2 resultados para substantivo e adjetivo
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Cuán oportuno es el hecho de conversar sobre aspectos básicos y específicos de la producción literaria de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) con los estudiantes y el personal de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional.Pretendo ante todo destacar de este gran escritor argentino su experiencia vital y de trabajo con los textos, los libros y las bibliotecas. Borges desempeñó su labor como bibliotecario: primero, en la Biblioteca Pública, Miguel Cané, puesto de auxiliar que desempeñó de 1937 a 1946, ya que con el ascenso de Juan Domingo Perón a la Presidencia de Argentina, Borges fue desplazado de estas funciones. Posteriormente, en 1955, a la caída del régimen peronista fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta 1973, con motivo de su renuncia ante el nuevo ascenso del peronismo al gobierno.El sustantivo "biblioteca" junto con el adjetivo "total" y antecedidos por el artículo definido "la", señalan que la biblioteca adquiere para el autor una dimensión integradora que, en parte se explica, si consideramos el significado que la biblioteca tuvo en la vida y producción literaria de Jorge Luis Borges.
Resumo:
El objetivo será analizar desde la perspectiva de la geografía económica la importancia de las aglomeraciones (conjunto de empresas transnacionales agroexportadoras) y su proceso de acumulación de riqueza en los lugares favorecidos por un conjunto de actividades económicas que refuerzan la concentración espacial, este patrón territorial concentrador y excluyente es la práctica que ha operado en México.Estas aglomeraciones pueden calificarse como escenarios inestables, este adjetivo de inestables, se debe a que la dinámica económica de estas aglomeraciones dependen en gran parte del monto de inversiones productivas que las empresas, sobre todo las multinacionales realicen en la economía local, lo que coloca a estas localidades en un posicionamiento muy vulnerable y dependiente de los flujos de inversiones que generen estas empresas en in situ. La hipótesis consiste en que el territorio mexicano ha estado configurándose en el transcurso de los últimos veinticinco años a una reestructuración territorial sujeta a un patrón o estilo de desarrollo extrovertido que más ha beneficiado a ciertos espacios funcionales (aglomeraciones) que cumplen con las expectativas de las ventajas competitivas que exige el capital mundial.De ahí la pregunta que guía este trabajo ¿Qué importancia tiene la variable localización en cuanto que sólo ciertas inversiones escogen un determinado lugar para invertir y no otro? El trabajo se estructura en los siguientes apartados.-La contribución de la geografía económica para explicar la lógica del capital de invertir sólo en ciertos espacios.-Los efectos de la Política agrícola en la configuración territorial agrícola.