3 resultados para zona de manejo

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este  artículo  analiza  las  políticas  ambientales,  relacionadas  directamente  con  el establecimiento y el manejo de  los espacios protegidos, y muy especialmente, con  las zonas de amortiguamiento  en  Costa  Rica,  como  un  elemento  esencial  para  comprender  la  dinámica  en áreas  de  conservación  reciente  creación,  por  ejemplo  el  Parque Nacional  Piedras Blancas  y  la Reserva  de Vida Silvestre Golfito.   Se  analiza  en  esta  área,  de  forma  cualitativa,  los  procesos socioambientales, como componentes fundamentales en  la determinación del nivel de alcance de la conservación de estas áreas protegidas.   Finalmente, este artículo concluye  la  importancia de abordar la gestión de los espacios protegidos desde perspectivas sistemáticas, que permita no sólo articular  diferentes  áreas,  sino  que  realice  una  gestión  que  considere  tanto  los  aspectos socioeconómicos  para  la  conservación  como  los  ecológicos,  debido  a  que  las  condiciones  de pobreza  imperantes  en  el  área  de  estudio  han  limitado  fuertemente  la  consolidación  de  estas áreas. Abstracts:This article analyzes the environmental policies related directly with the creation and management of protected areas, especially the buffer zones  in Costa Rica, as crucial elements  in the  comprehension  of  different  dynamics  in  the  recently  created  conservation  areas,  like  the Piedras Blancas National Park  and  the Golfito Wildlife Refuge. There  is  a  qualitative  analysis regarding  the  socio-environmental  processes,  as  key  elements  in  determining  the  conservation level  in  these  protected  areas.  Finally,  the  article  details  the  importance  of  approaching  the management  of  protected  areas  from  systematic  points  of  view  that  allow  the  articulation  of different areas, as well as considering the basic and socioeconomic aspects of the area, due to the fact that critic poverty conditions have strongly limited the consolidation of these protected areas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales.  Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As Unidades de Conservação de Sabiaguaba, zona costeira de Fortaleza (Ceará, nordeste do Brasil), foram criadas em 2006 para proteger resquícios naturais ainda parcialmente conservados de ecossistemas de suma relevância para os contextos ambiental e social da cidade. No entanto, com o início (em 2002) e finalização (em 2010) da construção de uma ponte sobre o principal rio da área, estas UCs vêm sofrendo um intenso processo de ocupação e exploração de seus recursos naturais. Neste sentido, este trabalho teve como objetivos identificar as potencialidades e limitações da área, os diversos tipos de uso e ocupação, os impactos consequentes e o estado geoambiental para, por fim, elaborar propostas de manejo e gestão das referidas unidades. Para tanto, a pesquisa baseou-se na Teoria Geossistêmica e em trabalhos sobre a área e o tema em questão, além de utilizar materiais geocartográficos e fazer trabalhos de campo para se chegar à verdade terrestre. Ao final do trabalho, fica evidenciada a necessidade de se tomar medidas que possibilitem a mitigação dos impactos identificados e o melhoramento das condições ecológicas do local. Assim, propostas de manejo foram elaboradas para se conservar os ecossistemas e recursos naturais de Sabiaguaba, como estes se configuram na atualidade.