12 resultados para política de las fusiones en UE
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Resumen Muestra la participación de las mujeres en el partido reformista durante la campaña electoral de 1923, para comprender mejor el accionar femenino en la redefinición de la política y la ciudadanía durante la década de 1920. Abstract The author analyzes female participation in the reformist party during the redefinition of politics and citizenship in the 1920´s.
Resumo:
Este ensayo es resultado de un proceso de investigación que está en curso, mismo que tiene por objetivo dar cuenta de las formas alternas en que las mujeres rurales en México se abren paso y ejercen su derecho de participar políticamente en la toma de decisiones que directamente les impactan, lo cual puede derivar, no solo en la adquisición de poder, sino en su constitución como sujetos transformadores de sus realidades.
Resumo:
Resumen El efecto de múltiples variables sobre el bienestar social y económico en las pequeñas y medianas empresas puede ser analizado tomando en cuenta las condiciones sistémicas en el modelo propuesto. Este artículo ofrece un marco teórico o modelo para comprender y explicar la relación entre las variables independientes tales como el crédito, mercados, empresariedad, entre otras, y la variable dependiente tal como los ingresos, la producción o el empleo. El propósito fundamental es organizar la mayoría de variables para determinar porqué los ingresos y el empleo no es sostenible par alas pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, factores sociales, económicos así como culturales e institucionales han sido incluidos en el análisis. El modelo desarrollado puede ayudar a mejorar el diseño de estrategias para lograr el éxito de las pequeñas y medianas empresas y el marco de política pública para el gobierno en Costa Rica. Abstract The effect of multiples variables on the social and economic welfare in the Small and medium size enterprises can be analized taking in account systemic conditions in this model.This paper offers a theoretical framework or model to understand and explain the relationship between independent variables such as credit, markets, entrepreneurship, among others, and dependent variable such as incomes, production or employment rate. The main idea is organize the all variables to determine why the income or employment level is not sustainable for SMEs. Therefore, social and economic factors as well as cultural and institutional components have been included in this analysis. The developed model can help to improve design and management of competitiveness strategies for SMEs and policy framework for the government in Costa Rica.
Resumo:
Resumen El viernes 13 de octubre del 2006, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) emitió un comunicado de prensa anunciando que modificaría, a partir del 17 de ese mes, el esquema cambiario de minidevaluaciones por otro denominado bandas cambiaras. En el nuevo esquema, el tipo de cambio podría ser fijado por el “mercado” siempre que fluctuara dentro de bandas predeterminadas. Este artículo analiza la evolución del tipo de cambio desde que se estableció el nuevo esquema, profundizando desde setiembre de 2009, cuando el BCCR dejó de intervenir el mercado cambiario y con ello aumentó la inestabilidad y volatilidad del tipo de cambio. Se pone en duda si el BCCR debe preocuparse solo por lograr una baja inflación y olvidarse del crecimiento económico, al igual que si el mercado cambiario opera en un mercado de competencia. Abstract On Friday October 13, 2006, the Banco Central de Costa Rica (BCCR) released a press communication announcing that the exchange regime would change, from the crawling-peg exchange regime to other called exchange rate band, effective on the 17th of that month. In the new scheme, the exchange rate may be established by the "market", when the fluctuation happened within predetermined bands. This article analyzes the evolution of the exchange rate from the establishment of the new scheme, deepening on the month of September 2009 when the BCCR stopped intervening the foreign exchange rate and therefore increased the instability and volatility of the exchange rate. It questions not only if the BCCR needs to worry only on achieving low inflation and forget about the economic growth, but also if the foreign exchange market operates in a competitive market.
Resumo:
Introducción Durante los últimos veinte años, Costa Rica experimenta una serie de cambios socioeconómicos y tecnológicos, impulsados principalmente por el seguimiento de continuos paradigmas económicos. Así, el modelo de sustitución de importaciones y economía centralizada de fuerte intervención estatal terminó con la crisis de principios de los 80, iniciándose un inacabado proceso de reforma y ajuste que todavía continúa. Así, se han visto pasar “temas de moda” en la discusión económica, tales como el ajuste estructural; la irrupción de dogmas económicos de corte neoliberal; el surgimiento de corrientes económicas alternativas que contrapesan dichos dogmas, tales como la economía ambiental, la economía ecológica, la economía institucional; la reforma fiscal y, finalmente, una creciente presión para integrar más la economía al exterior y abrir más las fronteras al comercio internacional.
Resumo:
En este artículo se abordan los aspectos más relevantes en cuanto a la ciudadanía, participación política y equipamiento urbano en los barrios del Sur de San José, específicamente la comunidad de Luna Parle. El tema se estudia en relación con las formas de control y resistencia y el rol de la maternidad, de las mujeres que participaron en el espacio público comunal. Se enfatizo en el trabajo del Club de Madres, formado en 1974 y el rol de la Junta ProgresistaAbstractThis article studies citizenship, political participation and urban facilities in south San losé, specifically the Luna Park neighborhood. The topic was studied in relation to the forms of control and resistance and the rule of motherhood for women to participate in the communal public space. Emphasis ¡s placed on the work of the Club de Madres, created in 1974 and the role of the Junta Progresista.
