5 resultados para tercer y cuarto sector
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
IntroducciónLa obra de Carlos González y Edwin Solís S. sobre el ejército costarricense es en sentido crítico, un estudio de la coyuntura del poder político y militar, instaurado en el país de 1870 a 1890. Esto se observa, si se revisa con detenimiento la fundamentación documental referida a esa countura y si se toma en cuenta los resultados de los capítulos segundo, tercero y cuarto (de conclusiones)...
Resumo:
Entre los meses de marzo y setiembre del 2004, el Centro Internacional en Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA) elaboró el estudio Valoración económica de los recursos hI’dricos en las cuencas de los rfos Banano y Bananito3 . El objetivo general de éste responde a “estimar el valor del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Banano y Bananito, en función de los usos prioritarios, para la recomendación de mecanismos efectivos para la sostenibilidad de un sistema de compensación por los servicios hidrológicos”. Para cumplir con este objetivo se plantean los siguientes objetivos específicos: (1) identificar el método de valoración económica para el recurso hídrico más apropiado dadas las condiciones de la zona, (2) cuantificar los servicios hidrológicos en las cuencas de los ríos Banano y Bananito en función de los principales usos, y (3) recomendar un mecanismo de pago voluntario por el servicio ambiental hídrico, basado en los resultados del estudio, que provea al Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C) los elementos para el desarrollo de una experiencia concreta.Producto de una exhaustiva revisión bibliográfica y dados los objetivos del estudio se seleccionó el Análisis de Múltiples Criterios (AMC), como la metodología marco para la valoración económica. Esto implica la aplicación de un método no tradicional, que permite combinar variables cuantitativas y cualitativas. A este respecto, el uso de una metodología participativa y multisectorial hizo posible la participación de los principales grupos de actores usuarios del agua. que se clasificaron en cinco grupos: (1) Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) y acueductos rurales, (2) ONG’s y organizaciones comunales, (3) sociedad civil, (4) empresa privada y (5) sector público.Luego de sistematizar la información recabada durante las 23 sesiones de consulta participativa. se procede al análisis de los datos, que sirven de insumos para realizar la valoración económica y, finalmente, el diseño de la propuesta de mecanismos de cobro por grupo de usuarios para el pago por servicios ambientales. Los resultados finales se presentan mediante el uso de matrices y gráficos de telaraña.Este informe presenta los avances correspondientes al primer objetivo específico. Asimismo, incluye los comentarios y las sugerencias realizadas durante y posterior al taller de discusión con representantes de PROARCA-APM, TNC y ACLA-C. El documento contiene la caracterización económica y social del área en estudio, una revisión de estudios de valoración, y métodos, así como el método de valoración seleccionado y su forma de aplicación.A bstract:Between March and September 2004, the International Center of Economic Policy for Sustainable Development of the National University (CINPE.IJNA) elaborated the study Economic Valuation of ihe Water Resources in ihe Basins of ihe rivers Banano and Bananito4. The general objcctive of it answers to “estimate the value of the water resource in the basin of the rivers Banano and Bananito, depending on the prior uses, for the recommendation of effective mechanisms for the sustainability of a system of compensation for the hydrological serv ices”.The following specific objectives appear to reach the general objective: (1) To identify the most appropriate method of economic valuation for water resource given (he conditions of the zone. (2) To quantify the hydrological services in the basins of the rivers Banano and Bananito depending on (he principal uses. And (3) to recommend a mechanism of voluntary payment for the environmental water service based on the results of the study, which provides to La Amistad Caribe Conservation Area (ACLA-C), the elements for the development of a concrete experience.Product and given of an exhaustive bibliographical review, the Analysis of Multiple Criteria (AMC) is selected as (he methodology for the economic valuation. It implies (he application of a not traditional method, which allows combining quantitative and qualitative variables. In this regard, the use of a participatory methodoiogy there made possible the participation of the principal groups of actors users of the water, who quatified ¡n five groups to knowing, (1) administrative associations of rural aqueducts (ASADAS), (2) ONG and communal organizations, (3) civil society, (4) private sector and (5) public sector.After systematizing the information obtained during 23 meetings of participatory consultation. one proceeds to the analysis of the information, which use as ¡nputs to realize the economic valuation. Finally, the design of the offer of collection mechanisms for user group for the payment for environmental services is presented. The final results appear by means of the use of counterfoils and spider web graphs.This repon includes the commentaries and suggestions realized during and later to ihe workshop of discussion with representatives of PROARCA-APM, TNC and ACLA-C. The document also contains the economic and social characterization of the area under study, a review of studies of valuation, and methods. as well as the method of valuation selected and its form of application.
