5 resultados para proceso de datos
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Este documento describe brevemente el origen del Proyecto "Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos" denominado "Proyecto GEIC". Expone su misión, sus objetivos y las actividades realizadas en la primera etapa en Costa Rica. Además, explica el proceso de creación de la Base de Datos CEGE y presenta algunas estadísticas elaboradas con la información contenida en la misma.
Resumo:
Introducción Durante muchos años los historiadores no se preguntaban mucho por el proceso de formación de la clase obrera en Argentina y quizás no demasiado tampoco en otros lugares. Constatar la existencia de trabajadores que vendían su fuerza de trabajo a cambio de un salario; de huelgas y luchas sociales y de organizaciones sindicales y políticas que se arreglaban su representación, aparecían como datos más que suficientes para dar por descontada la presencia de la clase obrera. Menos aun la indagación parecía necesaria para esos historiadores en la medida que la mayoría de ellos eran al mismo tiempo militantes de las tendencias del movimiento.
Resumo:
La necesidad de incursionar en el ámbito de las nuevas tecnologías nos ha motivado a desarrollar el presente trabajo para aplicarlo a la enseñanza de la Geografía mediante la elaboración de un Objeto de Aprendizaje, a través del cual, los alumnos del bachillerato preparatoriano usen y analicen gráficas y mapas con los datos obtenidos del Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU), correspondientes al periodo comprendido entre 2001- 2010. Para ello, se seleccionó la Unidad 5 titulada “El clima y su relación con los seres vivos” del programa de cuarto año de Geografía, del plan de estudio vigente de 1996, del bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la finalidad de que el estudiante conozca los elementos del clima y comprenda los cambios atmosféricos que ocurren en su entorno. Además se recopilaron datos y se elaboraron gráficas a partir de la información generada en la Estación Meteorológica del Plantel 7, perteneciente al PEMBU.
Resumo:
En este artículo se presenta el método y la base de datos que se requiere para realizar la valoración de la tierra. El método utilizado es el método de Alonso 1964, el cual se basa en el método de distancia y consiste en la aplicación de la ecuación de regresión múltiple. El método es el que aplica en la actualizad la Oficina de Avalúos de la Dirección General de Tributación Directa en Costa Rica.
Resumo:
Se evalúa la eficacia en varios lugares de Costa Rica de las formulas empíricas más utilizadas en la estimación de la radiación global, según la literatura obtenida, en donde se compara el valor estimado para la estimación meteorológica en estudio. Se obtiene el mejor método – de los tratados en este estudio –para estimar la radiación global en Costa Rica.