4 resultados para media access
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Ubicado en la porción central de México, la zona Media del estado de San Luis Potosí se incorpora a la oferta de espacios turísticos con los que se busca diversificar la economía regional mediante la política pública vigente en la entidad. Dicha zona, alberga atractivos turísticos concurridos por visitantes nacionales e internacionales, como la Laguna de la Media Luna; no obstante, existen otros espacios con potencial que aún no han sido considerados como parte de las estrategias programadas. En este contexto, el trabajo identifica los retos y perspectivas asociados al impulso del turismo alternativo en la zona Media, toda vez que en Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 se contempla que la entidad sea un destino líder en turismo de naturaleza y cultural para los próximos años. La metodología empleada involucra trabajo de campo en 6 municipios de la región, aplicación de entrevistas con la población local, prestadores de servicios y autoridades del sector turismo. Posteriormente se realizó un análisis FODA con el que se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que, acompañadas con una propuesta de una ruta ecoturística, se representaron en mapas temáticos que revelan la organización territorial que subyace en la planeación turística.
Resumo:
Desde 2008, se ha puesto en marcha en México, “La reforma Integral de la Educación Media Superior” (RIEMS), esta reforma tiene como propósito fundamental, crear un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) bajo un Marco Curricular Común, basado en competencias. Para su puesta en marcha, se instrumentó un diplomado, como parte del “Programa de Formación Docente de Educación Media Superior” (PROFORDEMS) con el cual se pretende capacitar a los docentes del nivel medio superior de todos los subsistemas y modalidades de bachillerato que existen en el país. Desde entonces, se han presentado en algunos escenarios de discusión de los académicos de la disciplina de la geografía del país, debates en torno a que esta reforma no considera a la geografía como una asignatura que deba permanecer en este nivel educativo. Lo cierto es que, si analizamos las competencias genéricas del bachiller y las competencias docentes, encontramos que en sus atributos están considerados contenidos geográficos, no de manera directa, es decir se encuentran implícitos en la sugerencia de trabajar en torno a áreas del conocimiento o campos disciplinares (matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación). La presente ponencia tiene la intención de identificar la ubicación de los contenidos disciplinares de la geografía en esta reforma.
Resumo:
La cuenca del río Reventado, situada en la vertiente sur del Volcán Irazú, Costa Rica, presenta actualmente un riesgo para la ciudad de Cartago (aproximadamente 30.000 habitantes), especialmente para algunos asentamientos cercanos al río mismo. Este riesgo consiste, en primer lugar, en un deslizamiento con grandes extensiones en la parte inferior de la cuenca media, el deslizamiento llamado San Blas. Este deslizamiento está formado por la antigua terraza de Banderilla de material de avalanchas holocenas y que fue activado en el comienzo de la década de los setenta por la destrucción de su sostén por la explotación de materiales en tajos. Anteriormente, la última vez en los años 63-65, el riesgo era diferente:Erupciones del Irazú con grandes cantidades de cenizas originaron un cambio violento del régimen hidrológico, intensas lluvias causaron crecidas y avalanchas, profundizando en la cuenca superior los cauces y provocando así deslizamientos. En la cuenca baja estas avalanchas provocan inundaciones y acumulaciones de los abanicos diferentes. Los deslizamientos activados por estos eventos actualmente muestran poca o ninguna actividad, pero el riesgo de repeticiones de estos eventos persiste. SUMMARYThe Rio Reventado watershed, situated in the southern slope of the Irazú volcano, Costa Rica, presents a risk for the town of Cartago (30.000 inhabitants) and specially for some settlements near the river. In first place, this risk consists of a huge landslide in the lower part of the watershed, the<<San Blas- landslide, which is formed by the labaric material of a Holocene terrace of the Reventado, called <<Banderilla- terrace>>. At the beginning of the seventies this terrace was activated due the explotation of its materials in two quarries. The risks existing before in this watershed were of an other nature, an example give the events of years 1963-65:A violent hydrologic change in the upper part of the Reventado watershed due to the ashfall of an eruption of the Irazú caused big mudflows whish depend the river beds and thus provoked landslides. These mud flows caused inundations and accumulations in the lower watershed. Today, the land slides activated in the sixties are stable or semistable, but the risk of repetitions still persists.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es probar el método de Swartman y Ogunlade (1966), en las aéreas geográficas de Limón, Buenos Aires, Fabio Baudrit (Alajuela), Nicoya y Puntarenas, donde existen datos de brillo solar, humedad relativa y radiación solar global diaria media mensual. Se prueba la validez de este método para estas estaciones en estudio, con un valor aceptable de ± 10% de error en la mayoría de los casos. En ausencia de aparatos que miden directamente la radiación solar global, se recomienda utilizar este método, pues únicamente requiere datos de humedad relativa y brillo solar, que se miden directamente en casi todas las estaciones meteorológicas del país. SUMMARY This article attempts to verify the method used by Swartman and Ogunlade (1966) in the areas of Limón, Buenos Aires, Fabio Baudrit (Alajuela), Nicoya and Puntarenas, where data exist concerning solar brilliance, relative humidity and daily global solar radiation based on monthly averages. The validity of this method is proved in reference to the above mentioned study sites, with an acceptable error factor of ± 10% in the majority of the cases. The usage of this method is recommended in the absence of apparatus that measure directly the global solar radiation, because you only need data concerning relative humidity and solar brilliance; data that is directly collected in all of the meteorogical stations located in Costa Rica. RESUME Le but de ce travail est la probation de la méthode de Swartman et Ogunlade (1966), en l’appliquant dans des aires géographiques tant diverses comme Limón, Buenos Aires, Fabio Baudrit (Alajuela), Nicoya et Puntarenas ; c'est-à-dire là où existe des mesures de la durée de l’ensoleillement, de l’humidité relative et de la moyenne mensuelle de la radiation solaire globale quotidienne. Le test de cette méthode, para ces stations donne une erreur relative de 10% dans la plupart de cas. Quand on manque d’appareils pour la mesure de la radiation solaire globale, on recommande l’usage de cette méthode, puisqu’elle se base Our les registres d’humidité relative et d’heures d’ensoleillement mesurées que toutes les stations météoritiques du pays.