10 resultados para historia crítica
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
IntroducciónLa Editorial Costa Rica nos entraga, en un voluminoso tomo de más de cuatrocientas páginas, una crónica bibliográfica. Se trata de una serie de escritos realizados por Joaquín Vargas Coto, periodista nacional, y ordenados por sus hijos en particular la Lic. Alicia Vargas de Fournier, quienes le darían el carácter de lobro de valor histórico. La obra del periodista se proyectó con el consentimiento de don Ricardo para dejarnos algo así como un testamento político en la forma de esta crónicas.
Resumo:
El trabajo aborda la concepción de la historia y la crítica de la modernidad desarrolladas por F. Hinkelammert, a las que se ubica en la perspectiva desarrollada por (la primera) Escuela de Frankfurt, particularmente por Walter Benjamin. En la elaboración de las categorías fundamentales de la reflexion hinkelammertiana sobre la historia, se destaca un primer hito fundamental, constituido por la Crítica de la razón utópica. En esta obra, el autor presenta la aspiración de alcanzar verdaderas metas imposibles, pensadas en términos de instituciones perfectas, a partir de acercamientos progresivos, como una tendencia propia de la racionalidad moderna que debe ser sometida a critica. La Crítica de la razón mítica constituye el segundo hito de ese desarrollo critico, en el cual se retoma la relación entre cristianismo y modernidad a partir del concepto de “secularización”, mostrando sus relaciones de continuidad/ ruptura respecto a los resortes miticos que alientan paradójicamente la razón instrumental Abstract The work approaches the conception of history and the critique of modernity developed by F. Hinkelammert’s, which lies in the perspective developed by the (first) Frankfurt School, particularly by Walter Benjamin. In the developing of the fundamental categories of the Hinkelammert reflection on history, highlights a fundamental first landmark, constituted by the Critic of the utopian reason. In this work, the author presents the aspiration to achieve real impossible goals, thought in terms of perfect institutions, from progressive approaches, as an own tendency of the modern rationality that must be subjected to criticism. The Critic of the mythical reason constitutes the second landmark of that critical development, in which retakes the relation between Christianity and modernity from the concept of “secularization”, showing its relations of continuity/rupture in respect to the mythical springs that paradoxically encourage the instrumental reason.
Resumo:
This work is part of a history of the political ideas in Latin America, approached from Marxist criteria (structural and situational) and from a framework of construction of a radical emancipationist Latin American theory. Both criteria are used to analyse a ‘tican’ (Costa Rican) style communism (comunismo “a la tica”), as an ideological expression that must be criticised and overcome.
Resumo:
In this reseach concerning the history of the ideas in our America, are mentioned the conspicuos men, who struggled for the liberation of the poor people and for the social justice and our political independence.
Resumo:
Resumen Crítica bibliográfica sobre las obras del licenciado Carlos Luis Fallas, El movimiento obrero en Costa Rica y del licenciado Vladimir de la Cruz, Las luchas sociales en Costa Rica. Comprende un análisis comparativo sobre lo que representan ambas obras en el marco de la evolución experimentada por la historiografía nacional a partir de la década del setenta.
Resumo:
IntroducciónHacer crítica no es una tarea fácil. Por el contrario es una labor de gran responsabilidad y objetividad. Pero es necesario y debe hacerse con fines constructivos que permitan, en todo caso, contribuir al avance de la ciencia.Comienzo este comentario apoyando la interrogante con la cual titula Luis Ferrero su obra (EUNED, 1986) Coincido plenamente con él en el cuestionamiento que hace con respecto al empleo del concepto de prehistoria. Los avances en este campo de la antropología y de la historia han hecho que desde hace varios años se venga considerando el significado de tal concepto y lo que éste implica. Hace bien el autor en alertar a su público en cuanto a una nueva manera de considerar la prehistoria, uniéndose a autores latinoamericanos y norteamericanos con su preocupación...
Resumo:
IntroducciónLa nacionalización bancaria -o más bien, su privatización-, ha sido tema candente de política económica en los últimos seis años. Para unos, el dogma de la nacionalización es tan cuestionable como evidentes deberían ser los intereses mezquinos de la privatización; para otros, la corrupción e ineficiencia de la banca estatal son argumento más que suficiente para justificar la privatización y los beneficios indudables que ella acarrearía...
Resumo:
IntroducciónEl presente trabajo está construido como un comentario de la obra "América Latina en lo Años Treinta. El papel de la periferia en la Crisis Mundial", complida por Rosemary Thorp.En primer lugar describiremos la obra y sus principales objetivos. Posteriormente desarrollaremos la concepción tradicional sobre la crisis de 1929 en América Latina, la cual pretende ser refutada por los trabajos mencionados.Finalmente, destacaremos sus aportes relevantes, en términos generales, presentando también una crítica sobre éstos y la metodología utilizada
Resumo:
Introducción"Heroes al gusto y libros de moda", un título que evoca en quien lo lee, viejas preguntas a la documentación consultada en archivos y bibliotecas nacionales y por que no, guardando las distancias a Jean Louis Flandrin, cuando en su artículo "Historia de la alimentación: Por una apliación de las perspectivas", decía: "Al observar las obras maestras de la pintura y de la escultura, o al escuchar la música antigua, el especialista siente un placer artístico, Lo mismo sucede al historiador de la cocina que al cocinar con recetas antiguas puede descubrir fórmulas culinarias que deleitarían nuestro gusto actual. Aquel pescado en gelatina o aquella pasta de manzana preparada según las recetas italianas del siglo XIV o aquel sorbete al cilantro del siglo XVII me han llegado a entusiasmar tanto como gastrónomo, como el descubrimiento de de Boticelli olvidado en el sótano de una tienda de antigüedades entusiasmaría a un aficionado a la pintura."...
Resumo:
IntroducciónRecientemente ha sido editada la obra Persistencia indígena en Nicaragua, producto del interés del Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) de la historia de la identidad nicaragüense, El libro obedece a la motivación de cumplirse quinientos años del inicio de un proceso histórico, señero en la historia americana...