la marcha y el equilibrio fueron el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y sensibilidad de los pies. Los adultos mayores con presencia de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial, más la presencia de neuropatía periférica y sobrepeso/obesidad, presentan los parámetros de la marcha y el equilibrio afectados con mayor severidad que los que no presentan neuropatía periférica y tienen peso normal.
Resumo:
Propósito y Método de Estudio: El propósito fue identificar la relación que existe de la Sensibilidad Ética y el consumo de alcohol en el personal de enfermería de un hospital de salud pública del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 325 enfermeros de ambos sexos de una institución de salud pública en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se utilizó un muestreo aleatorio simple y el tamaño de la muestra se determinó a través del paquete estadístico n’Query Advisor Versión 4.0 ® (Elashoff, Dixon, Crede y Fothenringham, 1997). Se estimó la muestra para una proporción con un intervalo de confianza (IC) de 95%, usando un enfoque conservador (p=q=½) con un límite de error de estimación de .05 (±5%). Se determinó, una muestra final de 219 enfermeros. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y Laborales y de Prevalencia de Consumo de Alcohol y los instrumentos: Cuestionario de Sensibilidad Ética [MSQ] que obtuvo un Coeficiente de Confiabilidad de .73 y el Test de Identificación de Trastornos Asociados al Consumo del Alcohol [AUDIT] que presentó una consistencia interna de .80. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y se utilizó estadística no paramétrica: U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: La edad promedio del consumo de alcohol fue de 18 años con un consumo de 3 bebidas alcohólicas en un día típico. La prevalencia global del consumo de alcohol fue de 84.5% con un IC 95% [79-89], la prevalencia lápsica del 70.3% con un IC 95% [64-76], la prevalencia actual fue del 50.2% con un IC 95% [43-56] y la prevalencia instantánea fue del 22.7% con un IC 95% [17-28]. El consumo de alcohol mostró diferencias significativas por sexo (X2=28.6, p=.001) el sexo femenino presentó mayor consumo sensato (64.9%) y el consumo dependiente y dañino fue mayor para el sexo masculino (42.1%, 35.1%). Así mismo se encontraron diferencias significativas de consumo de alcohol por edad (X2=12.47, p=.014), donde le personal de 35 años o más presentó mayor consumo sensato (58.8%) y dañino (18.8%) y el consumo dependiente fue mayor para el grupo de 25 a 34 años (40.4%).
Resumo:
Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación entre la violencia escolar y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El diseño fue descriptivo correlacional, el muestreo fue aleatorio con asignación proporcional al tamaño del estrato, conformado por cada grado escolar. El tamaño de muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de 95%, para una prueba bilateral. Se obtuvo una muestra de 420 estudiantes. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y de Consumo de Alcohol, el test AUDIT y los Indicadores de la Calidad de la Convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se apegó al Reglamento de la Ley General en materia de Investigación para la Salud (1987). Contribución y Conclusiones: La prevalencia de violencia escolar en los estudiantes fue de 42.4%, para el indicador de victimización fue de 12.4%, para agresión 11.9% y para percepción de confrontación 34.5%. Así mismo, se reporta que la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 45.5%, la prevalencia de consumo en el último año fue de 23.8%, el consumo en el último mes fue de 10.7% y el consumo en los últimos siete días fue de 4.5%. Los estudiantes comenzaron a beber alcohol en promedio a los 12 años de edad. En cuanto a los tipos de consumo de alcohol, el 63% presentó un consumo sensato, 23% un consumo dependiente y 14% un consumo dañino. De acuerdo a los resultados se encontró que a medida que avanza la edad, se presenta mayor violencia escolar (H= 31.58, p< .001). Además de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman se encontró relación positiva y significativa entre la variable de violencia escolar y el consumo de alcohol (rs= .236, p <.001), es decir, a mayor violencia escolar mayor consumo de alcohol. En cuanto a los indicadores de victimización, igualmente mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs= .349, p <.001), lo cual demuestra que a mayor victimización mayor consumo de alcohol. Por otra parte el indicador de agresión no mostró dicha relación (rs= .171, p= .20), al igual que el indicador de percepción de confrontación (rs= .177, p=.10).
Resumo:
Propósito del Método de Estudio: La presente Tesis consta en la investigación de un estudio de caso, que tiene como finalidad conocer el concepto Bullying e identificar las diferentes manifestaciones de la violencia presentes la escuela. El objetivo es dar a conocer los efectos negativos que la violencia tiene en las víctimas y algunas alternativas para evitarla. La investigación se realizó en una Preparatoria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en el municipio de San Nicolás de los Garza. Contribuciones y Conclusiones: El estudio contribuye al conocimiento teórico sobre las manifestaciones de la violencia, sus consecuencias y sus implicaciones. Así como los efectos de la violencia en un adolescente.