Resumo:
En este artículo se presenta el análisis metodológico del mercado y el inventario de las tierras necesarias para el proceso de conversión de tierra agrícola a tierra urbana en la Gran Area Metropolitana (GAM) de Costa Rica.El crecimiento de las ciudades demanda nuevas tierras para su expansión y localización del crecimiento de la población y la concentración metropolitana de las actividades económicas y sociales.Al realizarse la transformación de la tierra agrícola a urbana cambia la naturaleza de uso, su contenido económico y los derechos de propiedad.Nos interesa presentar en este tratamiento teórico-metodológico: primero; los objetivos de la investigación, el planteamiento del problema y la delimitación de a tierra urbanizable de la región metropolitana de Costa Rica , segundo; los procesos y factores que intervienen en la conversión de tierra agrícola a tierra urbana; las características del mercado, el contenido económico, el contenido jurídico y los derechos de propiedad de la tierra potencialmente urbana; tercero, los instrumentos de gestión urbana de la tierra y cuarto; el análisis regional y subregional de la tierra urbanizable.Conviene entender que esta tierra de futura urbanización está en transición y que sus formas de uso y propiedad están determinadas por esta característica transicional.Abstract:This article discusses the methodology analysis of the land market and evaluation necessary lo convert agriculture land to urban Iand in the Big Metropolitan Área of Costa Rica.The grow of the cities requires new geographical space in order to expand and locate the new population and Ihe urban concentration of the economical and social activities.In the way the agricuLture Iand transforms to urban space, the nature of the use, thee economic content and the land tenure change.It is important to present in this article about the methodological teorical approach; first the objective of the research, the problem definition of urban land in the region of Costa Rican Metropolitan Área. Secondly, the process and factors that acts in the conversion from the agriculture land to urban land; the characteristics of market, legal and economic aspects and land tenure of the potential space to convert to urban land. Thirdly, the tool of the land urban is planning. Finally, the regional and subregional of the land with the properties to develop urban facilities.The land that in the future will be urbanice is in transition and their forms of use and land tenure determined by this condition.
