6 resultados para objetivo de enseñanza

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la enseñanza del paisaje rural, el texto estoico puede ser considerado como un recurso para un aprendizaje significativo, aplicando los pasos del método geográfico.El espacio rural representado en obras de arte, como los murales ubicados en diferentes sectores de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca Republica Argentina, son el reflejo de nuestra cultura, heredada en un determinado tiempo y espacio.El objetivo es mostrar las posibilidades que ofrece el texto estético en desarrollar una geografía con situaciones reales y concretas que permita descubrir las transformaciones del espacio rural a través de su localización geográfica en la ciudad para que los alumnos identifiquen componente del paisaje rural permitiendo conceptualizar el mismo.Se efectúa el presente trabajo a partir del análisis de bibliografía especifica y documentos cartográficos, aplicación de entrevista a los artistas plásticos y relevamiento de la información a través de trabajo de campo.A modo de conclusión proponemos que el uso del texto estético es aplicable en la enseñanza de la Geografía porque facilita el aprendizaje del espacio rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje la mirada de la Geografía de las Religiones como enfoque emergente vinculado a la renovada Geografía Cultural, aporta nuevos conceptos y categorías de análisis para comprender las diversas relaciones entre las sociedades y el espacio local vinculadas a prácticas basadas en el ejercicio de la fe. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo, priorizando el trabajo en el terreno, la entrevista en profundidad, el muestreo teórico, la elaboración de cartografía temática y cuadros comparativos. Se realizan diversas experiencias en dos Parroquias Católicas bajo la tutoría de diferentes congregaciones en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que presentan diferenciaciones en los modos de ocupar el espacio de acuerdo al carisma que las sustentan. El objetivo de las experiencias es incorporar las competencias de la Geografía -según Mérenne-Schoumaker (2006)- a través del análisis de la incidencia e importancia de las religiones en la construcción de los espacios locales. Los principales aportes se sintetizan en una articulación concreta de teoría-práctica con participación activa de los estudiantes en espacios y problemáticas locales y la comprensión de los postulados y conceptos de la Geografía de las Religiones tales como espacio sagrado, espacio profano, prácticas y estructuras socio-religiosas, subjetividad, geosímbolos, materialidades e inmaterialidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La energía es un recurso estratégico para cualquier nación; desde la revolución industrial la base energética proviene de fuentes fósiles: carbón, gas natural y petróleo, el resultado de su extracción, transformación y consumo ha sido el agotamiento de recursos no renovables y la contaminación de suelos, aguas y atmósfera. Ante la creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente han surgido diversas alternativas para la obtención de energía por medio de fuentes renovables o limpias, entre las que se pueden citar, la bioenergía. Una de las consecuencias territoriales del surgimiento de la bioenergía es la dispersión espacial de las fuentes de suministro y la extensión de cultivos dedicados a los biocombustibles.El objetivo de este trabajo es caracterizar la bioenergía como actividad económica, por medio de estrategias didácticas que involucren su espacialidad y sus repercusiones ambientales, económicas y sociales. En el ámbito de la enseñanza, es importante considerar y relacionar la realidad ambiental con el aprendizaje significativo del alumno, en este caso, se utiliza a la bioenergía como un elemento para el aprendizaje de la geografía y actualidad latinoamericana. El tema se inscribe en los programas de geografía general y económica del bachillerato de la UNAM

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas currículas jurisdiccionales de la Argentina actual se caracterizan por la habilitación de una mirada politizada de los temas de la agenda geográfica. La posibilidad de desplazar el tratamiento de los mismos de la esfera de la moral hacia la de la política abre el espacio para la construcción de problematizaciones alejadas del escándalo o la indignación.  Además de desnaturalizar lo social, la mirada politizada reconoce a los problemas como encerrados en una trama conflictiva no agotable en proposiciones binarias excluyentes. En tal sentido, se orienta a definir los contornos del dilema a considerar, más que a resolver los problemas atrapados en el mismo. El objetivo de esta ponencia, por lo tanto, se orienta a exponer el carácter de las preocupaciones y resistencias de algunos profesores de Geografía frente a esta habilitación política. Una de las conclusiones centrales de este trabajo refiere a que, en ocasiones, en forma explícita o no, la apelación a los presupuestos de una Geografía clásica de corte empirista y pre político se torna un deus ex machina omnipresente el cual termina cancelando en el aula, de manera forzada y artificial, la reflexión sobre los problemas construidos o los temas de la agenda geográfica propuestos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación geográfica permite desarrollar habilidades analíticas de la realidad espacial a partir del estudio de las dinámicas y contradicciones que ella contiene en su constante relación con los grupos humanos, posibilitando así, una comprensión crítica del mundo. Sin embargo, la riqueza que envuelve la geografía escolar se difumina en la cotidianeidad de las escuelas donde predomina una visión estática del espacio geográfico y prácticas pedagógicas sustentadas en el tradicionalismo. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de reflexionar sobre una propuesta didáctica que -basada en el proyecto de educación crítica- invite a los docentes a desarrollar nuevas técnicas de enseñaza que les permitan trabajar con miras a la construcción de aprendizajes significativos. Considerando dicho objetivo y los aportes de la metodología conocida como Investigación-Acción, se invita a un grupo de profesores de la Región de la Araucanía de Chile a ser parte de un proceso reflexivo con miras al enriquecimiento de sus prácticas docentes a través de la construcción de recursos didácticos que se sustenten en los preceptos de la pedagogía crítica y su traducción a la didáctica especifica de la geografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de nuevas orientaciones curriculares en los diferentes programas de estudio como la licenciatura en geografía y geoinformática que oferta la Facultad de Geografía de la UAEM, la institución asumió un nuevo paradigma educativo con relación a los principios de flexibilidad, innovación y competencias, establecidos en el Modelo de Innovación Curricular de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). De esta forma y atendiendo las recomendaciones sobre programación pedagógica establecidas en el Reglamento de estudios superiores de la UAEM en el 2008 se plantea la necesidad de organizar y ofrecer alternativas de instrumentación para la práctica docente a través de cuatro documentos a saber: el programa de estudios por competencias, la guía pedagógica, la guía de evaluación del aprendizaje y la guía de organización pedagógica, lo que permita contar con las herramientas necesarias para un desempeño docente congruente con los requerimientos del nuevo paradigma educativo. La elaboración de estos documentos responde a un trabajo colegiado y sistemático; la estructura y presentación de sus contenidos favorece la coherencia entre la estructura y organización del plan de estudios, y el planteamiento didáctico de las unidades de aprendizaje[1]. En ese sentido, el objetivo de la presente comunicación, es dar a conocer las experiencias docentes en cuanto a la planeación didáctica a través de la programación pedagógica en el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje bajo un enfoque por competencias.   [1] Antes del modelo de Innovación curricular eran conocidas como materias o asignaturas. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica