14 resultados para zonas climáticas

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante aproximadamente un año, se realizaron observaciones de visitas de abejas en  plantas en las zonas de infuencia de tres apiarios, ubicados en diferentes zonas climáticas de la parte norte de la República Dominicana. Paralelamente, se entrevistaron apicultores  sobre las plantas que ellos consideraban importantes para la apicultura. En los apiarios ubicados en la zona de bosque seco y en la zona de transición, las áreas de vegetación natural fueron de gran importancia, tanto para la producción como para el mantenimiento de las colmenas, mientras que en el apiario ubicado en la zona de bosque húmedo, las plantas silvestres asociadas a áreas bajo infuencia agropecuaria fueron de mayor importancia. La mayoría de las plantas identifcadas como recursos apícolas, a través de observaciones de visitas de abejas, son  las mismas que las que fueron evaluadas por los apicultores como importantes para la apicultura, aunque los apicultores tienden a sobrevalorar las plantas de áreas culturales, y de subvalorar las plantas de áreas silvestres, de acceso relativamente difícil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O rápido crescimento demográfico nas grandes cidades gera conseqüências em zonas que geralmente não estão preparadas para a brusca ampliação. Em um espaço intensamente ocupado e sem planejamento proliferam problemas que comprometem profundamente a qualidade de vida da população.  A análise e diagnóstico da Região Metropolitana de São Paulo (RMSP) é delineada com base na utilização de sistemas de geoprocessamento (SIG) e produtos de sensoriamento remoto. A análise envolve a descrição quantitativa e qualitativa dos diversos eixos temáticos (vegetação, recursos hídricos, uso e ocupação do solo e clima urbano) visando o estudo do clima urbano e sua relação com a qualidade ambiental. Um banco de dados de atributos espaciais integrou as técnicas de geoprocessamento através do uso de imagens de alta resolução. O eixo temático clima urbano contemplará o uso de séries temporais de imagens do TM e ETM+/LANDSAT no infravermelho termal para a identificação da configuração das ilhas de calor. A análise de dióxido de carbono será realizada com a distribuição espacial da intensidade de tráfego urbano de São Paulo, bem como através de dados das Instituições Ambientais e o produto final pode contribuir no subsídio às políticas públicas locais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónCentroamérica presenta alrededor de 6 603 Km de costas, los cuales comprenden cerca de un 12% de la línea costera de Latinoamérica y el Caribe. Allí encontramos unas 567 000 ha. de manglares, es decir un 8% de los manglares del mundo y un 7% de la cobertura boscosa de la región (Windevoxhe)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una oportunidad para la reconstrucción de Centroamérica: mitigación de los riesgos y revitalización económica duradera en las zonas costeras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La multifuncionalidad (MF) de la agricultura tradicionalmente ha sido abordada desde la perspectiva de países desarrollados y muy pocas veces se ha analizado en el contexto de países en desarrollo. El presente estudio, mediante un trabajo de campo que consulta a varios actores sociales, identifica la presencia de múltiples funciones sociales, económicas y ambientales relevantes que van mas allá de la función productiva en el caso de la agroindustria de la panela (Azúcar no centrifugado) en Colombia y establece características diferenciales en la relevancia y ámbito de estas funciones en tres sistemas agroalimentarios locales (SIAL) de la panela. Finalmente, a partir de estos hallazgos plantea nuevos retos de investigación para la mediación de la MF y para el diseño de políticas basadas en la MF que permitan activar y fortalecer los SIAL de países en desarrollo.   ABSTRACT The multifunctionality (MF) of the agriculture traditionally has been approached from the perspective of developed countries and very few times it has been analyzed in the context of countries in development. The present study, by means of a field work that consults several social actor, identifies the presence of multiple social, economic and environmental functions that they go beyond the productive function in the case of the agroindustry of the panela (not centrifuged sugar) in Colombia and it establishes differential characteristics  in the relevance and environment of these function in three local agrifood systems (LAS) of the panela. Finally, starting from these discoveries it outlines new research challenges to measure the MF and for the design of policies based on the MF that allow to activate and strengthen LAS of undeveloped countries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The “División de Educación para el Trabajo del CIDE, Universidad Nacional”, started a research project for the benefit of educational administrators. The aim of the project is to devise a methodology for the implementation of pedagogical management models, useful to confront the necessities of each educational center. The results are the product of a series of action-reflection-action analysis. The project is being now developed in nine schools located in zones of prioritized focus. Among the most outstanding achievements was the development of their own pedagogical management models, pertinent to the school according to each context. It is expected that the findings will work as a contribution for management in educational institutions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la amenaza actual de los procesos de desertificación en el mundo, las zonas secas en que estos anidan, constituyen prioridades para los diferentes actores que con ellas conviven o interactúan. En Cuba, que no está exenta de la presencia de estos ecosistemas, se conoce de la existencia de una amplia gama de trabajos de investigación provenientes de diferentes disciplinas y que en muchos casos tratan la geografía de estas regiones de manera particular o tangencialmente. Sin embargo, aún existen vacíos de información y cierta incomunicación entre investigadores, decisores y pobladores en general, que de ser eliminados pudieran potenciar aún más las acciones llevadas a cabo para mejorar las condiciones ambientales en estas áreas. En tal sentido, se presenta una propuesta de diseño de un compendio de información, como producto de información que garantiza la gestión del conocimiento en la temática de las zonas secas de Cuba, sirviendo como basamento sólido a la toma de decisiones a todos los niveles, dando respuesta a la situación de dispersión de información, sobre la temática y poniendo en manos de los usuarios una información gestionada atendiendo a sus necesidades, que al someterse al criterio de expertos en la temática, se convierte en un producto de gestión del conocimiento que brindará los enfoques, tendencias y vacíos informativos dentro de la problemática tan sensible como la sequía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La descripción de la Geomorfología Costera adquiere relevancia cuando nos proponemos presentar un estudio integrado del paisaje, que contemple el análisis de los procesos socioeconómicos versus su potencial natural.      Sobre la zona de investigación, es profusa la intención de utilizar su belleza escénica para el desarrollo del turístico residencial de costas y otras actividades relacionadas; que no contemplan su grado de vulnerabilidad ni plasman su interés por salvaguardar la relevancia ambiental de la zona, y el valor que adquiere para el funcionamiento de las economías de subsistencia. Hincados en la descripción de la Geomorfología Costera, definimos los procesos que transforman y detallan el litoral y su costa, dejando expuesta las zonas donde son evidentes los procesos de abrasión, deflación y formación de cantiles. Este examen permite el análisis de los riesgos naturales y su impacto en la comunidad, cuando evaluamos relevancia ambiental, socioeconómica y atractivo turístico.Para determinar las aptitudes de la zona litoral y costera, en los procesos de evaluación ambiental, nos apoyamos en los estudios de Geografía Física y Ambiental, haciendo énfasis en sus características climáticas, litológicas, geomorfológicas, hidrográficas y biogeográficas; se evalúan sus rasgos definidos sobre la zona de erosión y abrasión, ponderando la existencia de cantos rodados, abundancia de arena (playas altas y bajas), y sus afloramientos rocosos. Los resultados de la elucidación de todos estos factores y elementos, nos proporcionan información primordial para la creación de planes de vulnerabilidad, la instauración de una estructura espacial óptima que propicie futuros planes de ordenamiento territorial, y una propuesta de zonificación ambiental para la práctica del ecoturismo en la zona litoral.     

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el seminario sobre las tematica de ciencias marinas y el ordenamiento costero en la region del Caribe,  realizado en Mexico en octubre del año 1979.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo, es presentar el conjuento d eelementos teóricos y metodológicos para la valoración de la propiedad inmueble, aplicando la categoría Espacio Económico Homogéneo (EEH).  Se presentan cada uno de los procedimientos, criterios y técnicas a aplicar en la valoración individual y colectiva de la propiedad. El ensayo se divide en cuatro partes: en la primera parte; se intenta una definición teórica y metodológica, en la segunda parte, se exponen el método de valoración de la propiedad, en la tercera parte, se presentan los  procedimientos para la delimitación de las zonas económicas, en la última parte, se presenta un resumen de la base de datos necesarios para la valoración por zonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presentan los resultados de análisis tendientes a dilucidar los aspectos climáticos con mayor influencia en la morfodinámica, especialmente en el posible disparo de deslizamientos y en el problema de la erosión hídrica en la zona alrededor de la Bahía de Culebra – Bahía El Coco, Guanacaste, Costa Rica.  La metodología aplicada para este estudio puede considerarse como bien introducida, aunque algunas aplicaciones, especialmente para el análisis temporal de meses con mayor intensidad de las lluvias en esta zona presentan innovaciones.   De esta forma se han podido analizar las cantidades de las lluvias máximas  diarias así como sus posibles distribuciones mensuales y en menor grado por falta de información base, las posibles intensidades de las lluvias con sus distribuciones mensuales.  Las lluvias máximas diarias ocurren normalmente en las siete estaciones analizadas en los meses de junio-julio y setiembre-octubre, mientras la estación Liberia (Llano Grande) muestra intensidades sumamente altas para lluvias de corta duración y altas para lluvias de duración entre 30 minutos y 120 minutos con alto impacto morfodinámico.  Por lo tanto se deriva que las condiciones climáticas en esta zona posee una posibilidad considerada moderada-alta para servir como factor de disparo de deslizamientos y avalanchas en zonas que reúnen una susceptibilidad geológico-geomorfológica para estos fenómenos, lo mismo vale para el riesgo de erosión laminar y lineal relacionada a las intensidades de las lluvias determinadas en este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En ensayo analiza el clima y la contaminación del medio urbano, específicamente el caso del centro de la ciudad de San José, Costa Rica, asimismo sus posibles soluciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diante das discussões acerca do aquecimento global e das mudanças climáticas, muitas negociações a nível internacional tem sido relevantes, tendo em vista as conseqüências oriundas da emissão de gases de efeito estufa. A emissão desses gases em grande escala provoca uma situação de aumento gradativo na temperatura média da superfície terrestre, intensificando o efeito estufa, que consiste em um fenômeno natural que, por meio da concentração de gases de efeito estufa (GEEs) na atmosfera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As relações entre as espécies e o ambiente físico caracterizam-se por uma constante permuta dos elementos, em uma atividade cíclica, a qual, por compreender aspectos de etapas biológicas, físicas e químicas alternantes, recebe a denominação geral de Ciclos Biogeoquímicos. É através desses ciclos que os elementos e compostos químicos são transferidos entre os organismos e entre diferentes partes do planeta. O estudo e a compreensão dos ciclos biogeoquímicos podem ajudar a identificar potenciais impactos ambientais causados pela introdução de substâncias potencialmente perigosas nos diversos ecossistemas