4 resultados para horizontes coesos
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción Los cambios institucionales en los años noventa guardan estrecha relación con las posibilidades de inserción de cada país en la dinámica internacional. Esas transformaciones están relacionadas con horizontes de intervención más agiles, perfilados dentro de las tendencias de gestión en la cual se destaca la participación de distintos agentes para concretar políticas de desarrollo y mecanismos de aplicación. Además, las dimensiones temporales de más largo plazo suponen mayores compromisos de la sociedad civil y espacios de intervención y regulación de la esfera pública renovada.
Resumo:
This article explores how Rural Pedagogy has been developed within the “División de Educación Rural (DER)” of the “Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE)” at the “Universidad Nacional”. In order to emphasize recent advancements, pedagogical activities are organized in two different moments, taking into account its characteristics, strengths and weaknesses. Even though, the way rural pedagogy has been done at Division’s history is described in detail, the main interest is to accentuate how this allows a quantum shift towards new horizons in rural pedagogy inside the DER. The article concludes providing some thoughts concerning the factors that will probably decide the destiny of Rural Pedagogy nationally and in Central America.
Resumo:
El propósito de la reflexión es plantear una noción renovada sobre ordenamiento y gestión territorial, desde su consideración como política pública, contextualizada y contribuyente al desarrollo. Este aporte es resultado de la investigación “Planeación del Desarrollo, Ordenamiento Territorial y Desarrollo en Medellín-Colombia, período 1995-2005”, realizada por el grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad-MASO de la Universidad de Antioquia, entre 2008 y 2010, en convenio con el Municipio de Medellín-Departamento Administrativo de Planeación y Colciencias-Colombia. Se trata de una investigación aplicada, en tanto contrastó teoría-práctica y trazó lineamientos de política pública; cualitativa y longitudinal, en virtud a que analizó el ordenamiento y la gestión territorial para el desarrollo, en perspectiva histórica, período 1995–2005; y correlacional, dado que obtuvo resultados particulares asociados con un estudio de caso: el municipio de Medellín-Colombia, relacionándolo y derivando incidencias para el nivel municipal, regional y nacional. La ponencia contribuye con orientaciones prácticas, al plantear lineamientos de política pública que responden a demandas territoriales, nutriendo la agenda pública desde dos horizontes: uno, de naturaleza jurídico-institucional, el cual tributa a la normatividad del ordenamiento y la gestión territorial; otro, de orden estratégico, orientado hacia la planeación para el desarrollo del territorio. Ambos precisan, como necesidad e imperativo ético y político para su adecuada gestión, de actores formados con capacidad de liderar su implementación. Esta formación, en el escenario descrito y guiada por la teoría de los procesos conscientes, se constituye en tarea estimulante para la Geografía y para las Ciencias Sociales en América Latina.
Resumo:
Partiendo de un hecho trascendental como la Segunda Guerra Mundial se analizará, a través de las historias de vida, el camino seguido por un grupo de europeos que, como consecuencia de esta situación, buscaron nuevos horizontes y migraron para conformar la actual colectividad belga radicada en la provincia de Tucumán. Al estudiar el proceso migratorio se abordarán los determinantes o causas del flujo migratorio, el porqué de la partida de su país de origen y de la elección por nuestro suelo argentino, analizando el trayecto seguido por estos belgas hasta afincarse en ésta provincia del Noroeste Argentino. La metodología de trabajo consistió en la recopilación de bibliografía adecuada al tema y entrevistas a miembros de la comunidad belga radicada en la provincia de Tucumán. Con la interpretación de la información obtenida, se concluye detectando rasgos característicos en el proceso de llegada a Tucumán que identifican a esta comunidad de inmigrantes.