82 resultados para Agricultura-Investigación-México-Nuevo León


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La amibiasis es una de las enfermedades parasitarias de mayor importancia en países subdesarrollados con climas tropicales y subtropicales, siendo México un país en el cual los datos epidemiológicos demuestran que el 20 % de la población se encuentra infectada por el protozoario Entamoeba histolytica. La principal quimioterapia para esta enfermedad se basa en el uso de imidazoles principalmente del Metronidazol el cual es la causa de numerosos efectos secundarios producidos tras su administración, por lo que es necesario obtener nuevos compuestos antiprotozoarios que ayuden a lograr mejores tratamientos. La medicina tradicional usada en el noreste de México menciona el empleo de numerosas plantas las cuales pueden ser empleadas para el tratamientos de desórdenes intestinales provocados por parásitos tanto protozoarios como helmintos. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la actividad amebicida de 15 plantas medicinales empleadas en la medicina tradicional mexicana y aislar e identificar los compuestos con la principal actividad amebicida del extracto de la planta que presente el mayor porcentaje de inhibición sobre el crecimiento del parásito. Ruta chalepensis fue la planta con el mayor porcentaje de inhibición, se utilizaron 660 g de hojas de R. chalepensis los cuales fueron sometidos a extracción Soxhlet empleando metanol como solvente de extracción; después de eliminar el solvente, se evaluó la actividad amebicida del extracto metanólico y de sus particiones hexánica y de acetato de etilo. El extracto metanólico mostró una actividad amebicida de 90.50 % a 150 g/ml, en tanto la partición hexánica fue de 93.47 % y la partición de acetato de etilo de 84.82 % las cuales fueron evaluadas a la misma concentración de 150 g/ml, debido a que se obtuvieron porcentajes de inhibición sobresaliente en las dos particiones se realizó la separación cromatográfica de los componentes de ambas particiones. Del fraccionamiento cromatográfico se identificaron mediante diversas técnicas de RMN y espectrometría de masas los siguientes compuestos, una mezcla de psoraleno y bergapteno (IC50 de 57.09 g/ml), una mezcla de xantotoxina-isopimpinelina (IC50 de 26.22 g/ml), chalepensina (IC50 de 38.71 g/ml), graveolina, rutamarina (IC50 de 6.54 g/ml) y chalepina (IC50 de 28.67 g/ml). Como es posible observar el efecto amebicida de R. chalepensis está respaldado por la presencia de furanocumarinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de ésta investigación se llevó a cabo en el municipio Linares, Nuevo león, México, donde se realizó un estudio de diagnóstico, el cual pretende identificar y atender necesidades de bienestar social prioritarias relacionadas con el medio ambiente, impulsando la participación ciudadana mediante la educación, con el fin de crear el sentido de pertenecía cultural de los linarenses para promover la formación de actitudes y hábitos que los lleven a transformarse integralmente en una sociedad más evolucionada. Así mismo, inducir y vincular a los habitantes del municipio en el desarrollo de la comunidad. El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto a través de la implementación de estrategias educativas para lograr un equilibrio entre los retos que el diagnóstico plantee y las problemáticas a resolver a través de los esfuerzos que se emprendan en materia de; ecología, salud, educación, cultura ecológica, cultura del reciclaje, limpieza, reforestación y participación proactiva por convicción de todos los sectores de la sociedad. Se tomó como muestra de estudio a los habitantes de Linares, N.L., dividida en tres sectores sociales, uno de ellos, la población estudiantil, conformada por 2 niveles educativos (primaria y secundaria), el sector público (familias y público en general) y el sector de informantes clave o líderes de opinión (líderes de instituciones). Se aplicaron encuestas para obtener un diagnóstico de la situación ecológica actual de la población, después de los primeros resultados se determinó los problemas principales en los cuales se ve involucrada la sociedad (Basura, Reforestación y Salud), posteriormente se desarrolló una serie de actividades como talleres, conferencias, pláticas informales. Se realizó un segundo estudio, contemplando a los mismos sectores sociales para observar los cambios generados, mejorando la