Resumo:
No presenta resumen este documento.
Resumo:
Hace más de cuatro décadas en Argentina comenzó un proceso de desarticulación del sistema ferroviario que culminó con la privatización de los servicios. Con ello, han dejado de funcionar la gran mayoría de los trenes interurbanos de pasajeros con consecuencias sobre el ordenamiento territorial¬. En ese contexto, entendiendo que la disposición y características de las redes de transporte inciden en la organización del espacio, y ante la reciente formulación de proyectos de trenes de alta velocidad para nuestro país, resulta ineludible reflexionar sobre la política de transporte y territorial. Es en ese sentido, nos preguntamos ¿Qué relación se plantea entre las redes y los asentamientos de población?, ¿Qué características asumen estos ferrocarriles? y, finalmente ¿Cuáles serían las implicancias territoriales de la implementación de la alta velocidad en el contexto en que se encuentra hoy nuestra red ferroviaria? Intentando responder a dichas preguntas, se reflexiona sobre la relación entre el transporte y el territorio, particularmente respecto al transporte ferroviario de alta velocidad. Se recogen experiencias de países como España, Francia y Alemania, y se compara la evolución y las características que fueron adoptando las redes de altas velocidades en dichos países con las que asumirían los proyectos planteados para nuestro país.
Resumo:
La Ciudad de Buenos Aires, como todo espacio construido, es una expresión de las relaciones y conflictos establecidos por los diferentes sectores sociales y su interacción con determinados elementos físico-ambientales. La misma Ciudad ha tenido también un importante crecimiento desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, en el cual se han puesto de manifiesto diferentes problemáticas ambientales y sociales. Considerando que la urbanización constituye una alteración drástica del medio físico-ambiental y que en los sistemas exageradamente urbanizados los procesos naturales relacionados con cuencas, topografía, vegetación y ciclos hidrológicos, no son eliminados sino modificados; el objetivo del trabajo consiste en analizar algunas características del crecimiento urbano (a partir de distintos momentos y procesos políticos, sociales, económicos y productivos) que dieron lugar a la ocupación de zonas inundables. La metodología aplicada consiste en aproximaciones sucesivas a la problemática de las inundaciones por medio del análisis de fuentes bibliográficas y censales a lo largo del proceso histórico de ocupación del espacio de la Ciudad de Buenos Aires, el cual ya se presentaba vulnerable antes de su ocupación, a partir de sus características físicas y naturales.
Resumo:
Si se entiende el desarrollo local como un proceso de cambio desde la sociedad, en forma colectiva, donde articulan acuerdos a través de acciones en vistas a un futuro, no puede pensarse en rápidas transformaciones. Además, es importante considerar la territorialización de estas acciones, en un contexto urbano donde la política habitacional refuerza las condiciones de fragmentación y segregación. En el caso de Bahía Blanca, ciudad intermedia localizada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se observa un interesante proceso de cambio desde mediados de los años noventa, que se relaciona con el desarrollo local, en el cual la gestión municipal hasta fines del 2003 se puede calificar de proactiva. Este proceso se interrumpe con el cambio de gobierno de carácter más centralista y la crisis institucional de 2006. Recién hacia el año 2009 se comienza a evidenciar la introducción de nuevas acciones en la agenda de gobierno local. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar las acciones generadas desde la gestión municipal, en el proceso de desarrollo local y sus efectos en la construcción de territorio, así como en las condiciones de segregación socio-residencial. Con respecto a la metodología empleada, el análisis se basa en documentos e informes institucionales, así como de información estadística, especialmente la proveniente de fuentes municipales. Se complementó con relevamiento en campo y entrevistas a informantes clave.
Resumo:
Por medio del análisis de la interacción de la circulación de los vientos con la configuración y orientación del relieve, se explica la distribución espacial de las isoyetas medias mensuales del período de 1961 – 1980 en la cuenca del Río Grande de Candelaria en donde resalta un máximo y un mínimo pluviométrico localizados al oeste y este en la cuenca respectivamente. El máximo de precipitación al oeste es producido por el viento del Pacífico que penetra por el Paso de Parrita e introduce abundante humedad a la cuenca. El mínimo al este, es producido por el viento alisio procedente del Caribe, que llega a la cuenca muy seco después de atravesar las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. El máximo de precipitación del oeste aumenta en los meses en que predomina el viento del Pacìfico (período lluvioso), produciéndose intensas precipitacines. En los otros meses (período seco) en que el viento alisio del noreste es más fuerte, domina el mínimo del este y las precipitaciones por el contrario disminuyen en la cuenca. La divisoria media entre el máximo y el mínimo se localiza aproximadamente en el sectoe de San Ignacio de Acosta, esto hace suponer que en caso de precipitaciones intensas en la cuenca, los mayores caudales se esperarían a partir de la confluencia con el Río Jorco al oeste de esta ciudad.
Resumo:
Trata sobre el poder local (municipalidades), la capacidad politica de decisión, sobre los quehaceres y necesidades de las mismas.