3 resultados para fenômenos fisiológicos cardiovasculares

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de la vida, la figura corporal de la mujer se modifica paulatinamente, pero al llegar la edad mediana, a consecuencia de la pérdida folicular de la función ovárica entre otros factores, se acentúan los cambios fisiológicos que pueden aumentar el riesgo para la salud y el bienestar. La androgenia, en asociación con la obesidad, aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, dislipidemia, arterosclerosis, enfermedades cardiovasculares, colelitiasis, artrosis, artritis, carcinomas femeninos y otras patologías de la edad mediana. El ejercicio físico ha adquirido cada vez mayor importancia dentro de la terapéutica en el climaterio. Se han demostrado los efectos positivos del ejercicio sobre las enfermedades cardiovasculares y el mantenimiento del peso. Por todo ello, el estudio pretende conocer la influencia de un programa de actividad física de cinco meses de duración sobre factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial y la composición corporal en mujeres premenopáusicas. Participaron 20 mujeres premenopáusicas, separadas en dos grupos de mujeres: menores de 35 años (n=10), y mayores de 35 años (n=10). Las valoraciones previas y al finalizar el programa fueron: valoración de la tensión arterial y de la composición corporal. Los resultados mostraron una reducción significativa en mayor medida en la tensión arterial diastólica y en la masa grasa en el grupo de mujeres mayores de 35 años premenopáusicas. Por ello, practicar un programa de ejercicio físico basado en el aeróbic, clases de step y tonificación con mancuernas, mejora factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial y la composición corporal en mujeres adultas mayores de 35 años premenopáusicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un caso de variación transexual en textos escritos y audiovisuales. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es evaluar la distribución de la población que habita en regiones con inviernos fríos, es primordial conocer la duración e intensidad del período invernal. México situado entre la zona intertropical y la zona templada, tiene un clima influenciado por la altitud, latitud y relieve, experimenta la incidencia de fenómenos invernales, que afecta el 69% de la población nacional, ubicada en 22 entidades federativas.Con base en una clasificación de los tipos de invierno se elabora la cartografía digital a diversas escalas territoriales, de la población afectada y sus características sociodemográficas relevantes.Amplias regiones de México, registran clima extremoso con valores de oscilación diaria superior a 20°C. La región con inviernos fríos de cuatro tipos se conforma por las Zonas Norte y Centro, cuya población en riesgo por bajas temperaturas se ve afectada en los ámbitos de bienestar y salud principalmente, el deficiente equipamiento, aunado a la falta de recursos y cultura para enfrentar el frío.Las dos zonas presentan diferentes patrones de distribución de la población y situaciones de marginación, que la exponen a morir por frío durante el invierno, lo que demanda estudios para tomar medidas oportunas a los habitantes de esta región y mitigar sus efectos.