3 resultados para métodos cuantitativos

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En el  estudio de la historia demográfica adquiere especial importancia la elección  de métodos cuantitativos que se ha de aplicar y la necesidad de los métodos cuantitativos que se han de aplicar y la necesidad de recurrir a otras ciencias conexas, cuando las fuentes existentes no nos dicen todo lo que requerimos para el total esclarecimiento de  un hecho histórico. Conforme a lo recomendado por Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli coincidimos en que, en el método de recuento global o análisis agregativo, los registros parroquiales constituyen las fuentes esenciales de investigación lo que provoca una convergencia de métodos aplicables. Sin embargo, la metodología explicada por  estos autores solo tiene por objeto presentar un estado actual de las técnicas cuantitativas modernas y servir de  manual par los métodos académicos de Iberoamérica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEfectúa un breve análisis crítico de la evolución metodológica reciente de la investigación histórica costarricense, en lo concerniente a métodos cuantitativos y cualitativos, para luego presentar y evaluar la experiencia de un proyecto específico desarrollado en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica: el de “Transformación del Censo de Población de 1927 en base de datos nominales computarizados”AbstractFirst, the author offers a brief critical review of Costa Rican historical research methods in recent times, focusing primarily on quantitative vs. qualitative approaches. He then presents and assesses the experience of a specific research project at the Centro de Investigaciones Históricas of University of Costa Rica. The tile of that project was “Transformation of 1927 population census in a nominal data base”.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 27 de julio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 28 de octubre de 2011  El debate epistemológico de la investigación científico-social durante años ha consistido en confrontar los métodos, tratando de hacer valer más uno que el otro a partir de la gran teoría que lo soporta. Aunque propuestas más recientes recuperan métodos híbridos o planteamientos epistemológicos más diversos, la postura de la dualidad ha prevalecido. Descriptiva o explicativa; fenomenológica o positivista; clásica o emergente; los paradigmas de investigación son la manera en cómo tenemos acceso a la realidad investigada y así obtener principios y respuestas. Ello define los métodos. Aún cuando es posible agrupar y categorizar estos métodos en cuantitativos y cualitativos, el entramado epistemológico que establecen las estructuras de cualquier metodología permitirá el abordaje de un fenómeno mejor que otro, sin que esto pondere necesariamente alguno de manera definitoria. Dentro de la educación, tanto métodos cuantitativos como cualitativos han ayudado a abordar fenómenos de tal manera que han producido resultados favorables para el bienestar del quehacer educativo. Este ensayo, producto de una revisión bibliográfica y una trayectoria investigativa y educativa, pretende esclarecer el complejo panorama inicial de los investigadores educativos novatos antes de revisar y recuperar una postura epistemológica.