situación en la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, “Diagnóstico de clima organizacional en un departamento administrativo en una universidad del noreste de México”, es el resultado de una investigación de campo, con el propósito de obtener el grado de maestría. El objetivo principal es diagnosticar el clima organizacional para conocer la situación y proporcionar información que sirva de referencia en la toma de decisiones. La fundamentación teórica sobre clima organizacional se compone de diferentes autores, entre los que se encuentra Brunet (1999) que considera que tres variables definen el clima organizacional: las primeras, son externas al individuo, aluden la organización y la administración; las segundas son las variables personales, y las terceras hacen referencia a la satisfacción y productividad. Se describen cada una de las dimensiones que conforman el diagnóstico realizado: el grado de estructura que impone el puesto, el tipo de recompensas, la autonomía individual, la innovación; finalmente la consideración, el agradecimiento y el apoyo. En el diseño metodológico de tipo descriptivo, se aplicó una escala tipo Likert “Cuestionario de clima organizacional”. Los resultados se muestran a través de gráficas y descripciones. Entre los principales hallazgos encontrados, se destaca que la variable fortaleza de la organización es consideración, agradecimiento y apoyo; mientras que la variable expresada por los empleados con mayor debilidad es la comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, partiendo de un análisis cualitativo de mapas de anomalías gravimétricas y magnéticas de La Zona del Silencio, localizada al Centro-Norte de México, en la frontera entre los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, en el margen oeste del bloque de Coahuila, con el propósito de encontrar una relación entre los datos geofísicos obtenidos y las estructuras geológicas que se encuentran a lo largo del área de estudio se propuso un modelo que explica el origen de los rasgos geológicos-geofísicos superficiales y profundos. Dicho análisis se realizó a partir del procesamiento e interpretación de los mapas de anomalías tanto gravimétricas como magnéticas. Con los datos gravimétricos obtenidos del International Gravimetric Bureau se generaron mapas de anomalías de Aire Libre y de Bouguer Completa. Con el procesamiento de los datos se elaboraron mapas de las componentes Regional, Residual y Primeras Derivadas. Los datos aeromagnéticos fueron obtenidos del Servicio Geológico Mexicano, con los cuales se generaron mapas de Reducción al Polo y Residual. Complementando con un Modelo Digital de Elevaciones (DME), combinado con la revisión de los estudios geológicos previos se hicieron correlaciones con estructuras superficiales y bloques de basamento profundos de la zona. Dentro del área de investigación se observó una clara diferencia estructural entre basamento cristalino y relleno sedimentario. La dirección del campo gravimétrico es generalmente NNW-SSE y refleja la estructura del basamento. En los mapas de anomalías gravimétricas residuales se observó una tendencia regional con una orientación preferencial NNW-SSE, la cual se asocia con la provincia extensional de Cuencas y Sierras. Las anomalías magnéticas presentan una orientación principal WNW-ESE, las cuales se relacionan con la fábrica de basamento definida con el fallamiento profundo de edad Pérmico-Triásico-Jurásico de orientación WNW-ESE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En algunas investigaciones se ha reportado que someter a las semillas a ciclos de HD provoca una modificación en el porcentaje de germinación y/o tiempo medio de germinación (t50), probablemente también una pérdida de viabilidad en las semillas. Diversos autores han comprobado la presencia de una “memoria de hidratación” en algunas especies de diferentes ecosistemas, observando cierta variabilidad en los resultados. En la presente investigación, el objetivo fue determinar la respuesta de diferentes especies que provenían del desierto Chihuahuense en México (catorce especies) y las Sierras de Córdoba en Argentina (siete especies) al estar bajo tratamientos de HD, a través de la expresión de una “memoria de hidratación”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera global de 2008, golpeó fuertemente a todas las economías del mundo y puso de manifiesto la debilidad con la que se mueve el mudo de las finanzas. La velocidad con la que se mueve la información a través de nuevas y mejoradas tecnologías de información; productos financieros más sofisticados y hasta cierto punto, difíciles de interpretar; instituciones financieras cuyo principal objetivo es ganar ofreciendo productos financieros a empresas, que en la gran mayoría de las veces, no son los que necesitan. Durante el período de la crisis financiera, la economía mexicana no fue la excepción, la mayoría de las empresas en México, experimentaron pérdidas importantes que ocasionó incluso, el cierre de operacione en algunos casos. En esta Tesis, se investigó el comportamiento accionario de las empresas que integraron el IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores en el segundo semestre de 2008, se observó que tomando el punto más alto que alcanzó el índice en el 2008 comparado con el momento en que la crisis pegó en la economía global (Octubre 2008), todas las empresas sin excepción, mostraron pérdidas en sus valores accionarios. Continuando con la observación del índice accionario mexicano, durante el 2009, al momento en el que el Índice recupera el mejor nivel que se observó en el 2008, se podría asumir que todas las empresas tendrían la misma recuperación, sin embargo esto no sucedió así, hubo empresas que habiendo tenido un buen desempeño accionario en el 2008, continuaron presentando pérdidas aún de que el Índice se había recuperado en su totalidad. A raíz de esta observación se investigaron las causas que ocasionaron este desfase en la recuperación del valor accionario de las empresas que integran el Índice. Para cada compañía, se analizaron diversas variables que a través de una análisis de correlación y de la aplicación de las variables en las regresiones, se seleccionaron solo tres variables que fueron las más representativas: Los movimientos del tipo de cambio, la utilidad operativa más la depreciación y amortización (UAFIRDA) y las variaciones en el capital contable. Aunado a lo anterior, se analizaron los resultados obtenidos por la gestión del personal de las áreas financieras, esto para analizar el impacto que sus decisiones pudieron haber contribuido en la pérdida o en la recuperación del valor accionario en las diferentes organizaciones. En la investigación se utilizó el modelo de datos panel estimando los efectos aleatorios en las unidades (empresas) con un análisis transversal en el momento en que detona la crisis y longitudinal para el análisis de 32 períodos trimestrales. Los resultados obtenidos muestran evidencia significativa de que la pérdida accionaria está estrechamente relacionada a la toma de decisiones de la administración sobre la utilización de productos financieros y a la alta exposición a las variaciones del tipo de cambio. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula planteada y se concluye que la falta de conocimiento y habilidades técnicas de los administradores de las empresas que integran el IPyC de la BMV, provocaron la no recuperación con el mismo dinamismo que se recuperó el IPyC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analizan los factores que tienen en común empresas que han desarrollado con éxito innovaciones tanto en sus productos o servicios como en sus procesos de operación. Al revisar el estado del arte sobre las características de las empresas innovadoras, se encontraron que existen pocos estudios no obstante la cantidad de empresas que existen a nivel mundial, dichos estudios han sido realizados en Estados Unidos y Europa. En ellos se muestra que existen algunos elementos que tienen en común las empresas innovadoras, sin embargo se carece de estudios en México sobre el impacto que tienen los factores críticos de éxito en los resultados de empresas innovadoras. Dado lo anterior el objetivo de la presente investigación es analizar y determinar los factores críticos de éxito que impactan positivamente en los resultados de la innovación de productos, servicios y procesos en la empresa innovadora de la Zona Metropolitana de Monterrey. Para tal efecto se diseñó y realizó la presente investigación considerando, marco teórico, pregunta de investigación, hipótesis, método de estudio, análisis estadístico de los resultados a través de un análisis de regresión multivariante, se concluye la investigación con la discusión de resultados, incluyendo contribuciones al conocimiento así como recomendaciones a la comunidad empresarial con base en los hallazgos encontrados.