Resumo:
El dia 20 de julio de 1988, en la tarde, se produjo una avalancha considerable en el rio Ciruelas, localizado en la ladera suroeste del volcán Barva, Heredia, Costa Rica, causando daños enormes en la población de San Bosco de Santa Bárbara. El área afectada se dividió en tres grandes sectores, descritos a continuación: I. SECTOR SUPERIOR (DESLIZAMIENTOS)Comprendido entre las cotas de 2.600m y 2.800 m, o sea cerca de la cima del Barva, caracterizado por desprendimientos de materiales poco consolidados (cenizas gruesas) con un ancho de aproximadamente 30m-40m y una profundidad de aproximadamente 4m-5m en casi todos los afluentes del rio Ciruelas. II. SECTOR INTERMEDIO (TRANSITO)Comprendido entre las cotas de 2.600m y 1.600m, caracterizado por profundización erosiva del cauce en areas de materiales poco resistentes y por la ocurrencia de pequeños deslizamientos secundarios causados por la profundización del cauce. III. SECTOR BAJO ( SEDIMENTACION)De 1.600m hasta 950m, caracterizado por la sedimentación en los primeros kilómetros de material grueso(bloques mayores de 2m). El pueblo de San Bosco esta situado sobre un abanico aluvial de materiales de eventos similares. En lo9s siguientes kilómetros se presenta la sedimentación de materiales mas finos. La causa de esta desastre es únicamente la presencia de lluvias de alta intensidad provocadas por un frente de brisa, que en este dia ocurrieron en el sector I, provocando los deslizamientos y por ende las avalanchas de rocas y lodo que llegaron a los lugares mas bajos. Por estar el sector superior totalmente y el sector intermedio parcialmente en la selva virgen del Parque Nacional Braulio Carrillo se puede excluir definitivamente algún impacto humano que haya causado la desestabilización de las laderas. Por los vestigios de eventos antiguos de este tipo( acumulaciones cerca de San Bosco) se puede derivar que estos fenómenos también ocurrieron en tiempos pasados , sin embargo, se estima la probabilidad de una repetición pronta como muy baja. SUMMARYA big avalanche that occurred the 20 th of july in the afternoon in the (rio ciruelas) watershed situated on the sowthwestern slope of the Volcano Barva, Costa Rica, caused big losses in the village of San Bosco de Santa Barbarbara. Based on field observations we distinguished three sectors analysed below: I. SUPERIOR SECTOR (LAND SLIDES)Localed in altitude between 2.600m and 2.800m near the peak of the volcano, characterized by landslides of poorly consolidated ashes, with a width of between 30m-40m and a depth of about 4m to 5m, found in nearly and all of the affluents of the (Rio Ciruelas). II. MEDIUM SECTOR (TRANSIT)Between 2.600m and 1.600m, characterized by deep erosion in area of materials of low resistivity and by secondary(small) landslides provoked by the destruction of the support. III. LOWER SECTOR ( SEDIMENTATION)Between 1.600m and 950m, characterized by sedimentation, in the first kilometers of coarse material (sometimes<2m).The village of San Bosco was constructed exactly above the detrictic cone of anterior events. In the subsequent kilometers we found the sedimentation of fine materials. As the cause of this desastre we analysed high intensity rainfalls provoked by a local front in the zone of the firt sector, causing landslides and then avalanches in the lower part of the primary forest of the national park <<Braulio Carrillo>>.The sediments of older events(the San Bosco cone) prove that avalanches ocurr in this area with a certain frecuency, but with relatively long recurrence intervals.
Resumo:
El análisis teórico de la competitividad ha avanzado relativamente de acuerdo con cuatro referentes. El enfoque de la cadena del valor el cual analiza la competitividad de una empresa a partir de la formación del diamante, el cual tiene cuatro factores: condiciones de las demandas, condiciones de los factores, las industrias relacionadas y la estrategia o estructura de rivalidad. El segundo enfoque enfatiza en la formación de clusters y señala que la creación de encadenamientos productivos en la industria dentro de un espacio geográfico claramente delimitado genera ventajas competitivas en costos y diferenciación de productos. El tercer referente es el enfoque de competitividad sistémica el cual es más integral porque interrelaciona distintos factores localizados en el nivel micro, macro, meso y meta dentro de la economía y sociedad, que interactuando determinan la posición competitiva de la empresa o sector. El cuarto enfoque es la cadena global de mercancías, el cual hace énfasis en la definición de la estructura insumo producto, la dimensión institucional, la dimensión geográfica (lo local, regional, nacional e internacional) y la fuerza motriz que orienta la generación y apropiación del valor agregado. Todos los enfoques muestran ventajas para el análisis de la capacidad competitiva de las empresas, sectores y países así como debilidades. Lo fundamental es interpretar sus orientaciones para apoyar el diseño y ejecución de política sectorial que ayude a fortalecer la capacidad productiva de los países en los mercados locales e internacionales.